Jorge Sanjinés alista una cinta de guerra y amistad
Sanjinés llegó el viernes a la localidad de Quime acompañado de un grupo de avanzada de la productora Ukamau. Los pobladores de aquel valle recibieron al director con guirnaldas y promesas de ayuda para el próximo emprendimiento cinematográfico.
![](https://www.la-razon.com/wp-content/themes/lr-genosha/assets/img/no-image.png)
Jorge Sanjinés Aramayo vuelve a las andadas cinematográficas. El nuevo filme del director de Las banderas del amanecer narrará una historia de amistad, con la Guerra del Chaco como telón de fondo. Quime es el sitio elegido para hacer realidad esta obra.
La comarca vivió todo un acontecimiento. Sanjinés llegó el viernes a la localidad de Quime (poblado ubicado a unas cuatro horas de la ciudad de La Paz) acompañado de un grupo de avanzada de la productora Ukamau. Los pobladores de aquel valle recibieron al director con guirnaldas y promesas de ayuda para el próximo emprendimiento cinematográfico.
El nombre de la producción está guardado bajo siete llaves en Ukamau; sin embargo, en una entrevista con radio Quime, Sanjinés adelantó: “Es una película que se enmarca en la época de la Guerra del Chaco hasta el año 1968, que cuenta una gran amistad”. Posteriormente se excusó: “No puedo hablar más del proyecto”. El cineasta afirmó a la emisora que se sintió conmovido por la “calidad humana” de los quimeños.
Sanjinés, quien hace menos de un mes cumplió 83 años, también conversó con los trabajadores de la mina Caracoles, éstos le dieron un espaldarazo al plan.
El director —tal y como él mismo lo dice— hace cine político y durante años fue un ícono de protesta frente a las dictaduras que sufrió el país. Por ejemplo, en El coraje del pueblo denunció la masacre de Todos Santos (1967) durante el gobierno de René Barrientos.
A su vez, la mina Caracoles fue objeto de ataques en la dictadura de Luis García Meza (17 de julio de 1980 hasta el 4 de agosto de 1981).
El director de radio Quime, Jorge Urquiola, afirmó que mineros, campesinos y los quimeños entregaron todo su respaldo a la productora Ukamau y se espera que los cineastas retornen al sitio para iniciar los trabajos de filmación.
La última película que dirigió Sanjinés fue Juana Azurduy (estrenada en 2016). En una entrevista con La Razón, el director afirmó que para hacer realidad esta obra tuvo que recopilar documentos históricos para tener un perfil de la guerrillera.
Premio. Lleva más de medio siglo de vida ligado al séptimo arte y no para de cosechar logros y reconocimientos por su labor.
En el XXIII Festival de Cine de Lima de la Pontificia Universidad Católica de Perú se homenajeó al cineasta paceño y se le concedió el premio Spondylus. Además, se realizó una muestra de cinco filmes de Ukamau.
Uno de los trabajos más destacados del cineasta es la película La nación clandestina, que este año cumple tres décadas de haber sido llevada a la pantalla grande. Narra la historia de un campesino aymara que en castigo debe danzar hasta morir, llevando una máscara. El filme fue premiado en San Sebastián (España) con la Concha de Oro, uno de los reconocimientos más importantes del mundo.