La Revista

Monday 18 Mar 2024 | Actualizado a 19:13 PM

‘Miles de ojos’ de Maximiliano Barrientos: Fragmentos de un vértigo lector

La poeta y literata Mónica Velásquez escribe una reseña literaria de la nueva novela del autor cruceño Maximiliano Barrientos, publicada por Editorial El Cuervo.

/ 20 de septiembre de 2021 / 11:20

  1. Ansiedad clasificatoria

Ante lo que nos desconcierta, buscamos desesperados un anclaje, un referente conocido. Así, pensamos, el monstruo lo será menos y nosotros poseeremos algo de él nada menor: su nombre. Ante la nueva obra de Maximiliano Barrientos, los ojos (esta vez lectores) rastrean en la memoria a qué se parece «esto». Entonces, categorías como lo “weird” o “raro”, “lo inusual” (Carmen Alemany), lo “ciborg” (Haraway), entre algunas posibles, nos dan cierto alivio circunstancial. Y es que ninguna categoría estaría errada, pues, advierto: hay cuerpos unidos o prolongados o devorados en-tre las máquinas (automóviles específicamente); hay partes de motores que se desarrollan vegetalmente; hay ritos tribales que auguran que se pueden atravesar umbrales por medio de suicidios-ofrendas; hay mafias que te siguen a donde quiera que vayas; hay familias destrozadas anclando el trauma en su memoria; hay delirio, mucho, onírico, derramándose desde los sueños hasta las páginas. Ninguna, sin embargo, agota o aquieta la propuesta escritural de este extraño libro (felizmente).

Más clásicamente, podría describirse: obra-cuerpo en prosa; tres partes y un epílogo; tres choferes asignados para un suicidio-ofrenda; un árbol que podría ser umbral para otra dimensión. Tres protagonistas; historias cada vez más delirantes. Y usted, ¿qué está leyendo? (haga lo que haga, no dejará de repetir la pregunta. Renuncie a los desenlaces)

2. Asuntos de percepción

Si En el cuerpo una voz (Barrientos, 2017) la voz del otro era audible y enloquecedora, en esta ocasión, las voces se multiplican y continúan tomando, invadiendo y hasta gobernando las mentes de los personajes. Pero, además, algo se desplaza hacia los ojos, unos omnipresentes ojos que nos escudriñan, aunque, tal vez, seamos parte de ellos; orgánicamente, estemos dentro.

3. Angustia simbólica: el auto, el árbol, el pez

Desde el epígrafe de Marinetti y la alusión al futurismo vuelve la fuerza del significante “máquina”, su potencia. En la obra que nos ocupa los pistones son enterrados en el desierto para impedir que el mal eche a andar, o a correr, para ser más precisos. Luego estos pistones del motor original son conectados mediante cables a rostros humanos heridos y energéticamente disueltos o fusionados, éstos devienen un posible portal, o su fracaso.

Cabe recordar que, entre los símbolos del imaginario terrenal, Bachelard se había detenido en mirar al árbol, ese elemento comunicador, intermediario entre la tierra y el cielo; ser anclado en tierra por sus raíces y fluctuante en el aire por sus ramas. Símbolo del conocimiento y portador de las genealogías, en esta escritura se planta para recibir o rechazar ofrendas de suicidas o elegidos que a él se dirigen con el propósito de fusionarse con él o pasar al otro lado, ¿de qué?

Desde el cristianismo, el símbolo del pez también había sido trabajado. Lo ofrendado desde el mar para el hambre espiritual de la humanidad, quizá tenga alguna resonancia. Pero en el mundo desquiciado de la novela, el pez-madre es el primer asesino: “Mi madre no es mi madre, nunca lo fue, es la primera asesina, le digo a mi hermano, es el pez que surcó los cielos antes de que alguien pusiera nombre a las cosas. (…) soy uno de sus miles de ojos, estoy en el vientre del pez, en el vientre de mi madre” (267-8).

4. ¿Fusiones y mutantes?

Cerca de la enorme producción de ciencia ficción o de lo neofantástico, no importan esta vez los nombres, la obra nos plantea una compleja interrelación entre motores, humanos, cuerpos y vegetación… ¿Qué sentido ordena tal universo? Al parecer, la velocidad. “la velocidad va a liberar al sueño, dijo. (…) “mi cuerpo se fundía con el metal del auto. Podía ver los desplazamientos, experimentaba las uniones (…) ¿a dónde regresaste? A la velocidad absoluta, dijo. El último estado de la materia, cuando se purifica” (82). ¿Por qué la velocidad y el sueño son anhelados, qué revelan, qué sugieren en este momento global, extratemporal pero situado en Bolivia? Los mutantes lo saben, los sobrevivientes del fin, los fusionados con la materia, los ¿purificados por ella?: “Murieron al instante, consumidos por el fuego, a él le sucedió algo distinto: quedó adherido al auto, su cuerpo hizo simbiosis con el acero y el cromo, sus venas se fusionaron con los cables del motor. Se convirtió en una anomalía” (181). Destrozar los límites que diferencian lo humano de lo material; lo maquinario de lo natural, lo significativo de lo irrelevante… a eso apunta un universo anclado en la idea de transformación, allí donde acaba, al parecer, lo singular.

5. Las tribus vuelven a creer

Aunque desde el descreimiento, alguien advierta a la tercera protagonista de la obra, que es ignorancia, superstición y mentira lo que subyace al mandato de su tribu para ofrendarse al árbol y, con ello, restituir el cerebro de su padre a su descanso eterno; fecundar la tribu y dotarles de abundancia (viejos deseos humanos), Eli decide cruzar su periplo como tantos otros llamados al heroísmo. Su cuerpo será violentado y su mente acogerá más de una revelación. Sin embargo y como ya pasaba en En el cuerpo una voz, aparece de nuevo una muy precaria tribu, carnal en sus procedimientos, cruel en sus mandatos, delirante en sus procesos… ¿De qué nos habla esta “comunidad”, de un imposible “nosotros” que no logra en unirse más allá de sus urgencias ancestrales?, ¿de la repetición de mitos que, lejos de articular, sacrifican?

6. Los metaleros vuelven a cantarle a Satán

Otra de las dimensiones cuya coexistencia con lo anterior sin duda perturba, y no por efectos espirituales sino por su disonancia con los otros niveles textuales, es la alusión y asistencia a un concierto de black metal en Samaipata (¡!), donde una legendaria banda tocará hasta que, en su pacto con el oscuro, reclute al segundo protagonista, otro enviado que fracasa en su misión de abrir el portal. Los guiños a un culto urbano, al rampante racismo, a la coexistencia de modernidad y ritualidad hacen de este nivel de la obra tal vez el más extraño. ¿Será la invocación al mal solo el prejuicio ante aquellos cuya ropa y sonido perturba la paz de la aldea? ¿Será el ruido solo otro nombre para lo veloz?

7. ¿Se trataría de Santa Cruz?

La ciudad de las comparsas, fraternidades, que devienen mafias corporativas; la ciudad habitada de desenfrenos automovilísticos que presumen en las calles su perfidia y poder, o seducen; la de migrantes collas aquejados por el odio racial; ¿cuál es la Santa Cruz criticada y retratada desde los intersticios de la obra?

8. ¿Asunto de acelerar?

“En la velocidad había algo puro, un sonido. La voz era una respiración convertida en significado” (81). No se trata solamente de una crítica al capitalismo furioso y la técnica desatada; también, debajo del juicio a la modernidad, algo la celebra, le da motor y rugido hasta ¿la muerte? Tal vez no sea electivo el modo ni la rapidez con que uno se ofrende o se disuelva entre otras materias; tal vez la disolución del sujeto en aquello que lo devasta sea una de las metáforas más despiadadas en nuestra literatura actual, para darnos a pensar si lo que aparentemente libera no está también por aniquilar la subjetividad (lado político de la novela que, por ahora, solo anuncio).

9. El lenguaje, siempre girando

Progresivamente, la obra también se acelera y su lenguaje deviene cada vez más delirante, sobrepasa el pacto de lo ficcional y hace sentir la pulsación de la materia, desbordada, acelerada, a punto de romperse en la respiración agitada de la página… Tal vez ya no sea posible enunciar los significados; tal vez ya ningún mandato restablezca ni orden, ni armonía, ni abundancia colectiva. No importa cuántos cuerpos sean ofrendados, la velocidad los digiere en su hambre y el sueño los transforma antes de que los volvamos significado. Sin catastrofismo, pero lúcido respecto del cambio de época, el narrador anuncia: “no va a quedar nada, solo una velocidad sin límites, que borra y se impone como un lenguaje que en vez de nombrar libera de significado a la cosa antes de pulverizarla…” (268). ¿Liberarnos del sentido o aniquilarnos en el vértigo? Miles de ojos es una luz y una opacidad. Ante ella la lectura se triza en pedazos y solo queda en la mesa, junto a los lentes de cerca, la pregunta por cuán rápido podrá armarse un antídoto ante nuestra insignificancia… (cuidado con la trampa del alivio).

Mónica Velásquez Guzmán es poeta, investigadora, crítica literaria y docente universitaria. Ha publicado obras como El viento de los náufragos (2005) e Hija de Medea (2008). En 2007 recibió el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal.

Comparte y opina:

Invasión de murciélagos provoca cierre de sede ministerial en Uruguay

Videos de murciélagos volando por los pasillos del edificio del MSP circulaban el lunes en redes sociales, con alusiones a escenas de películas o cómics de Batman.

Imagen referencial. Foto: RRSS

Por AFP

/ 18 de marzo de 2024 / 17:36

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay cerró el lunes su sede central en Montevideo tras constatar la presencia de murciélagos, una especie protegida con importantes funciones para el control de plagas, pero transmisora de varias enfermedades zoonóticas.

El MSP dispuso teletrabajo para todos sus funcionarios, mientras busca retirar a estos mamíferos alados que por ley no se pueden exterminar.

«Esta situación probablemente sea consecuencia del desarme de una colonia de murciélagos en la cercanía del edificio con la consecuente corrida de los ejemplares. No se detectó ninguna colonia de murciélagos asentada en el edificio del MSP», indicó la cartera en un comunicado.

Videos de murciélagos volando por los pasillos del edificio del MSP circulaban el lunes en redes sociales, con alusiones a escenas de películas o cómics de Batman.

Leer también: Sorprenden a una italiana de 103 años al volante en plena noche y sin permiso

Murciélagos

En declaraciones a Canal 4, el biólogo Germán Botto, experto en murciélagos, explicó que las intensas lluvias de los últimos días pueden haber inundado los refugios de colonias de estos animales, forzándolos a buscar nuevos. También señaló que en esta época muchas especies migratorias inician sus rutas.

Hace un año se dio el hallazgo de un murciélago infectado con el virus de la rabia en el Centro de Montevideo. A raíz de esto, el MSP recordó que los quirópteros son parte de la fauna urbana autóctona y pidió respetarlos. 

Sin embargo, exhortó a la población a no manipular murciélagos a mano desnuda y a mantener a los animales de compañía inmunizados contra la rabia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Coquito, el niño orureño cumple su sueño de cantar una cueca con Rocío Moreira

La artista brindó un concierto en la capital orureña en el nuevo espacio del Complejo Cultural Llaytaymanta.

Coquito cantó una parte de la cueca El amor de mi vida, interpretada por la artista paceña Rocío Moreira.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2024 / 13:20

Jorge Buendía Ibarra “Coquito” es un niño de 11 años de edad que el pasado viernes cumplió uno de sus sueños, conocer a la cantante boliviana Rocío Moreira y junto a ella cantó una parte de la cueca “El amor de mi vida”.

La artista brindó un concierto en la capital orureña en el nuevo espacio del Complejo Cultural Llajtaymanta.

Impulsado por su abuelo materno, desde pequeño, Coquito inclinó su gusto por la música nacional. Cuando cumplió siete años de edad ingresó a formarse en talleres; primero de charango, luego de canto, teatro y también de danzas folklóricas.

“Es un amante de la música nacional”, relató su madre Miriam Ibarra.

El niño participó en 2022 en el festival “Aquí canta Bolivia”. Interpretó el tema Sin esperanzas, también de Rocío Moreira, lo que demuestra su admiración por la cantante paceña.

Y, aunque no obtuvo premios, el certamen fue para Coquito “una gran experiencia” que le enseñó a que “en la vida hay que saber ganar, pero también perder” y también a perseverar por sus sueños.  

También puede leer: Música y poesía: Vero Pérez alista concierto ‘Cadáver exquisito sinfónico’ en el Municipal

“Apenas nos enteramos del concierto de la maestra Rocío Moreira compramos las entradas. Hice un esfuerzo para estar adelante, junto con mi hijito”, relató la madre del niño.

Vestido elegantemente, con un frack de color negro, se ve al niño en un video que se viralizó en las redes sociales. Se lo ve de pie, en frente de la cantante, con un pañuelo blanco en la mano y con evidente emoción interpretaba cada canción de Moreira.

“Estoy muy feliz. Mi gran inspiración es la maestra Rocío Moreira a quien admiro mucho, por su gran talento y por transmitirnos el amor a través de la música boliviana. Para mi fue un grato honor interpretar sus hermosos temas en su concierto que esperé por mucho tiempo”, dijo Coquito a La Razón.

Comparte y opina:

El exvocalista de Maroyu, vuelve a los escenarios con lindas chiquillas y chiquillos

Luego de tres semanas de anunciar su alejamiento de la agrupación Maroyu de Néstor Yucra, el también conocido como “Pato” cumplió el fin de semana sus primeros contratos con dos morenadas, en La Paz.

Luego de anunciar su salida de la agrupación Maroyu, el exvocalista Jhonny Claros vuelve a escenarios con su propio proyecto musical.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2024 / 12:42

El exvocalista de la agrupación Maroyu Jhonny Claros sorprendió el domingo con su vuelta a los escenarios con su propio proyecto musical denominada Jhonny y su agrupación Los Claros que también incluyen lindas chiquillas y chiquillos, entre ellos, Jean Carlos Menacho, conocido como “JC”, también exchiquillo de Maroyu con el que supuestamente tuvo una pelea.

El pasado 28 de febrero, en una fiesta que era transmitida a través de las redes sociales, Claros anunció sobre su alejamiento de Maroyu. “Mi persona ya no forma parte de Maroyu, he ayudado seis años a Maroyu. Me di cuenta que he estado trabajando con personas que no valoran mi talento. Por problemas internos me alejo”, dijo.

También puede leer: Maroyu elegirá su nuevo cantante con un casting

Días después, en un comunicado, la agrupación Maroyu oficializó la salida de Claros y agradeció por el trabajo realizado. “Le deseamos los mejores éxitos”.

Luego de unos días, en su red social de Facebook, Claros subió fotografías y videos donde se lo ve en un estudio de grabación con lo que oficializó que trabaja en un proyecto musical propio.

El exbailarín JC también sorprendió este domingo por su incorporación al proyecto de Jhonny Claros.

En tanto, la agrupación Maroyu lanzó una convocatoria para elegir un nuevo cantante, mientras tanto el lugar de «Pato» es ocupado por Édgar Choque, que se encargaba de interpretar la guitarra eléctrica.

Cientos de internautas le desearon a Jhonny claros éxitos en su nueva faceta artística.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El periodista Julio Peñaloza agrega sexta parte a edición de su libro

La primera edición de “Democracia interrumpida” quedó agotada y conforme transcurría el año 2023, el periodista, autor del libro, fue añadiendo nuevos capítulos (un total de veinte).

El Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS) publicó el libro en su segunda edición.

/ 17 de marzo de 2024 / 19:16

“Este libro es en gran medida producto de mi trabajo en La Razón en los últimos cuatro años, sin su respaldo difícilmente habría sido posible” dice Julio Peñaloza Bretel, habitual columnista de este diario, acerca de la publicación de este libro que el Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS) acaba de publicar en su segunda edición y que forma parte de la oferta del stand de la Vicepresidencia del Estado en la primera feria del libro que se desa-rrolla en la ciudad de El Alto.

El momento mismo en que se produjo el derrocamiento de Evo Morales, Peñaloza Bretel decidió construir un relato que contemplara una visión estructural acerca de la violencia política, las violaciones a los derechos humanos y las masacres sufridas por bolivianas y bolivianos a lo largo de la historia del país. Con este espíritu, la primera edición organizada en cinco partes fue presentada en abril de 2022 por el vicepresidente David Choquehuanca, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé y la entonces embajadora de México, María Teresa Mercado, que tuvo refugiados en su residencia a varios personeros del defenestrado gobierno del MAS durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

EDICIÓN

La primera edición de “Democracia interrumpida” quedó agotada y conforme transcurría el año 2023, el periodista, autor del libro, fue añadiendo nuevos capítulos (un total de veinte) acerca de personajes, víctimas y actuaciones que permitieron esta nueva edición en la que figuran, por ejemplo, “La coartada del fraude/golpe”, “Cierre de filas contra el golpismo”, “El asesinato político de Sebastián Moro”, “Operadores mediáticos ad nauseam”, “Un libro que Luis Fernando Camacho debería leer” (acerca de las masacres de Sacaba y Senkata), “La canciller”, “La Embajadora”, “El paramilitar” “¿Por qué se enjuició a Jeanine Áñez por la vía ordinaria?”, “El antimasismo de Página Siete y su fase terminal” y “La sentenciada”.

En términos temáticos, la parte 1 se refiere a la historia política de Bolivia, la parte 2 a las noticias sobre el gobierno de facto, la parte 3 a la interpretación y contextualización de los acontecimientos y protagonistas durante el gobierno de Áñez.

PARTES 4 Y 5

La parte 4 a la recapitulación de las masacres sufridas por el pueblo boliviano desde la República en el siglo XX hasta el vigente Estado Plurinacional, en la parte 5 se abordan a través de reportajes periodísticos, los hechos y los personajes que dieron lugar a la interrupción del Estado de Derecho a partir del 10–12 de noviembre de 2019.

Finalmente, en la parte 6, incorporada en esta segunda edición, se abordan aspectos que quedaron en el tintero y que repercutieron en términos de noticias y generaron opinión entre 2021 y 2023.

Comparte y opina:

Alegría y colorido destacan en la exhibición del pujllay en Tarabuco

La festividad del Pujllay es un evento cultural reconocido a nivel nacional e internacional por su significado histórico y su arraigo en las tradiciones indígenas.

Los bailarines resaltaron la tradición y cultura yampara que no deja de impresionar tanto a locales como a extranjeros.

/ 17 de marzo de 2024 / 16:14

Con gran derroche de alegría y colorido se destaca la exhibición de la Gran Pukara del Pujllay 2024 que reúne a cientos de visitantes en Tarabuco, Chuquisaca.

Los bailarines resaltaron la tradición y cultura yampara que no deja de impresionar tanto a locales como a extranjeros, con la exposición de danzas que rinden un homenaje a la estirpe de los guerreros de la Batalla de Jumbate.

A esta expresión cultural, reconocida como unas de las más puras y auténticas de país, llegaron la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, junto a autoridades nacionales y departamentales desde tempranas horas de este domingo.

Ausencia

El presidente Luis Arce, desde sus redes sociales, señaló que debido a la necesidad de atender las emergencias y alertas climatológicas se vio imposibilitado de asistir a este evento.

“En mi ausencia, me representará la hermana ministra de Culturas. Espero con mucho entusiasmo mi participación en esta festividad el 2025 como Alférez del Pukara del Bicentenario 2025 – Pujllay de Tarabuco y contribuir así a la preservación de este evento; reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, afirmó.

La festividad del Pujllay es un evento cultural reconocido a nivel nacional e internacional por su significado histórico y su arraigo en las tradiciones indígenas.

Lea más: El Carnaval de Oruro generó Bs 280 millones de ingresos, Bs 20 millones menos de lo previsto

Reconocimiento

El inicio comenzó con un ritual de q’oa, seguido de diversas expresiones culturales, una misa religiosa en honor a los caídos en la Batalla de Jumbate y la entrada del Pujllay por las calles de Tarabuco hacia la Pukara; donde los participantes lucieron sus impresionantes trajes típicos que fusionan elementos indígenas y coloniales.

Los participantes danzaron alrededor de la imponente Pukara, una estructura de 14 metros adornada con más de 400 tranquillas y cargada de productos agrícolas, bebidas y panes.

El pujllay, término quechua que significa jugar y danzar, conmemora la Batalla de Jumbate del 12 de marzo de 1816, cuando las comunidades locales lucharon por su liberación del yugo español.

Esta celebración no solo rememora eventos históricos, sino que también honra a los difuntos caídos en la batalla y muestra gratitud a la Madre Tierra, Pachamama.

El pujllay representa una celebración festiva y también un momento de unión entre las comunidades locales, donde se fortalecen los lazos culturales y se perpetúan las tradiciones ancestrales que hacen de Tarabuco un lugar único en el mundo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias