La Revista

Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 11:29 AM

Ana Tijoux, un tornado musical en la revuelta chilena

Su vida transcurre por etapas entre Chile y Francia, donde nació de padres exiliados durante la dictadura. Recientemente volvió a hacer maletas y se instaló con su esposo y dos hijos en París.

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2019 / 09:04

La chilena Ana Tijoux confiesa sentir pavor ante el objetivo de una cámara. Pero la timidez de una de las raperas más reconocidas de América Latina se convierte en furia cuando entona "Cacerolazo", su último éxito que acompasa la revuelta social en su país.

Tocada con un sombrero morado y vestida discretamente de negro, Tijoux afronta con estoicismo la sesión de fotos en el estudio de la AFP en París. Por una manga de su suéter negro, asoma un tatuaje con la fecha 1977, año de su nacimiento y título de uno de sus álbumes decisivos.

"Me voy a hacer un décimo tatuaje, una América Latina gigante en la pierna", afirma con determinación, una actitud que parece innata en Anamaria, su verdadero nombre de pila.

La revista Rolling Stone la catapultó en 2014 como "mejor rapera en español" por su "dicción precisa y su ritmo infalible", ha estado nominada a varios premios Grammy y puesto banda sonora a la serie "Breaking Bad" y a un videojuego de la FIFA.

Pero desconfía del éxito. "Hay que asumir responsabilidades y el anonimato… es muy cómodo", asegura.

Su vida transcurre por etapas entre Chile y Francia, donde nació de padres exiliados durante la dictadura. Recientemente volvió a hacer maletas y se instaló con su esposo y dos hijos en París.

Desde la distancia, esta rapera, contestataria desde sus primeras canciones, se ha convertido en un referente musical del estallido social en Chile.

Surgió con el regreso de su vecina chilena a París: "Ella hace video y fue como 'íahora!', y al otro día ya estábamos haciendo el tema en la casa", explica quien asegura crear de manera "desordenada" e "inestable".

Nació así "Cacerolazo", que sobre un fondo de sonidos metálicos de ollas y cucharas, reclama la renuncia del presidente Sebastián Piñera y justifica históricamente la revuelta, desencadenada tras la subida del precio del boleto de metro.

"No son 30 pesos, son 30 años/ La constitución, y los perdonazos/ Con puño y cuchara frente al aparato/ Y a todo el Estado, cacerolazo!", rapea la chilena.

– "Muchos esperábamos esto"

"Éramos muchos los que esperábamos esta unión de fuerzas y de rabias no escuchadas por años", asegura.

Pero "Cacerolazo" no pretende ser un himno ni una arenga. Son los jóvenes "quienes me arengan a mí. Son ellos quienes despertaron un país completo y los adultos los acompañamos".

Para Tijoux, los estudiantes, punta de lanza de esta revuelta que estalló el 18 de octubre y sigue sin apaciguarse, "están mucho más politizados".

"No vienen contaminados con el miedo con el que venimos nosotros de la dictadura", provocado sobre todo por la "impunidad", argumenta Tijoux, quien ve extenderse la misma respuesta a la desigualdad en otros países de América Latina, como en Bolivia y Colombia.

Para esta rapera, a quien siempre le dijeron que la música debía ser solo entretenimiento mientras ella ya blandía el micro como un arma, este es un gran momento.

"La postura política es lo más lindo que a uno le puede suceder", asegura.

– "Nueva oleada" de artistas

Tijoux habla poco de su trabajo e influencia, buscando fundirse en algo más grande. "El yoísmo es muy peligroso", asegura.

Preguntada por el poder del rap en una revuelta, defiende que este "solo es una rama más del árbol de la música", que es "rebelde" por definición.

Y la música no es la única corriente artística desempeñando un papel crucial ahora en Chile.

"Va a aparecer una nueva oleada de artistas nuevos", que están traduciendo esta rebelión popular en "una belleza que emociona hasta las lágrimas", asegura, citando a "performers, fotógrafos, artistas plásticos…"

Por su parte, en París, Tijoux prepara un nuevo disco. No tiene "ni idea" de cuándo saldrá. (28/11/2019)

Comparte y opina:

Expresidente argentino Mauricio Macri renuncia a ser candidato presidencial

"Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Hay una gran cantidad de dirigentes nuevos", dijo Macri

Mauricio Macri saluda a sus seguidores

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 10:44

Expresidente argentino y líder de la oposición, Mauricio Macri, renuncia a ser candidato presidencial este año para las elecciones de octubre.

El exmandatario (2015-19) confirmó este domingo que declina una posible candidatura.

«Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Hay una gran cantidad de dirigentes nuevos”.

“Confío en que no nos van a dejar pisotear por el populismo», dijo en un breve vídeo transmitido a través de las redes sociales. 

Macri, de 64 años, es un multimilonario jefe de un poderoso holding económico familiar y expresidente del popular club Boca Juniors.

Lea también: Joe Biden recibirá al presidente argentino la semana que viene en Washington

Mauricio Macri

Al fallar en su intento de reelección en 2019 frente al actual jefe de Estado, Alberto Fernández, dejó pendiente la más grande deuda contraída por Argentina con el FMI por $us 44.500 MM.  

La baja en la candidatura de Macri se suma a la que ya había anunciado la líder del gubernamental peronismo, Cristina Fernández, presidenta de centroizquierda dos veces entre 2007 y 2015.  

Fernández, de 70 años, comunicó en diciembre que no será «candidata a nada» luego de que un tribunal la sentenciara a seis años de prisión.

También por la inhabilitación de por vida a ejercer cargos públicos por «defraudación al Estado», condena que ha sido apelada ante una instancia judicial superior.  

Hasta el momento, los únicos postulantes firmes en carrera son Alberto Fernández, por su reelección, y el alcalde derechista, Horacio Rodríguez Larreta, por la oposición.

El calendario electoral marca que las Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 13 de agosto.

La primera vuelta tendrá lugar el 22 de octubre. El eventual balotaje sería el 19 de noviembre.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Joe Biden recibirá al presidente argentino la semana que viene en Washington

Los dos líderes "celebrarán 200 años de relaciones bilaterales" y tratarán temas como minerales, cambio climático, el espacio y tecnología

Alberto Fernández, dando un mensaje en cadena nacional

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 10:31

Joe Biden recibirá al presidente argentino, Alberto Fernández, la semana que viene en Washington, anunció la Casa Blanca.     

El año pasado se propuso un encuentro entre ambos mandatarios.

la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que la reunión se celebrará al margen de la segunda Cumbre para la Democracia, el 29 de marzo.

Jean-Pierre confirmó todo en un comunicado el sábado a última hora de la noche.

Biden y Fernández tenían previsto reunirse en julio del año pasado. El encuentro fue aplazado después de que el presidente estadounidense diera positivo en el test de COVID-19.  

Lea también: Gobierno argentino presenta medidas para reducir presiones sobre ‘dólares financieros’

En Washington

Los dos líderes «celebrarán los 200 años de relaciones bilaterales» y tratarán temas como los minerales, el cambio climático, el espacio y la tecnología, según el comunicado.  

«También hablarán de cooperación económica, así como de sus valores compartidos de inclusión, democracia y protección de los derechos humanos».  

La Cumbre para la Democracia se celebrará del 28 al 30 de marzo, y está copatrocinada por Estados Unidos, Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia.  

La primera edición de la cumbre se celebró en 2021 y estuvo encabezada por Biden, que ha hecho de la pugna entre democracias y autocracias un tema central de su administración. 

Deuda argentina

La agencia calificadora Fitch Ratings rebajó un escalón la nota de la deuda argentina a largo plazo en dólares a «C» desde «CCC-«, a un escalón de la consideración de default.

El recorte sigue a decretos del gobierno argentino que ordenan a las empresas del Estado vender o canjear sus bonos en dólares.

Por nuevos instrumentos en pesos, como medida para frenar la caída de las reservas internacionales.

La medida fue tomada por decreto esta semana y alcanza en una primera etapa a unos 4.000 millones de dólares en bonos soberanos.

