La Revista

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 09:46 AM

El MUSEF invita a la RAE, que expondrá expresiones de ‘Crianza mutua y Alimentación’

El evento académico-cultural, que se desarrollará del 22 al 26 de agosto en La Paz, contempla más de 100 ponencias, siete submesas y cinco exposiciones magistrales.

La directora del MUSEF, Elvira Espejo, en el estudio de La Razón. Foto: Rubén Atahuichi.

/ 17 de agosto de 2022 / 16:18

Una profunda investigación sobre la alimentación que data de épocas precolombinas, realizada en diferentes lugares del territorio boliviano, será presentada en la 36 Reunión Anual de Etnología (RAE), del 22 al 26 de agosto, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

El lunes 22 se inaugurará la actividad, que busca fusionar investigaciones académicas con la práctica de producción de alimentos de las comunidades indígenas. En esa fecha se presentará un catálogo de 500 páginas, elaborado por el espacio cultural, que contiene información de las formas de producción y consumo de alimentos en las regiones originarias bolivianas.

“El contenido de este catálogo es de toda la crianza mutua de la alimentación del Estado, dividido en las partes arqueológica, histórica y etnográfica. Si queremos hacer un buen estudio, hay que acercarse a los lugares; tenemos que saber las lenguas, conocer los territorios”, dijo la directora de museo, Elvira Espejo, en el streaming de Piedra, Papel y Tinta, conducido por la directora de La Razón, Claudia Benavente.

La funcionaria señaló que en el proceso de la investigación se topó con una terminología machista predominante, en la que el hombre es visto como el ser superior y el responsable de la domesticación de animales y plantas. “Hay que autocuestionarse sobre ello, y con la trampa de la traducción no entramos en la estructura de la investigación. Entonces, entramos a la estructura lingüística y, por ejemplo, encuentro términos como wiwaña en aymara, wiway en quechua y ñandereko en guaraní, que significa ‘la crianza mutua’, por lo que se ve una estructura más equilibrada; no hay ese tema del machista domesticador, sino de hacer los cuidados máximos para tener materia prima y productos”, explicó.

La directora del MUSEF hizo referencia a algunos productos específicos y su importancia en la alimentación, que tienen derivados y una forma de producción de alta tecnología con procedimientos creados desde antes de la irrupción española en América.

“En la parte arqueológica, por ejemplo en la región lacustre, que fue excavada por arqueólogos de Norteamérica, un estudio científico encontró fragmentos de ollas de cocina, que contenían semillas de totora; eso implica que antes se consumía estas las semillas de totora de alguna forma y con diversos procedimientos, se desconoce si las convertían en harina, o las tostaban”, contó.

Sobre lo histórico, Espejo habló de la producción de 26 variedades de yuca, existentes en las tierras bajas y que, sorprendentemente, gracias a la crianza mutua, se produce hace cientos de años en el lugar, al igual que el camote.

En relación a la caya, tubérculo andino, sostuvo que es un “cereal” derivado de la oca, que se la congela y se la lleva al agua, donde permanece varios días para que el líquido extraiga todo lo congelado y lo alimente de sus minerales. El proceso de secado es similar al del chuño, por eso toma un color oscuro y puede ser almacenado durante 20 años sin descomponerse o pudrirse.

La intelectual indígena presentando el evento. Foto: Rubén Atahuichi.

“Otro tema importante es el tarwi, que tiene el doble de calcio que la leche de vaca, que en su crianza es más dañina. Entonces, es muy importante reivindicarnos en este tema como país, conocer los derivados del tarwi, porque además de consumirlo como galletas o leche, fertiliza la tierra y no daña la capa de ozono, se recomienda más tarwi y menos leche de vaca”, explicó.

La alimentación, según Espejo, debe tener un equilibrio, en el que se consuma fibra y hierbas, como se hace en el altiplano, con el consumo, por ejemplo, de la papa a diario y en variedades como la tunta o el chuño.

“En el caso del chuño, se usa igual la tecnología de congelar la papa, sobre todo en la época de la helada, en junio y julio. Hay procedimientos distintos; para la tunta se tiene otro procedimiento, el secado es a la luz de la luna y no debe recibir los rayos del sol; en cambio, el chuño si es secado al sol, por eso es más oscuro y tiene otro contenido alimenticio”, dijo.

De la misma forma, habló de las ventajas de la crianza de camélidos en reemplazo de ovejas, y del consumo de quinua, cereal que es comercializado en grandes cantidades en la actualidad, pero que no existe variedad de sus derivados en los centros de abasto y supermercados.

“El pequeño productor hace galletas de quinua, pero en un supermercado no se encuentra estos derivados, mientras que en Europa, sí. Algo que me sorprendió de la planta de la quinua es el uso de la saponina, una sustancia de los tallos que se convierte en jabón o shampoo; las hojas tienen hierro y es como consumir espinaca, en las comunidades hacían ensaladas con esas hojas”, dijo.

Espejo hizo la invitación a esta actividad que se desarrollará la próxima semana. El costo de ingreso es de Bs 40 para profesionales y Bs 15 para estudiantes. La reunión es presencial y otorgará certificados con carga horaria.

Comparte y opina:

Una exposición sonora y visual sobre Zidane en la Philharmonie de París

'Zidane, un retrato del siglo XXI', se basa en una película estrenada en 2006 y que hace sumergirse al visitante en el corazón de un partido de fútbol.

Zinedine Zidane será motivo de una muestra en la Philharmonie de París. Foto: AFP

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 09:46

La Philharmonie de París acogerá a partir de octubre una instalación sonora y visual sobre Zinedine Zidane; y «partidos-conciertos» con ocasión de la Copa del Mundo de rugby que tendrá lugar este año en Francia.

«Zidane, un retrato del siglo XXI», se basa en una película estrenada en 2006 y que hace sumergirse al visitante en el corazón de un partido de fútbol que opone al Real Madrid y al Villarreal. Fue filmado en 2005 en tiempo real en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, indica la Philharmonie en su programación 2023/2024, anunciada este martes.

También puede leer: La diversidad del español, enloquecedora para la inteligencia artificial

Diecisiete pantallas gigantes difundirán, «espaciándolas, contenidos sonoros específicos» invitando al visitante a sumergirse en «el aliento de Zidane; su voz interior, el ruido de los contactos entre jugadores en el terreno, los cánticos de los aficionados, y los sonidos del golpeo del balón».

Se trata de un retrato espectacular en tiempo real, de uno de los más grandes futbolistas de todos los tiempos, señala la información de la cinta. Desde el principio del partido hasta la imprevista salida de Zidane del terreno de juego, el espectador se sumerge en el universo y la psicología del formidable atleta. 

Todo ello, asociado a una música original del grupo de post-rock escocés, Mogwai.

La Philharmonie organizará también «partidos-conciertos» en la Copa del Mundo de rugby. Además, los partidos retransmitidos en directo en pantalla grande estarán acompañados de interludios musicales y la recreación del ambiente musical de los estadios. 

Comparte y opina:

El azúcar para atrapar a las cucarachas cambia los hábitos nupciales de los machos

Hace ya 30 años que los investigadores descubrieron que las trampas anti cucarachas a base de glucosa, en forma de azúcar, ya no funcionaban como antes.

Las cucarachas generaron aversión al azúcar. Foto: AFP

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 09:07

El azúcar envenenado que los humanos utilizan para eliminar las cucarachas ha provocado un cambio de hábitos nupciales de ciertos machos, que tienen que atraer de manera diferente a las hembras para aparearse.

Hace ya 30 años que los investigadores descubrieron que las trampas anti cucarachas a base de glucosa, en forma de azúcar, ya no funcionaban como antes.

La cucaracha alemana (Blattella germanica), pequeña y muy resistente, es la más común en todas las cocinas y baños del mundo entero.

Ese tipo de cucaracha es la que empezó a evitar esas trampas, pero con esa estrategia. Ponía en riesgo su propia reproducción, hasta que aprendió a modificar su propio metabolismo. La explicación es del estudio de la Proceedings B de la Royal Society británica.

Para aparearse, la cucaracha macho despliega sus alas y segrega al mismo tiempo un jugo nupcial a base de maltosa, una especie de azúcar.

La cucaracha hembra se sube a su caparazón para degustar ese néctar, momento que aprovecha el macho para conectar su aparato genital al de su pareja.

También puede leer: La última gorila cautiva en Tailandia tiene pocas esperanzas de ser libre

Evolución

Como las hembras también han generado una aversión al azúcar, el macho ha ideado dos estrategias para evitar ese problema, explica el estudio publicado por Ayako Katsumata. La experta es investigadora del laboratorio de entomología urbana de la Universidad estadounidense de Raleigh.

Por un lado ha modificado su secreción nupcial, que contiene cinco veces menos glucosa, y dos veces y medio más maltotriosa.

Esa nueva mezcla atrae de forma suficiente a las hembras para iniciar el apareamiento.

En segundo lugar, la cucaracha macho ha acelerado su copulación, que ahora dura como promedio 2,2 segundos, casi dos veces más rápido que anteriormente.

Con esa argucia la hembra es fertilizada antes incluso que pueda transformar en glucosa parte del jugo nupcial que está chupando; y, por lo tanto, que pueda sentir repulsión por el macho.

Esta evolución del comportamiento no ha sido adoptado por todas las cucarachas macho. Las que siguen segregando azúcar tienen dificultades para aparearse.

Ahora el reto para los fabricantes de productos insecticidas es hallar la manera de combatir a las cucarachas que generaron aversión a la glucosa.

Comparte y opina:

La FCBCB convoca a concurso con siete categorías

El certamen se lanzará el viernes; recibirán propuestas hasta junio.

La convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. Foto: FCBCB

/ 29 de marzo de 2023 / 06:26

Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano es el tema de la convocatoria del certamen Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. En su octava versión, el concurso se lanzará el viernes 31 de marzo y recibirá propuestas hasta el 30 de junio.

Poesía, Dramaturgia, Ensayo, Cuento, Fotografía (testimonial o artística), Historieta o cómic, y Audiovisual (documental, ficción o videoarte) son las categorías habilitadas para este año.

La convocatoria de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC), se enfoca en la promoción editorial, el estímulo a la creatividad y el impulso al pensamiento crítico. Busca, asimismo, fortalecer la memoria e identidad del Estado.

Impulsa la participación de sectores artístico-culturales emergentes y de trayectoria, con el objetivo de dinamizar la creación cultural, artística y de investigación en el país. El objetivo es fomentar la producción y creación de las diversas expresiones referentes a las naciones y los pueblos indígena originarios campesinos y el pueblo afroboliviano. Esto, a fin de visibilizar las permanencias y continuidades en sus formas de vida, identidad cultural y expresiones de arte y cultura.

El certamen cuenta con cinco ejes temáticos. El primero es “Memorias y luchas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano”. El segundo es “Conocimientos, saberes, tecnologías, tradiciones y expresiones orales”. Otro eje es “Prácticas sociales, rituales y festivas”. La “Producción artística, creatividad e innovación” es un cuarto eje. Mientras, el quinto lineamiento es “Descolonización, racismo y discriminación”.

Las bases de cada una están en las redes sociales de la FCBCB.

También puede leer: FCBCB y Coordinadora de la Mujer difundirán obras ganadoras del concurso Letras e imágenes de nuevo tiempo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La madre de Piqué escondía a Clara Chia mientras su hijo estaba casado con Shakira

Parece ser que Montserrat sabía que su hijo llevaba a Clara a una casa en Cabrils, cerca de Barcelona, donde se escondían juntos.

La mamá de Piqué ocultaba a Clara Chia en su casa. Ph: Instagram

/ 28 de marzo de 2023 / 21:57

Según informa E! News, se ha revelado que la madre de Gerard Piqué, Montserrat Bernabeu, escondía en su casa a Clara Chía mientras su hijo estaba casado con Shakira.

La relación entre la cantante colombiana y su suegra se vio comprometida después de que se filtrara un video. Pues Bernabeu sujetaba fuertemente la mandíbula de Shakira y le pedía que guardara silencio.

Según la periodista española Laura Fa, Shakira estaba molesta porque su exsuegra conocía la relación de su hijo con Clara Chía mientras ella estaba casada con Piqué.

Parece ser que Montserrat sabía que su hijo llevaba a Clara a una casa en Cabrils, cerca de Barcelona, donde se escondían juntos.

A pesar de que Montserrat consolaba a Shakira y aparentemente era su amiga, era cómplice de esconder la nueva relación de su hijo.

Lea también: Piqué responde a la canción de Shakira con BZRP: Obviamente la he escuchado, pero no tengo ganas de hablar del tema.

Sin embargo, Shakira está tomando terapia para superar los recientes hechos que han cambiado su vida y se está enfocando en curarse.

Montserrat ha sido vista caminando junto a Clara Chía como si fueran grandes amigas e incluso habló bien de ella frente a Shakira, según contó el periodista Jordi Marti

«La madre de Piqué defendió a la novia del hijo, dijo que era una chica educada y cariñosa, y la cosa se puso tensa».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ‘ex’ de Becky G declaró que faltó el respeto a la cantante ante rumores de infidelidad

El futbolista profesional Sebastián Lletget aceptó que falló a su relación y se disculpó a la cantante Becky G.

El ex prometido de Becky G admite que falló en la relación. Ph: AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 19:58

A través de su cuenta en Instagram el futbolista profesional Sebastián Lletget aceptó que falló a su relación y se disculpó de la cantante estadounidense.

La publicación menciona que Becky G. “fue una luz en su vida, su fuerza y quien siempre le ha mostrado amor incondicional”.

A su vez agrega que “en vez de honrar ese amor cada día, él hizo lo contrario”.

El futbolista afirma que hizo daño y faltó el respeto a la intérprete de “Sin Pijama”.

Por último, Lletger pide una disculpa y menciona que “hará todo y más para ganar el amor y confianza que merece Becky G”.

Lea también: Lo nuevo de Alfonseka «Marraketa Blindada»

Becky G se deja ver sin su anillo de compromiso

Ante rumores de infidelidad de su prometido la famosa cantante se dejó ver sin su anillo de compromiso en eventos públicos este fin de semana.

Becky G se presentó a la premiación “iHeartRadio Music Awards”, en donde se coronó como ganadora, sin hacer ninguna declaración a la polémica lució un vestido deslumbrante y sin el anillo de compromiso.

El compromiso fallido

Sebastián Lleget le propuso matrimonio a la artista el pasado mes de diciembre, tras seis años de relación.

La pareja difundió la emocionante noticia del compromiso con una imagen del centrocampista del FC Dallas arrodillándose y extrayendo un anillo de diamantes gigantes.

«Nuestro sitio eterno», expresaron aludiendo al valor que tenía Manhattan Beach para ellos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias