Icono del sitio La Razón

Concluyen plan de preservación y conservación de Tiwanaku

El sitio arqueológico de Tiwanaku, ubicado en el departamento de La Paz, ya cuenta con un Plan Integral de Preservación y Conservación de los bienes arqueológicos y líticos de la cultura asentada en esa región 1.580 a.C. El estudio  fue remitido para su aprobación al Centro de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“El Plan (de Conservación) será aplicado en cinco años de 2020 a 2025, cada año se hará una evaluación y seguimiento por parte de UNESCO, el CIAAAT y el Ministerio de Culturas y Turismo. Deben presentar los avances y los objetivos cumplidos que están marcadas como líneas bases en el Plan Integral”, informó el director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y de  Administración  de Tiwanaku (CIAAAT), Julio Condori.

La Razón, en su versión impresa, publicó un reportaje que revela la situación en la que se encuentran los bienes patrimoniales. La parte posterior de la Puerta del Sol tiene manchas, especialmente en la cima.

No es el único sitio con problemas; las cabezas clavas (en el Templete Semisubteráneo) tienen marcas similares, además de trazos blancos irregulares en la parte inferior del sitio. Los monolitos Fraile y Ponce y las paredes ancestrales de Tiwanaku también suman problemas que saltan a la vista.

Desde España, el especialista en conservación José Ignacio Gallego, consultor de la UNESCO que encabezó los estudios, aseguró que “Tiwanaku no presenta circunstancias extrañas al conjunto de sitios Patrimonio Mundial, o a cualquier otro espacio arqueológico abierto a la visita pública y en ningún caso existen situaciones críticas para la integridad del sitio, y mucho menos elementos que sean imposibles de solucionar con los mecanismos que ahora disponemos”.

El CIAAAT realizó la contratación de especialistas para identificar y determinar  las características de los líquenes (Grupo de organismos constituidos por un alga y un hongo que viven en asociación simbiótica) presentes en los principales monumentos del Templo de Kalasasaya.

“Se avanza con estudios científicos identificando los biotipos y líquenes presentes en los principales monumentos del sitio arqueológico”, indicó el arqueólogo Condori. (25/05/2019)