‘Bajo nuestra piel’ difunde audiovisuales en siete espacios culturales icónicos
La sexta versión del festival de cine sobre derechos humanos inicia este martes y se extenderá hasta el jueves 17 con propuestas nacionales e internacionales.

El festival de cine 'Bajo nuestra piel', se inaugura este martes 8, en La Paz. Foto: Ariel Rivero.
El Festival Internacional de cine sobre Derechos Humanos ‘Bajo nuestra piel’ se instala en siete espacios culturales icónicos de La Paz, desde este martes. La actividad se extenderá hasta el jueves 17, donde se presentará una serie de cortos y largometrajes con temáticas sobre derechos humanos.
La programación para esta sexta versión propone historias sobre la justicia ambiental, defensa del territorio, salud mental y violencia hacia las mujeres. De la misma forma, se proyectarán destacados productos nacionales como Utama, Karnawal y Siempre vivas.
El Festival estará presente en siete espacios culturales icónicos de la ciudad de La Paz y será de ingreso libre.
La inauguración de ‘Bajo nuestra piel’ es este martes, a las 19.00, en el cine teatro 6 de Agosto. Posterior al acto, se estrenará a nivel nacional el multipremiado cortometraje Loop, del argentino Pablo Polledri. Inmediatamente, se proyectará Karnawal, un largometraje de Juan Pablo Félix.
En esta propuesta, se resalta la inclusión en el programa de 32 títulos regionales e internacionales. Éstos forman parte de una selección general de 60 películas que trae el festival.
Mediante una curaduría temática, los materiales audiovisuales se presentarán al público paceño en un primer lanzamiento hasta el 17 de noviembre.
También puede leer: ‘Utama’ es nominada a los Premios Forqué de España
Los siete espacios
Las obras, seleccionadas por su equilibrio entre la calidad narrativa y técnica, acorde a la temática del festival, se destinaron a siete espacios culturales icónicos de La Paz.
Además del cine 6 de Agosto, donde se realizará la inauguración, se abrirán las puertas del Centro Cultural España, Centro Simón I. Patiño y la Alianza Francesa.
Completan los escenarios del Teatro Galpón, del Parque de las Culturas y la Madre Tierra (Mi Teleférico), Teatro de Cámara Norma Merlo y el Restaurante cultural Vizcacha Errante.
La selección
“De casi 500 títulos presentados hemos seleccionado 60 obras, de más de 30 países distintos” resaltó la co-programadora de la presente edición, Lucia Aragón.
“Es importante resaltar la gran variedad de temáticas presentadas y sobre todo, el papel de la mujer como hacedora de cine, ya que contamos con 24 mujeres directoras”. Agregó.
Entre ellas se destaca a Emma Rada, Cecilia Engels y María Esther Martín Pineda.
Entre tanto, algunos de los países que visitan la sede de Gobierno a través de sus ficciones, son Chile, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Noruega, Myanmar y Kenia, entre otros.
Sobre las piezas cinematográficas que se estrenan a nivel nacional, está el largometraje Fluxos, de Bruno Rico y Andrea Lanzoni (productora).
De igual manera, el festival quiere apostar por la animación con Theecx Khubx, que a través de personajes creados, cuenta la historia de la recuperación de tierras en Colombia.
Un festival con historia
‘Bajo nuestra piel’ es un proyecto que busca aproximar a las audiencias bolivianas a contenidos cinematográficos de alta calidad con temáticas relacionadas a los derechos humanos.
Fue creado en 2014 con la motivación “del ejercicio de los derechos humanos y sus cuestionamientos, en primera persona, para debatir sobre lo que pasa en el país”. Así lo declaró Simón Bongers, director del festival.
Posterior a la presentación del programa en La Paz, el festival girará por todo el país en 2023.
Para consultar la programación, está disponible @festivalbajonuestrapiel en Instagram, y ‘Bajo Nuestra Piel Festival de cine’, en las plataformas de Facebook y TikTok.