La Revista

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 15:56 PM

Alfredo Castro, un actor en pie de guerra contra la impunidad

El Festival Cinelatino de Toulouse (Francia), que se abre este viernes en línea por la pandemia, rinde homenaje a Castro, uno de los actores más reputados de Chile.

Por AFP

/ 19 de marzo de 2021 / 11:59

Para Alfredo Castro las historias que cuentan sus oscuros personajes son anodinas. El actor chileno ve el cine ante todo como una plataforma para denunciar la impunidad de la que adolece su país, afirma a la AFP.


El Festival Cinelatino de Toulouse (Francia), que se abre este viernes en línea por la pandemia, rinde homenaje a Castro, uno de los actores más reputados de Chile, indisociable de la filmografía de Pablo Larraín y a la vez adalid de directores latinoamericanos en ciernes. «La industria no me apasiona: es el otro circuito lo que me interesa», explica por videconferencia el protagonista de Tony Manero de 65 años.

Con dos películas en el cajón a la espera de poder estrenarse en salas, el intérprete empieza a retomar los rodajes y vaticina que los festivales, como los de Cannes y Venecia, de los que se convirtió en un invitado habitual, volverán «con gloria y majestad».

El cine chileno está de fiesta con la nominación al Óscar del documental El agente topo.

Sí, lo vi y me gustó mucho. Y me encanta lo que está pasando con el cine en general, que se aproxima cada vez más al documental, y el documental, a su vez, está irrumpiendo en la región.

¿Qué sucedió con la película que rodó en España en 2019, Las consecuencias, de la venezolana Claudia Pinto?

Claudia la tiene editada y guardada hace un año: no quiere soltarla si no es en salas. Lo mismo sucede con Bonded, del director indio Mohit Ramchandani, que me interesó mucho hacer porque trata sobre los niños esclavos mexicanos que son encerrados en mansiones en Los Ángeles a coser 20 horas al día.

Y Tengo miedo torero, seleccionada en la Mostra de Venecia, tuvo que abrirse camino en línea.

Aquello fue increíble: se dio a través de redes sociales y la vieron 300.000 espectadores en un fin de semana, cuando una película chilena estrenada en salas en el país no reúne a más de 6.000. Eso no ocurrió ni Con una mujer fantástica, ganadora de un Óscar.

¿Cómo ha vivido como actor este año de pandemia?

Ha sido espantoso. Todos los actores chilenos hemos estado confinados, tengo un teatro en Santiago (Teatro de la Memoria) cerrado. Se acaba de morir de coronavirus el actor Tomás Vidiella, de 83 años, y dentro de la compañía hay siete actores contagiados. Un horror. En cuanto a la industria del cine, en Chile es muy precaria. No es lo mismo hablar de pandemia aquí que en Francia, Inglaterra o Alemania, donde se han dado ayudas a la cultura.

¿Confía en volver a actuar pronto?

El domingo viajo al sur de Chile a rodar La muerte se reflejó en el ojo de la vaca, de una directora muy joven, Francisca Alegría, y espero partir en julio a Bolivia a filmar una película que se postergó un año y medio.

¿Por qué siempre interpreta personajes deleznables y controvertidos?

La historia particular tiene poca importancia, lo que me interesa es cómo estos personajes se insertan en un contexto social y político, la jerarquía de poder, el patriarcado. Todos mis personajes están trabajados desde el concepto de impunidad que existe hasta el día de hoy, desde Tony Manero, que aborda la dictadura.

¿No le interesaría un papel de seductor simpático?

Sí, siempre y cuando tuviera un lado muy oscuro (risas).

¿¿Qué le parecen los festivales en línea?

Los festivales tienen ganas de regresar en gloria y majestad. Aunque ‘on line’ también es interesante, te permite borrar un poco el cotidiano espantoso que estamos viviendo.

¿La pandemia puede sellar la muerte de las salas?

Hay millones de personas que no van a cambiar una cosa por otra. No es la misma experiencia respirar con 500 personas alrededor, sufrir, llorar y reírse juntos, que vivirlo en soledad.

Comparte y opina:

Bajo el calor, una marea de fieles prosigue peregrinación del hach

Como los sombreros están prohibidos para los hombres durante los rituales, muchos llevan parasoles, mientras que otros intentan refrescarse en las escasas zonas de sombra

Un peregrino musulmán reza al amanecer en el Monte Arafat

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:52

Bajo un calor sofocante, una marea de fieles se congregó este sábado en el monte Arafat, en Arabia Saudita, donde 1,8 millones de musulmanes participaron en esta etapa clave de la peregrinación anual del hach.

Vestidos de blanco, los peregrinos pasaron el día recitando el Corán en esta colina de 70 metros de altura cercana a La Meca, y donde según la tradición pronunció su último sermón el profeta Mahoma. La llanura situada alrededor se llenó también de fieles, para cumplir con uno de los principales ritos del hach.

«Es el día más importante», asevera Mohamed Aser a AFP, un peregrino egipcio de 46 años, que dice haber venido con toda una lista de gente que le pidió rezar por ellos. «Rezo también por los palestinos. Que Dios los ayude», añade.

Según las autoridades sauditas, el hach reunió a cerca de 1,8 millones de musulmanes, de los cuales 1,6 millones llegaron del extranjero. Esta cifra es similar a la de 2023, pero inferior a los 2,5 millones registrados antes del covid, en 2019.

Consulte: Fieles musulmanes inician la gran peregrinación en La Meca

‘Hermanos de Palestina’

El gran peregrinaje musulmán se desarrolla este año a la sombra de la guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza.

El ministro saudita del Hach, Tawfiq al Rabiah, advirtió la semana pasada de que no se toleraría ningún eslógan político, lo que no fue óbice para que uno de los presentes coreara su apoyo a los palestinos de Gaza, asediados desde hace más de ocho meses por el ejército israelí.

«Recen por nuestros hermanos de Palestina, de Gaza (…) Que Dios le conceda la victoria a los musulmanes», gritó.

En un mensaje dirigido el sábado a los peregrinos, el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, declaró que la «resistencia inquebrantable de Palestina y del pueblo paciente y oprimido de Gaza (…) debe ser apoyada de todas las formas posibles».

Unos 2.000 palestinos, la mitad de ellos parientes de víctimas de Gaza, fueron invitados este año por el rey Salmán para el peregrinaje anual, que se desarrolla a lo largo de varios días en La Meca, la ciudad más santa del islam, y sus alrededores.

Tras pasar la noche en tiendas de campaña en Mina, cerca de La Meca, los peregrinos afrontaron el sol ardiente del verano saudita en el monte Arafat, bajo temperaturas que alcanzaron los 46ºC, según el centro meteorológico del reino.

El obstáculo del calor

Como los sombreros están prohibidos para los hombres durante los rituales, muchos llevan parasoles, mientras que otros intentan refrescarse en las escasas zonas de sombra con que cuenta el lugar, o aprovechando los aspersores gigantes.

El año pasado, durante el hach, se contaron más de 10.000 casos de enfermedades vinculadas al calor, de los cuales un 10% graves, según un funcionario saudita.

Ahmad Karim Abdelsalam, un indio de 33 años, llegó pronto por la mañana al monte Arafat.

Aadmitió que la idea de pasar allí todo el día le daba «un poco de miedo».

«Pero si Dios quiere, todo irá bien», añadió.

El gran peregrinaje del hach es uno de los cinco pilares del islam. Que todo musulmán debe cumplir al menos una vez en la vida si tiene medios para ello. Los visados para La Meca son otorgados por Arabia Saudita en virtud de un sistema de cuotas por país.

Nuria Abdu, una mujer libia que llevaba cuatro años esperando, se muestra emocionada: «Es tan difícil llegar aquí».

Al ponerse el sol, los fieles van a Muzdalifah, siempre en los alrededores de La Meca. Donde duermen al raso y recogen piedras para proceder el domingo a la lapidación simbólica de Satán.

El domingo celebrarán también el Aid al Adha, la fiesta del sacrificio, observada por todos los musulmanes del mundo.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente Hollande será candidato en las elecciones legislativas francesas

Será candidato por la primera circunscripción de Corrèze, que incluye Tulle y que ya ocupó entre 1988 a 1993 y de 1997 a 2012

Francois Hollande anuncia su candidatura en conferencia de prensa

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:43

El expresidente socialista François Hollande anunció este sábado que será candidato a las elecciones legislativas francesas que su sucesor centrista Emmanuel Macron convocó a raíz de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos.

El exmandatario concurrirá por la coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular, pese a ser una de las voces más críticas de la anterior alianza de 2022, liderada entonces por el partido de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI).

Hollande, de 69 años y a quien gran parte de este sector considera responsable de la victoria de Macron en 2017, apoyó el jueves la nueva coalición para frenar a una extrema derecha en posición de fuerza en los sondeos.

«Tomé esta decisión porque estimo que la situación es grave», dijo este sábado a la prensa en su bastión de Tulle, en el centro de Francia. La extrema derecha «nunca ha estado tan cerca de llegar al poder», advirtió.

Lea: Decenas de miles de personas se manifiestan en Francia contra la extrema derecha

Elecciones francesas

Hollande será candidato por la primera circunscripción de Corrèze, que incluye Tulle y que ya ocupó entre 1988 a 1993 y de 1997 a 2012, una decisión que el Partido Socialista atribuyó a su federación local.

El socialista no es el primer expresidente en presentarse a las legislativas. En 1984, el centrista Valéry Giscard d’Estaing fue elegido diputado, tres años después de perder la presidencia frente al socialista François Mitterrand.

Macron conmocionó a Francia al adelantar las legislativas previstas en 2027 al 30 de junio y 7 de julio próximos, apenas una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos el domingo.

Según un sondeo reciente de Cluster 17, la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) obtendría un 29,5% de intención de voto, seguida del Nuevo Frente Popular con un 28,5% y de la alianza centrista de Macron con un 18%.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Nuevos enfrentamientos entre el Hezbolá libanés y el ejército israelí

Los ataques de Hezbolá se intensificaron desde el martes, tras la muerte de uno de sus principales comandantes

El humo surge de los incendios provocados por los bombardeos israelíes en las zonas boscosas de la aldea de Deir Mimas

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:35

El movimiento libanés Hezbolá prosiguió este sábado con los enfrentamientos contra posiciones militares en el norte de Israel. Llas fuerzas israelíes respondieron con bombardeos que, según un grupo armado palestino, causaron al menos un muerto.

Desde el inicio hace más de ocho meses de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, Hezbolá dispara casi a diario contra el ejército israelí. Todo en señal de apoyo al movimiento islamista palestino, aliado del grupo libanés.

Los ataques de Hezbolá se intensificaron desde el martes, tras la muerte de uno de sus principales comandantes, Taleb Sami Abdallah. Fue en un bombardeo israelí que impactó en una casa en el pueblo de Juaiyya, en el sur de Líbano.

El ejército confirmó que había eliminado a Abdallah, quien había «planificado y ejecutado atentados» antiisraelíes.

Revise: El PMA alerta de que la destrucción de Gaza hace ‘casi imposible’ la entrega de ayuda humanitaria

Enfrentamientos

El sábado, Hezbolá afirmó que atacó la base militar de Meron, en el norte de Israel, con «misiles teledirigidos». Y que lanzó «drones de ataque» hacia otra base israelí «en respuesta al asesinato perpetrado por el enemigo en Juaiyya».

El ejército israelí confirmó en un comunicado el disparo de «dos proyectiles» contra la base de Meron. Asseguró que esos tiros no causaron víctimas ni daños.

Un avión de combate «alcanzó a un terrorista de Hezbolá» y se disparó artillería «para eliminar una amenaza» en la región de Aitarun. Esto en el sur de Líbano, agregó el ejército.

Más tarde, la rama armada del movimiento palestino Yihad Islámica indicó que uno de sus combatientes había muerto. En un bombardeo israelí en el sur de Líbano.

Hezbolá, que cuenta con el apoyo de Irán, es un poderoso movimiento armado y una importante fuerza política en Líbano.

Los disparos de ambas partes de la frontera israelo-libanesa han causado al menos 471 muertos en más de ocho meses. La mayoría combatientes, pero también 91 civiles. Eso según un recuento de la AFP basado en datos de Hezbolá y de fuentes oficiales libanesas. De lado israelí, han muerto al menos 15 soldados y 11 civiles, según las autoridades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Colombia critica cumbre por la paz en Ucrania y cancela su asistencia

Petro tenía previsto partir este sábado desde Suecia a la cumbre en Suiza donde participan 50 países

El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:14

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, canceló este sábado su participación en la cumbre por la paz en Ucrania que se desarrolla en Suiza y criticó al encuentro por buscar «construir bloques para la guerra».

«Lo que hemos encontrado en relación a la conferencia de paz, entre comillas, en Suiza es que es básicamente un alinderamiento al lado de la guerra (….) por eso he decidido suspender mi visita», dijo a medios el mandatario desde Estocolmo, adonde llegó en una visita de Estado.

Petro tenía previsto partir este sábado desde Suecia a la cumbre en Suiza, donde líderes de 50 países se encontrarán para diseñar una hoja de ruta para la paz entre Ucrania y Rusia, que no participa en el evento.

«Estamos dispuestos a participar en una conferencia que libremente se dedique a buscar los senderos de la paz y no a construir bloques para la guerra», agregó el mandatario izquierdista, quien se ha dicho partidario de una solución «pacífica» al conflicto que se desató en febrero de 2022.

Consulte: Ucrania busca caminos para la paz en una cumbre en Suiza sin la presencia de Rusia

Cumbre por la paz

La reunión se desarrolla entre hoy y mañana en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock. Donde asistirán los líderes del G7, con la excepción del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Su vicepresidenta Kamala Harris irá en su lugar.

Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que integran el G7, anunciaron esta semana un préstamo de 50.000 millones de dólares a Kiev. Financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que ordenará un alto el fuego. E iniciará negociaciones «tan pronto» como Ucrania comience la retirada de tropas de las zonas en disputa y renuncie a entrar en la OTAN. Una propuesta rechazada por Ucrania y sus aliados occidentales.

Colombia es un país socio de la OTAN y Estados Unidos lo considera uno de sus aliados más importantes en la región. Pero Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia del país sudamericano, se ha desmarcado de las posiciones diplomáticas de las potencias occidentales.

El año pasado rechazó un pedido de Washington para enviar armamento a Ucrania. También fue un férreo crítico de Israel por la guerra en Gaza, que ha calificado como un «genocidio».

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Ucrania busca caminos para la paz en una cumbre en Suiza sin la presencia de Rusia

El encuentro, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado

El presidente de Ucrania en la sesión plenaria de la Cumbre sobre la paz

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:07

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, expresó este sábado en Suiza su esperanza de lograr «una paz justa lo antes posible», en una cumbre que busca vías para poner fin al conflicto con Rusia, que no participó en la cita.

El encuentro, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado y de gobierno. Pero la ausencia de Moscú ha rebajado las expectativas de sentar las bases para un futuro acuerdo de paz.

«Creo que seremos testigos de cómo se hace historia aquí en la cumbre. Que se establezca una paz justa lo antes posible», declaró Zelenski al inicio del encuentro.

«Todo lo que se acuerde en la cumbre formará parte del proceso de paz», añadió. «Conseguimos devolver al mundo la idea de que los esfuerzos conjuntos pueden detener la guerra y establecer una paz justa», continuó.

Revise: Países de la UE llegan a ‘acuerdo de principio’ para negociar la adhesión de Ucrania y Moldavia

Cumbre sin Rusia

La cita busca allanar el camino hacia una hoja de ruta para la paz que, posteriormente, incluya también a Rusia.

Pero el presidente ruso, Vladimir Putin, exigió el viernes la rendición de Ucrania antes de cualquier negociación.

Zelenski rechazó el «ultimátum» de Putin. La OTAN y Estados Unidos repudiaron también las condiciones de Moscú para terminar la guerra, iniciada con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

‘Preparar el terreno’

El dirigente ucraniano afirmó este sábado que presentaría propuestas de paz a Rusia una vez acordadas por la comunidad internacional.

«Cuando el plan de acción esté sobre la mesa, aceptado por todos y sea transparente para el pueblo, entonces se lo comunicaremos a los representantes de Rusia, para que realmente podamos poner fin a la guerra», declaró.

La presidenta suiza, Viola Amherd, aseguró que se prevén cumbres en las que participaría eventualmente Rusia, y que la actual permitirá «dar pasos concretos» hacia «una paz justa y duradera».

«Podemos preparar el terreno para negociaciones directas entre las partes enfrentadas: para eso estamos aquí», sostuvo.

La presidenta de Eslovenia, Natasa Pirc Musar, declaró antes de las conversaciones que es necesario «hablar con el enemigo». «No podemos negociar la paz entre países con ideas afines», afirmó.

En total, los organizadores cuentan con 92 delegaciones nacionales.

La cita cuenta con una nutrida representación latinoamericana, con los presidentes argentino Javier Milei, chileno Gabriel Boric, colombiano Gustavo Petro y ecuatoriano Daniel Noboa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva declinó asistir y en su lugar participa su embajador en Berna.

Otros aliados de Rusia en el grupo de los BRICS como Sudáfrica e India mandaron cargos de segunda fila. China rehusó participar.

El presidente estadounidense, Joe Biden, envió a la vicepresidenta Kamala Harris, que anunció previamente una ayuda de más de 1.500 millones de dólares para Ucrania, principalmente para su sector energético y asistencia humanitaria.

Contener expectativas

Tras cerca de un año de estancamiento, las fuerzas de Kiev tuvieron que abandonar decenas de posiciones en el frente en los últimos meses por la ofensiva de las tropas rusas, más numerosas y mejor equipadas.

Sin embargo, el avance ruso se ralentizó desde mediados de mayo y Zelenski confía en invertir la tendencia.

A su llegada a la reunión en Burgenstock el sábado, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, afirmó que Ucrania «llega a estas discusiones desde una posición de fuerza».

Los líderes del G7 acordaron esta semana en una cumbre en Italia un préstamo de 50.000 millones de dólares para Ucrania, financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

Dato

En el mismo foro, Zelenski firmó con Biden un acuerdo bilateral de seguridad que comportará el suministro de ayuda militar y entrenamiento a las tropas ucranianas.

Sin embargo, los expertos desaconsejan mantener altas expectativas del encuentro en Suiza.

«Unas negociaciones significativas que puedan terminar de verdad la devastadora guerra en Ucrania están fuera de alcance mientras Kiev y Moscú se aferren a teorías de una victoria que implique imponerse al otro», señaló el centro de reflexión International Crisis Group.

El sábado tiene lugar una sesión plenaria con todas las delegaciones y el domingo se formarán grupos de trabajo para tres cuestiones prioritarias: seguridad nuclear, libertad de navegación. Así como seguridad alimentaria y cuestiones humanitarias.

Además, los asistentes debaten sobre una posible declaración final conjunta, según fuentes cercanas a las conversaciones citadas por la agencia nacional de noticias suiza Keystone-ATS.

Kiev insiste en que el comunicado conjunto incluya términos como «agresión rusa» y referencias a la «integridad territorial» de Ucrania. Pero no está claro que los más de 90 países acepten estas expresiones.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias