La obra de Villalpando engalana temporada 2023 de la OSN
Los conciertos serán el miércoles 15 y jueves 16 de marzo.
Del agua y del fuego es el título del próximo concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), cuyo repertorio estará dedicado exclusivamente a la obra de Alberto Villalpando. Las presentaciones serán el miércoles 15 y jueves 16 de marzo, a las 20.00.
Este ciclo cultural está dedicado a uno de los compositores bolivianos más destacados, que transita entre distintos lenguajes musicales, en una búsqueda artística que lo lleva a varias décadas en esta actividad.
“La dualidad de elementos antagónicos es intrínseca a la cosmovisión andina, y de la misma forma, es parte fundamental de la obra de Villalpando. El caos y tranquilidad fácilmente armonizan y confluyen en su obra”, resaltó el director artístico de la OSN, Weimar Arancibia.
El repertorio estará compuesto por las obras: Al mar, Concierto para piano, Música para orquesta 2, Música para orquesta 7, y Las transformaciones del agua y del fuego en las montañas.
Cergio Prudencio será el director invitado, además de contar con la participación de las destacadas solistas Mariana Alandia en el piano y la cantante Beatriz Méndez. Orfeón “Voces nuevas” será el coro invitado.
La presente temporada de conciertos busca replantear la identidad institucional de la Sinfónica, basada en un diálogo cultural a través de la música. “Comprometidos con la democratización de la música sinfónica y descolonización a través del arte, ofrecemos una temporada 2023 con diversas actividades, incluyendo educativas y de extensión”, explicó Arancibia.
Además, esta gestión, la Sinfónica contará con nuevos precios para los conciertos, incluyendo el ingreso preferencial para menores de 13 años y adultos mayores.
El propósito es que todas las actividades permitan a la OSN posicionarse como una institución al servicio de la comunidad.
Así, los precios de las entradas son de: Bs 140 en Mezzanine A, Bs 100 en Mezzanine B, Bs 70 para el sector Platea A, Bs 40 en Platea B, y Bs 15 en Platea C. Mientras que la entrada preferencial es de Bs 20 y aplica a cualquier sector.
Alberto Villalpando Buitrago nació en La Paz, el 21 noviembre de 1940. Inició sus estudios musicales en Potosí y en 1958 viajó a Buenos Aires, Argentina, con el fin de estudiar composición en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo.
Desde 1965, de regreso en Bolivia, escribió música de diversos géneros. Destacan: Al Mar, para voz femenina, coro masculino y orquesta; Músicas para Orquesta I, II, III y IV; Las transformaciones del agua y del fuego en las montañas, para orquesta; y Una serie de Místicas para diversos conjuntos de cámara.
TRAYECTORIA.
En 1995, Villalpando estrenó Manchay Puytu, ópera sobre una leyenda de la época colonial potosina. Sus composiciones transformaron y modernizaron la música del país.
En la actualidad, cuenta con un repertorio amplio, en el que se resaltan obras de ballet, orquesta, ópera, electroacústica, coros, canciones y música de cámara. Villalpando es el pionero de la banda sonora del cine boliviano, al trabajar junto a los cineastas Jorge Sanjinés, Paolo Agazzi y Antonio Eguino.