Para Fitch, la calificación «C» refleja su «visión de que un default es por lo tanto inminente» en ese tramo de deuda, según sus criterios.

La agencia calificadora explica en su comunicado que entre sus criterios para considerar un «evento de default» figura un «canje unilateral iniciado por el Estado sobre títulos de deuda pública».

(26/03/2023)

Comparte y opina:

Misisipi se prepara para nuevas tormentas tras paso de tornados que dejaron 25 muertos

Los equipos de rescate siguen buscando víctimas y el presidente Joe Biden ordenó ayuda federal para la región

Una casa de cabeza y estragos en Rolling Fork por el tornado

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 10:16

El estado de Misisipi, en el sur de Estados Unidos, se prepara para nuevas tormentas tras paso de tornados que dejaron 25 muertos 

«Es una tragedia», tuiteó el gobernador Tate Reeves, hablando de los «daños devastadores» causados la noche del viernes por los tornados.

El balance asciende a 25 muertos y decenas de heridos, según los servicios de emergencia del estado (MSEMA).

Cuatro personas que habían sido dadas por desaparecidas fueron halladas, añadió.

Los equipos de rescate siguen buscando víctimas.

El presidente Joe Biden ordenó este domingo desplegar ayuda federal al estado, destinada a subvenciones para alojamientos temporales.

También reparaciones de casas y préstamos a tasas reducidas para cubrir las pérdidas de los bienes no asegurados.  

Lea también: Muertos por tornado en Misisipi

Paso de tornados

En un comunicado anterior, el mandatario sostuvo que vio imágenes «desgarradoras» y subrayó que su gobierno hará «todo lo posible para ayudar», el tiempo que «sea necesario».

Para este domingo se prevén pésimas condiciones meteorológicas en la región, con vientos fuertes y granizo.

La agencia de gestión de urgencias advirtió que «no se podía excluir la posibilidad de tornados».

En Rolling Fork, una ciudad de unos 2.000 habitantes en el oeste del estado de Misisipi, se podían ver hileras de casas arrancadas, las calles llenas de escombros y coches volcados.

Unos 4.800 habitantes no tenían electricidad en Misisipi, y cerca de 11.000 hogares y empresas seguían a oscuras en el estado vecino de Alabama, según la web poweroutage.us.

«Mi ciudad ha desaparecido»

«Casi todo ha quedado destruido» en la ciudad, declaró por teléfono a AFP Patricia Perkins, una vecina de 61 años.

«La mayoría de las tiendas fueron arrasadas» por el tornado, explicó esta empleada de una ferretería.

Aaron Rigsby, «buscador de tornados», explicó que llegó al lugar el viernes por la noche y oyó «gritos de gente atrapada en los escombros, pidiendo ayuda».

«Había una señora que no consiguió ponerse a cubierto a tiempo y quedó atrapada, el techo su casa le cayó encima», dijo a AFP por teléfono.

«Conseguí liberarla de entre los escombros», estaba herida en la pierna, añadió.

Varias víctimas fueron localizadas y extraídas de entre los escombros para ser trasladadas al hospital, según dijo en la CNN el alcalde de de Rolling Fork, Eldridge Walker.

«Mi ciudad ha desaparecido», lamentó.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ucrania acusa a Rusia de tomar de ‘rehén’ a Bielorrusia con envío de armas nucleares

Desde hace un año, las autoridades rusas han multiplicado las amenazas apenas veladas de usar armamento nuclear

Mijaílo Podoliak, consejero presidencial de Ucrania

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 10:01

Ucrania acusa a Rusia de tomar de «rehén» a Bielorrusia con envío de armas nucleares en ese territorio aliado, situado a las puertas de la Unión Europea (UE).

Desde hace un año, las autoridades rusas han multiplicado las amenazas apenas veladas de usar armamento nuclear si se produce una escalada en el conflicto con Ucrania.

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció el sábado que iba a desplegar armas nucleares «tácticas» en Bielorrusia –con fronteras con Letonia, Lituania y Polonia, tres países de la UE y de la OTAN.

Aseguró que 10 aviones ya habían sido equipados para usar este tipo de armamentos.

«El Kremlin ha tomado a Bielorrusia como rehén nuclear», tuiteó este domingo el secretario del Consejo ucraniano de Seguridad y Defensa, Oleksii Danilov.

Consideró que la decisión es «un paso hacia la desestabilización interna del país».

Para el consejero presidencial ucraniano Mijaílo Podoliak, el mandatario ruso admite, con esta medida, que «tiene miedo de perder (la guerra).

Y que todo lo que puede hacer “es dar miedo». Al anunciar el despliegue, Putin alegó que Estados Unidos ya hacía lo mismo.

«Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos hace eso desde hace décadas”.

“Despliega armas nucleares tácticas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados», dijo en una entrevista difundida por la televisión rusa.   

Lea también: ONU acusa a Ucrania y Rusia de ‘ejecuciones sumarias’ de prisioneros de guerra

Armas nucleares

«Nosotros hemos decidido hacer lo mismo», agregó, asegurando que contaba ya con el beneplácito del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.

Putin señaló, no obstante, que el despliegue se haría «sin infringir nuestros acuerdos internacionales sobre la no proliferación nuclear».

Alemania denunció el domingo esta iniciativa, «un nuevo intento de intimidación nuclear» de Rusia.

Afirmó que Bielorrusia va contra su compromiso de mantenerse como un territorio sin armas nucleares.

Moscú empezará a entrenar tripulaciones el 3 de abril.

Planea la construcción de una instalación de almacenamiento especial para armamento nuclear táctico en Bielorrusia el 1 de julio, según detalló Putin.

Aunque Minsk no participa directamente en el conflicto con Ucrania, Moscú ha utilizado su territorio para llevar a cabo su ofensiva el año pasado.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Al menos 29 migrantes muertos en naufragios frente a las costas de Túnez

Los guardacostas encontraron 29 cadáveres y socorrieron igualmente a 11 migrantes ilegales de diversas nacionalidades

Naufragio en alta mar

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 09:46

Al menos 29 migrantes de África muertos en naufragios frente a las costas de Túnez, anunciaron este domingo los guardacostas del país norteafricano.

Los guardacostas encontraron 29 cadáveres y socorrieron igualmente a 11 migrantes ilegales de diversas nacionalidades africanas después de que se hundieran sus embarcaciones», según un comunicado.

El servicio de guardacostas también dio cuenta de tres incidentes distintos, reportó la agencia AFP.

En uno de ellos, un barco pesquero tunecino recuperó 19 cadáveres tras el hundimiento de una embarcación a unos 58 km de las costas.

Lea: También: Cinco migrantes ahogados y 28 desaparecidos tras naufragio frente a Túnez

En naufragios

Una patrulla de los guardacostas encontró ocho cuerpos frente a la ciudad de Mahdiya y rescató a 11 migrantes de una embarcación volcada que se dirigía a Italia.

Y otro pesquero halló otros dos cadáveres frente a las costas de Sfax.

En estas últimas semanas, decenas de migrantes han muerto en naufragios y otros han sido dados por desaparecidos.

Desde el violento discurso del presidente tunecino, Kais Saied, contra la migración clandestina.

Tras este discurso del 21 de febrero, un gran número de las 21.000 personas procedentes de África subsahariana registradas oficialmente en Túnez perdieron de un día para el otro su trabajo y su alojamiento.

Muchos migrantes africanos llegan a Túnez para luego intentar alcanzar las costas europeas.

Algunos puntos del litoral tunecino están a menos de 150 km de la isla italiana de Lampedusa.

Cinco fallecidos el miércoles

Cinco migrantes subsaharianos se ahogaron el miércoles y 28 desaparecieron tras el naufragio de su embarcación.

También frente a la costa de Túnez, informó un grupo de defensa de derechos humanos de este país.

«Los cuerpos de cinco migrantes fueron encontrados y cinco otros rescatados».

«Pero 28 aún están desaparecidos», declaró Romdhane Ben Amor, del Foro tunecino por los derechos sociales y económicos (FTDES).

La embarcación se hundió «porque iba sobrecargada» con 38 pasajeros, la mayoría de Costa de Marfil, precisó.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias