La Revista

Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 14:01 PM

Fundación alemana lanzó concurso de fotografía en Bolivia, Argentina y Paraguay

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en los tres países participantes.

Colección de objetos referentes a Alemania. Foto: #JungesNetzwerk.

/ 23 de junio de 2022 / 17:13

La fundación alemana Stiftung Verbundenheit, a través de su iniciativa de diplomacia ciudadana alemana-latinoamericana #JungesNetzwerk, lanzó el 6 de junio su concurso internacional anual de fotografía.

La temática de esta versión es “Deutschland en mi vida”. ¿Qué es Alemania en mi vida?, ¿Qué tengo de Alemania en mi día a día?, ¿Qué significa para mi vida cotidiana la conexión con el país germano? Son algunas de las preguntas que buscarán responder las fotografías del concurso, dirigido a personas de cualquier nacionalidad que residen en Bolivia, Argentina y Paraguay.

Las fotografías se reciben vía online desde el pasado 6 y la fecha límite de participación es el 26. La instantánea debe estar acompañada de un comentario en español de unas 150 palabras (máximo 1000 caracteres).

La participación en el certamen es libre y gratuita. El primer premio es un cupo para participar en un congreso internacional de #JungesNetzwerk, previstos en Bolivia o Argentina en 2022, que incluye subsidio de viaje, alojamiento y comida; el segundo premio es una beca para un curso de alemán en línea de la iniciativa #JungesNetzwerk.

El jurado está conformado por representantes de la Stiftung Verbundenheit, la Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires, la Embajada de la República Federal de Alemania en La Paz y la Embajada de Alemania en Asunción.

Este jurado realizará una selección de las 10 mejores obras que participarán en una votación en las redes sociales.

Comparte y opina:

IV Jornadas de cine boliviano evalúan la producción de los últimos cinco años

Para la edición 2023, el encuentro bianual que se inicia este lunes 20 de marzo propone pensar en el cine y el audiovisual boliviano del siglo XXI.

Las IV Jornadas de cine boliviano se denominan 'Radiografías del presente'. Foto: CCELP

/ 20 de marzo de 2023 / 12:26

Las IV Jornadas de cine boliviano denominadas ‘Radiografías del presente’ se desarrollarán desde este lunes 20 de marzo hasta el viernes 24, en el Centro Cultural de España en La Paz. Este año, se hará énfasis en la producción nacional de los últimos cinco años.

Para la edición 2023, el encuentro bianual propone pensar en el cine y el audiovisual boliviano del siglo XXI. Además de las tradicionales sesiones académicas, se organizarán encuentros entre realizadores y clases magistrales con destacadas figuras del audiovisual actual.

Kiro Russo, Gory Patiño, Alejandro Loayza, Gabriela Paz, Martín Boulocq, Miguel Hilari, Juan Carlos Mamani y Franks Bautista, son algunos de los participantes. Se suman Alexsandro Sarsuri, Catalina Razzini, Raquel Romero, Pedro Lijerón, Germán Monje (Adecine), Carlos Santivañez, Andrés Laguna y Santiago Espinoza.

Organizadas por el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) e Imagen Docs, las Jornadas de Cine Boliviano se realizarán de manera híbrida: presencial en el CCELP, y virtual, a través de las redes sociales de ambas instituciones.

También puede leer: El Premio Semilla 2023 reconocerá a Tonchy Antezana y Reynaldo Lima

Programación

Se extenderán certificados de participación a los asistentes presenciales, previa inscripción a través de las páginas web. También se otorgarán certificados a los participantes en las clases magistrales. De la mano de Pedro Lijerón Vargas, Martín Boulocq y Alejandro Loayza, las masterclass gratuitas se organizan en torno a temáticas de interés; particularmente para estudiantes y profesionales del sector cinematográfico y el campo cultural en Bolivia.

Del lunes 20 al viernes 24, de 17.00 a las 19.00, se desarrollarán las clásicas jornadas o sesiones académicas, destinadas a la difusión de investigaciones, finalizadas o en curso, sobre cinco líneas temáticas diferentes.

Estas son: Acciones y procesos de la no ficción cinematográfica y audiovisual actual en Bolivia; Producción, circulación de contenidos audiovisuales y públicos en Bolivia en los últimos años (2019-2022); Cuerpos en fuga: quiénes y cómo son representados en el cine y audiovisual boliviano; Bolivia para el mundo: imágenes de un país deseado, anhelado y for export; y Capturar el tiempo: imágenes de un presente continuo.

También se celebrarán tres encuentros con el propósito de visibilizar a algunos actores del cine boliviano actual y generar un espacio de diálogo entre directores y directoras de películas nacionales estrenadas en los últimos años. Este lunes 20 se contará con la presencia de Kiro Russo y Gory Patiño; el martes 21, la charla será junto a Miguel Hilari, Franks Bautista, Juan Carlos Mamani y Alexsandro Sarsuri; y el jueves 23 se acercarán al CCELP Catalina Razzini y Martín Boulocq.

Para inscribirse a las IV Jornadas de cine boliviano y recibir un certificado de participación, los interesados pueden llenar el formulario en: https://forms.gle/bbqc9CiJymDumsEt6

La programación completa y la información general está disponible en: http://ccelp.bo/evento/iv-jornadas-de-cine-boliviano/

Comparte y opina:

Finlandia confirmado por sexto año consecutivo como el país más feliz del mundo

El Informe Mundial sobre la Felicidad se basa en las evaluaciones que hacen las propias personas sobre su situación, su bienestar económico e indicadores sociales.

Finlandia es nuevamente el país más feliz del mundo. Foto: AFP

Por AFP

/ 20 de marzo de 2023 / 10:53

Finlandia fue elegido este lunes como el país más feliz del mundo por sexto año consecutivo, según un índice que elabora la ONU que destacó un aumento de la fraternidad en Ucrania.

El Informe Mundial sobre la Felicidad se publicó por primera vez en 2012; y se basa en las evaluaciones que hacen las propias personas sobre su situación, su bienestar económico e indicadores sociales.

El reporte destacó la situación de Ucrania, un país en guerra.

«El bienestar en Ucrania cayó menos que en 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea; y esto es gracias en parte al extraordinario aumento del sentimiento de fraternidad», dijo en un comunicado Jan-Emmanuel De Neve, uno de los editores del reporte.

También puede leer: El bulldog francés destrona al labrador como el perro más popular de EEUU

Pese a la «magnitud del sufrimiento y los daños en Ucrania» tras la invasión rusa lanzada en 2022, existe un «sentimiento mucho más fuerte de que hay un propósito común, hay benevolencia y confianza en el liderazgo ucraniano», en relación a 2014, señaló el informe.

En la lista de países, Ucrania mejoró su posición del lugar 98 al 92, con respecto al informe anterior. Este fue elaborado antes de la invasión rusa.

En la edición de este año, países del norte de Europa confirmaron su posición como las naciones más felices.

Después de Finlandia, Dinamarca se situó como como segundo país más feliz del mundo, seguido por Islandia.

Una sorpresa es que Israel escaló cinco lugares y se situó en el segundo lugar.

En cambio, Afganistán, se mantuvo en lo más bajo de la clasificación – una posición que mantiene desde 2020 – con una agudización de la crisis humanitaria desde que los talibanes retornaron al poder en 2021 tras el retiro de las tropas lideradas por Estados Unidos.

Comparte y opina:

La secuela de ‘¡Shazam!’ lidera la taquilla de EEUU y Canadá pero decepciona

El largometraje recaudó 30,5 millones de dólares entre el viernes y el domingo, mucho menos que los 53,5 millones recaudados por la primera entrega, '¡Shazam!', estrenada en 2019.

El actor Zachary Levi protagoniza el filme ¡Shazam!. Foto: AFP

Por AFP

/ 20 de marzo de 2023 / 10:38

La película de superhéroes ¡Shazam!: La furia de los dioses encabezó este fin de semana la taquilla en Estados Unidos y Canadá, según estimaciones divulgadas el domingo por la firma especializada Exhibitor Relations, pero los analistas calificaron el estreno de decepcionante.

El largometraje, protagonizado por Zachary Levi, recaudó 30,5 millones de dólares entre el viernes y el domingo en los cines estadounidenses y canadienses, mucho menos que los 53,5 millones de dólares recaudados por la primera entrega, «¡Shazam!», estrenada en 2019.

Esta secuela es «uno de los peores debuts para una gran película de superhéroes de Hollywood», señaló la revista especializada Hollywood Reporter.

En segundo lugar se ubicó «Scream VI», que registró 17,5 millones de dólares en ingresos.

Para la sexta entrega de esta famosa serie de películas de terror, donde el aterrador «Ghostface» hace furor esta vez en Nueva York, aparece nuevamente la actriz fetiche Courteney Cox, pero también la estrella de la serie «Merlina», Jenna Ortega.

También puede leer: ‘Scream VI’ aterroriza a ‘Creed III’ y encabeza la taquilla norteamericana

Posiciones

Tercera quedó «Creed III», novena película de la saga de boxeo «Rocky», y la primera sin Sylvester Stallone, que recaudó 15,3 millones de dólares.

«Creed III» cuenta la historia de Adonis Creed, el hijo de Apolo, quien esta vez sale de su retiro para una confrontación muy esperada contra un amigo de antaño. Esta es la primera película dirigida por Michael B. Jordan, quien también tiene el papel protagónico.

La cuarta posición fue para el nuevo thriller de ciencia ficción de los estudios Sony, «65», con Adam Driver, que recaudó 5,8 millones de dólares. Le siguió de cerca «Ant-Man y la Avispa: Quantumanía», lo último del universo Marvel, con alrededor de 4,1 millones.

Las otras cinco películas del listado de las 10 más vistas fueron:

6. «Oso intoxicado» (USD 3,9 millones)

7. «Jesus Revolution» (USD 3,5 millones)

8. «Champions» (USD 3 millones)

9. «Avatar: el camino del agua» (USD 1,9 millones)

10. «El Gato con Botas: El último deseo» (USD 1,5 millones)

Comparte y opina:

¿Censura o evolución?: los ‘lectores de sensibilidad’ dividen al mundo editorial

Los "sensitivity readers" son parte desde hace años de la industria editorial anglosajona, en particular en la literatura infantil.

Los 'lectores de sensibilidad' son editores independientes. Foto: AFP

Por AFP

/ 20 de marzo de 2023 / 10:26

Objeto de acalorados debates, los profesionales que revisan manuscritos para detectar estigmatizaciones o estereotipos, conocidos como «lectores de sensibilidad», son condenados por algunos autores; mientras otros que quieren estar a tono con los tiempos agradecen su trabajo.

Los «sensitivity readers» son parte desde hace años de la industria editorial anglosajona, en particular en la literatura infantil. Pero con movimientos contra la violencia sexual, como el #MeToo, o contra el racismo, como Black Lives Matter, se vuelven prominentes en todos los géneros.

Y no todos están contentos.

Los revisores de sensibilidad acaban de ser ridiculizados tras el anuncio de que los libros de Roald Dahl o de Ian Fleming, autor de las novelas de James Bond, han sido o serán reeditados con cambios para adaptarse a las percepciones culturales contemporáneas.

En la obra de Dahl, los personajes ya no son «gordos» o «locos»; en la de Fleming, se eliminan las descripciones de personajes negros consideradas racistas.

No tardaron en llegar las acusaciones de censura de quienes dicen temer una literatura aséptica, que edulcore el pasado y el presente.

«La gente dice eso pero no creo que entienda el proceso», dijo a la AFP Patrice Williams Marks, una lectora de sensibilidad que reside en Los Ángeles.

«Si se escribe sobre una población o una comunidad con la que uno no está familiarizado y se quiere que sea auténtico entonces se busca un lector de sensibilidad que sea parte de esa comunidad y se le pide su opinión», explica.

Por otro lado, los autores «no están obligados a aceptar los cambios propuestos», especifica Lola Isabel González. Es otra revisora de textos también afincada en Los Ángeles.

También puede leer: A sus 101 años, el filósofo francés Edgar Morin publica segundo libro este año

«Arruinar nuestros libros»

¿Quiénes son estos lectores de sensibilidad?

En general se trata de editores independientes, a menudo pagados por palabra o número de páginas; y con estrictas cláusulas de confidencialidad, por autores o editores preocupados por la precisión de sus textos.

O, como acusan los críticos, para evitar a toda costa las consecuencias de una posible tormenta en las redes sociales en caso de un paso en falso.

Los revisores de manuscritos ofrecen varias especialidades en función de su origen, religión o experiencia: «hijo de inmigrantes», «bisexual», «autista», «portadora de hiyab», «sordo», «experto en la cultura de China continental y en la de Hong Kong».

Para la autora británica Kate Clanchy, «hay buenas razones para regular la lectura de los niños: es fundamental y formativa».

No tanto así para los adultos, quienes «pueden dejar un libro si les molesta», argumentó el año pasado esta escritora. Ella estuvo en el centro de una controversia cuando sus memorias fueron acusadas de racistas y discriminatorias.

La estadounidense Lionel Shriver, autora de la premiada novela «Tenemos que hablar de Kevin» (2003), es una de las voces más críticas contra los lectores de sensibilidad, a quienes llama «policías de la sensibilidad».

«La ansiedad constante ante la idea de herir los sentimientos de otras personas inhibe la espontaneidad y lastra la creatividad literaria», fustigó en el diario británico The Guardian en 2017.

Los editores «están haciendo un muy buen trabajo tratando de arruinar nuestros libros y nuestro disfrute como lectores», se quejó Shriver en el canal británico ultraconservador GB News el mes pasado.

En Francia, un país muy reacio a revisiones de textos, el ensayista Raphael Enthoven denunció en 2020 a estos «censores modernos» como «la vanguardia de la plaga de la identidad».

Ayuda «inmensa»

Pero en nombre de la autenticidad y el antirracismo, hay escritores que están a favor de esta revisión.

Entre ellos está la estadounidense Adele Holmes, que recurrió a una lectora de sensibilidad para su primer libro, «Winter’s Reckoning» (2022).

Fue ella quien identificó «aspectos relacionados con los privilegios de los blancos». Y, de manera más prosaica, sugirió usar la palabra «rizado» para el personaje de una mujer negra descrita con cabello «sedoso», explicó Holmes a la AFP.

Holmes sintió que la lectora de sensibilidad la ayudó «inmensamente».

Según ella, las críticas provienen de quienes se sienten «amenazados» por los reclamos de las minorías, en un mundo editorial conocido por ser predominantemente blanco.

Para González, que los lectores de sensibilidad sean una figura creciente en el mundo editorial refleja la evolución de una parte de la sociedad.

«No creo que hubiera podido hacer este trabajo de manera profesional en ninguna otra década», afirmó; y agradeció que la Generación Z (de los nacidos a fines de los años 1990 y comienzos de los 2000), esté desafiando las narrativas sociales.

«Las generaciones más jóvenes entienden la importancia de la revisión de sensibilidad», a diferencia de sus mayores, que podrían «tener más dificultades para verlo como un avance», opinó.

Comparte y opina:

¿Puede la inteligencia artificial revolucionar el mundo más que la luz o internet?

Un cambio de paradigma tan profundo también podría amenazar puestos de trabajo y plantear problemas sociales insuperables, advierten expertos.

La inteligencia artificial general marca el comienzo de una nueva era de creatividad en el mundo. Foto: Afp

Por AFP

/ 20 de marzo de 2023 / 10:14

El avance de la inteligencia artificial general (IAG), considerado inevitable por Silicon Valley, traerá cambios de una magnitud jamás vista hasta ahora en el mundo, aseguran observadores. ¿Pero estamos listos?

La IAG, definida como inteligencia artificial con habilidades cognitivas humanas, en oposición a la inteligencia artificial más limitada, como la del ChatGPT que acapara titulares, podría liberar a las personas de tareas nimias y marcar el comienzo de una nueva era de creatividad en el mundo.

Pero un cambio de paradigma tan profundo también podría amenazar puestos de trabajo y plantear problemas sociales insuperables, advierten expertos.

Los avances tecnológicos previos, desde la invención de la electricidad hasta internet provocaron poderosos cambios sociales, dijo Siqi Chen, director ejecutivo de la startup Runway, con sede en San Francisco.

«Lo que estamos viendo ahora es la inteligencia en sí misma… Esta es la primera vez que podemos crear inteligencia en sí misma y aumentar su volumen en el universo», indicó Chen a la AFP.

El cambio, como resultado, será «de una magnitud mayor a cualquier otro cambio tecnológico que hayamos tenido en la historia», sentenció.

Y un cambio tan emocionante y aterrador es un «arma de doble filo», dijo Chen. El ejecutivo considera que la IAG podría utilizarse para luchar contra el cambio climático, por ejemplo, pero advirtió también que es una herramienta que debería ser dirigida por los humanos tanto como sea posible.

El lanzamiento de ChatGPT a fines del año pasado fue un enorme paso hacia la concreción de la idea largamente soñada de la IAG.

OpenAI, la compañía detrás del software generativo que produce ensayos, poemas y códigos de programación a pedido, lanzó esta semana una versión aún más poderosa de la tecnología que lo opera: GPT-4.

OpenAI asegura que la nueva tecnología no solo podrá procesar textos sino también imágenes y producir contenido más complejo, como denuncias jurídicas o videojuegos.

Como tal, «exhibe un desempeño a nivel humano» en algunos criterios, dijo la compañía.

También puede leer: La inteligencia artificial ¿nueva frontera o tumba para el periodismo?

Adiós al trabajo pesado

El éxito de OpenAI, respaldado por Microsoft, ha desencadenado una especie de carrera armamentista en Silicon Valley a medida que los gigantes tecnológicos buscan llevar sus herramientas generativas de IA al próximo nivel, aunque aún temen que los chatbots se descarrilen.

Los asistentes digitales dotados con IA de Microsoft y Google ya pueden resumir reuniones, redactar correos electrónicos, crear sitios web, diseñar campañas publicitarias y más. Esto nos da una idea de lo que la IAG será capaz de hacer en el futuro.

«Pasamos demasiado tiempo consumidos por trabajo pesado», dijo Jared Spataro, vicepresidente corporativo de Microsoft.

Con inteligencia artificial, Spataro quiere «redescubrir el alma del trabajo», dijo durante una presentación de Microsoft el jueves.

La inteligencia artificial también puede reducir costos, sugieren algunos.

El arquitecto paisajista británico Joe Perkins señaló en Twitter que usó GPT-4 para un proyecto de programación por el cual un desarrollador «muy bueno» le quería cobrar unos 6000 dólares, con un plazo de dos semanas para hacerlo.

«GPT-4 me entregó lo mismo en tres horas, por apenas 0,11 dólares», tuiteó. «Realmente alucinante».

Pero eso plantea la cuestión de la amenaza para los empleos. Incluso Chen reconoce que la tecnología algún día podría construir una startup como la suya, o incluso una versión mejor.

«¿Cómo me ganaré la vida y cómo evitaré quedarme en la calle?», se preguntó. Pero dijo esperar que surjan soluciones.

Cuestiones existenciales

Una inteligencia artificial omnipresente genera dudas sobre la autenticidad de varias creaciones en el mundo, a medida que canciones, imágenes, obras de arte y otros contenidos sean producidos por software y no por personas.

¿Rechazarán los humanos la educación tal como la conocemos y confiarán más en software que piense por ellos?

¿En quién se puede confiar para que la IA sea imparcial, precisa y adaptable a diferentes países y culturas?

La AGI «probablemente está llegando más rápido de lo que podemos procesarla», dijo Sharon Zhou, cofundadora de una empresa de AI generativa.

La tecnología plantea una pregunta existencial para la humanidad, dijo Zhou a la AFP.

«Si va a haber algo más poderoso que nosotros y más inteligente que nosotros, ¿qué significa eso para nosotros?», preguntó. «¿Y nos domina, o la dominamos?».

OpenAI dijo que planea desarrollar la IAG gradualmente con el objetivo de beneficiar a toda la humanidad, pero ha admitido que el software tiene fallas de seguridad.

La seguridad es un «proceso», dijo el jefe del área científica de OpenAI, Ilya Sutskever, en una entrevista con el MIT Technology Review. Sería «muy deseable» que las empresas «propongan algún tipo de proceso que permita lanzamientos más lentos de modelos con estas capacidades sin precedentes», añadió.

Pero por ahora, dijo Zhou, la tendencia no es reducir la velocidad.

«El poder se concentra en torno a aquellos que pueden construir estas cosas. Y ellos toman las decisiones en torno a esto, y tienden a hacerlo rápido».

Sostuvo que hasta el orden internacional está en riesgo.

«La presión entre Estados Unidos y China ha sido inmensa», dijo Zhou, para quien la carrera por la IA evoca la era de la Guerra Fría.

«Existe definitivamente el riesgo de que si un país desarrolla más rápido la IAG entonces domine», añadió.

Zhou cree que la filosofía actual es «no paremos porque no podemos perder».

Comparte y opina: