Hallan escultura en ciudadela prehispánica de Chan Chan en Perú
Chan Chan, que significa 'sol resplandeciente' en el idioma nativo, es parte. junto a las ciudadelas de Machu Picchu y Caral. de los complejos arqueológicos más atractivos de Perú.

La escultura de madera, encontrada en la ciudadela de Chan Chan. Foto: AFP.
Un equipo de arqueólogos halló una escultura de madera en un centro ceremonial de la ciudadela prehispánica de Chan Chan en el norte de Perú, informó el martes un investigador.
«Hemos encontrado una escultura de madera en perfecto estado perteneciente a la cultura Chimú en el complejo arqueológico de Chan Chan», dijo a la AFP el arqueólogo Arturo Paredes, jefe del proyecto especial estatal que investiga Chan Chan.
La antigüedad de la escultura fluctúa en un rango de entre 850 y 1470 años, que corresponden al período temprano de la cultura Chimú, según el científico.
Paredes explicó que el hallazgo ocurrió la semana pasada en la huaca Takaynamo, arquitectura piramidal ubicada en Chan Chan.
La ciudadela prehispánica está localizada en la periferia de la ciudad de Trujillo, unos 500 km al norte de Lima sobre la costa.
Chan Chan fue levantada con adobe y barro, siendo la ciudad más grande de América y el mundo construida con ese material.
«La escultura tiene 50 centímetros de altura por 16 de ancho y representa a un cargador de andas de un gobernante Chimú, y es una más de anteriores esculturas que hemos encontrado en la zona», explicó el investigador.
El personaje lleva un gorro de corte trapezoidal por la parte superior angosta, tiene como decoración siete bandas verticales de colores claro y oscuro alternados. Su rostro es plano, de corte ovalado, y está pintado de color rojo. La nariz, de perfil recto, sobresale al plano del rostro, agregó Paredes.
Bajo la escultura se registró un pequeño bolso de color negro con decoración lograda por hilos de color marrón y blanco, informó de su lado el ministerio de Cultura.

La viceministra de Patrimonio Cultural, Janie Gómez, destacó que el hallazgo ratifica el valor del lugar.
«Muy bien nuestro país podría vivir tan solo de la puesta en valor de sus monumentos (arqueológicos). Tenemos cantidad, variedad de sitios con características excepcionales», manifestó.
Chan Chan, que significa «sol resplandeciente» en el idioma nativo, es parte junto a las ciudadelas de Machu Picchu y Caral de los complejos arqueológicos más atractivos de Perú.
La extensión de Chan Chan alcanzó 20 km2 en su mejor época. Albergaba unos 30.000 habitantes. Ahora quedan 14 km2 del complejo, que enfrenta amenazas por el clima, invasiones de pobladores y saqueos.