La Revista

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 11:46 AM

En Bolivia identifican 18 pueblos indígenas en peligro de desaparecer

Entre las funciones del Ministerio de Culturas está la recuperación, promoción y revalorización de los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígena originarios campesinos.

Un encuentro lingüístico cultural de las naciones yuqui y yuracaré. Foto: IPELC.

Por ABI

/ 5 de diciembre de 2022 / 10:30

En Bolivia 18 pueblos indígenas se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad y riesgo de desaparecer. La milenaria etnia de los uru murato perdió su medio de subsistencia cuando se redujo el Lago Poopó. Y los esse ejja enfrentan algo parecido, con la contaminación de su medio de vida, las aguas de los ríos.

Según el viceministro de Descolonización, Pelagio Condori, son 18 los pueblos que en están en esta situación de alta vulnerabilidad, la mayoría en el oriente boliviano.

Entre los pueblos indígenas en riesgo están los uru murato, yaracarés, esse ejja, chácobo, toromona, tacanas, whenayek, yukis y maropa. La Constitución Política del Estado reconoce 36 pueblos indígenas.

Entre las funciones del Ministerio de Culturas está la recuperación, promoción y revalorización de los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígena originarios campesinos. En ese marco, el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización identificó las naciones y pueblos de alta vulnerabilidad para hacer un diagnóstico de su situación. Con ello, posteriormente, se planteará proyectos que fortalezcan su cultura.

También puede leer: Pueblos indígenas niegan ‘acarreo’ al cabildo del pueblo en Santa Cruz

Prácticas vigentes

Según información del Viceministerio de Descolonización, en el occidente, la nación uru murato está culturalmente fortalecida porque muchas de sus prácticas están vigentes. Por ejemplo, su vestimenta, saberes y conocimientos ancestrales, ceremonias rituales, medicina tradicional. Además, trabaja en la recuperación y revalorización de su lengua.

Sin embargo, su principal fuente de vida que es el lago Poopó, el que era el segundo más grande de Bolivia, hoy está seco por el cambio climático y el impacto ambiental.

Esta nación conocida como «los hombres del agua» vivieron por siglos de la pesca y la caza en el ecosistema en torno al Lago Poopó. Además, el acceso a territorio para sus cultivos es muy reducido.

En el oriente, los yuracarés del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) están en riesgo porque su cultura y su lengua se van perdiendo.

Los jóvenes y personas adultas, prácticamente, no usan su lengua, y los saberes culturales y ancestrales están en desuso.

Mientras, que los esse ejja, que habitan en el norte paceño y Pando, están en riesgo por la contaminación del agua de los ríos que los circundan. Esta problemática deja al territorio en una situación crítica para la salud y existencia.

Un decreto

Condori explicó que para proteger a las naciones que están en situación de alta vulnerabilidad, el Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 4793. La norma crea la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (Digepio), en cumplimiento de la Ley 450.

«Se ha creado Digepio, dependiente del Ministerio de Justicia, que trabaja con los pueblos de alta vulnerabilidad y los que están en peligro de extinción», explicó.

En Bolivia está vigente la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad. Ésta tiene como objeto «establecer los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento para salvaguardar los sistemas y formas de vida individual y colectiva, de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural este extremadamente amenazada».

La norma establece tres mecanismos de prevención de los sistemas de vida, que se desarrollarán en el nivel central del Estado. También serán parte de las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, en los ámbitos territorial, salud, difusión y sensibilización.

La Digepio podrá aplicar los mecanismos de prevención a otros ámbitos de acuerdo a la situación de alta vulnerabilidad de los titulares de la presente Ley.

Comparte y opina:

VIII Congreso Mundial de la Quinua

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”

Por ABI

/ 24 de marzo de 2023 / 06:17

TENDENCIAS

Bolivia será la sede del VIII Congreso Mundial de la Quinua, que se desarrollará en Potosí, en instalaciones de la Universidad Tomás Frías, del 28 al 31 de este mes. Expertos de al menos 11 países de diferentes continentes participarán de la cita.

“Se contará con la presencia de reconocidos expositores de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Bolivia, Dinamarca, Chile, Japón, Francia, China, Perú y Ecuador”, indicó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante un comunicado en sus redes sociales.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, presidió la comisión de organización del evento que se reunió con el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, para ultimar detalles de la cita internacional.

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”, principalmente, porque el mundo demanda mayores cantidades de granos.

También puede leer: Granos subvencionados; Emapa garantiza alimentos a precios justos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Año Internacional de los Camélidos

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024.

Por ABI

/ 17 de marzo de 2023 / 06:16

TENDENCIAS

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024. Se conformó un Comité Directivo y otro Técnico para diseñar un plan estratégico y una agenda de trabajo, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Los viceministros de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; de Medio Ambiente, Magín Herrera; y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, apoyan la iniciativa junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y asociaciones de productores de camélidos. Se acordó conformar los comités señalados para ejecutar una estrategia que fortalezca y promocione el manejo sostenible de los camélidos en Bolivia.

También puede leer: El programa Pro-Camélidos de Bolivia recibe galardón internacional por su resiliencia al cambio climático

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno recibe dos proyectos de ley del litio en consulta y alista respuesta al Legislativo

"No vemos ningún argumento sólido, consistente. Esperamos que bajen las medidas y se termine con la desinformación", indicó el viceministro Villca.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca.

Por ABI

/ 14 de marzo de 2023 / 17:29

El Gobierno recibió en consulta dos de tres proyectos de ley sobre el litio concertados en el Legislativo y alista la respuesta conforme a la norma y los procedimientos, informó este martes el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca.

«La Asamblea Legislativa no solo tiene un proyecto de ley, hay tres proyectos de ley, dos de esos proyectos ya están en consulta. Nosotros, a cualquier consulta que se nos haga, remitiremos la información que se nos solicita conforme a norma y procedimiento», explicó.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Economía Plural, el diputado Delfor Burgos, informó del envío de un proyecto de ley que fue elaborado en consulta con diferentes sectores sociales y sobre la base de tres anteproyectos.

Lea también: Respuesta a EEUU: Bolivia tiene derecho soberano a elegir a sus socios en el litio

Proyecto

El proyecto de ley tiene el objetivo de establecer el marco legal para el desarrollo de las actividades de la cadena productiva de los recursos evaporíticos de todos los salares y lagunas saladas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Delineando los principios, las definiciones, la arquitectura institucional y los procedimientos con el fin de lograr el desarrollo integral para el vivir bien de todos los bolivianos.

Con demandas como la aprobación de la ley del litio, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llevó a la región a un paro de 72 horas que empezó el lunes.

La medida no tuvo respuesta de la población, quienes optaron por desarrollar sus actividades con normalidad.

Perjuicios

El comercio y la banca atendieron sin problemas.

El transporte se vio perjudicado por esporádicos bloqueos que se redujeron a algunas calles y avenidas con la extensión de banderas, alambres o pitas de un extremo a otro, con poca o ninguna presencia de personas.

Villca lamentó que la dirigencia de Comcipo opte, como en el pasado, por las medidas de presión.

Esas medidas están activas pese a la apertura del Gobierno nacional, que en la gestión 2022 los recibió en audiencia para escuchar sus exigencias.

En opinión del viceministro, la dirigencia cívica de Potosí actúa conforme a su discurso de «rechazo y negación» de todo lo que el Gobierno nacional realiza en la región.

«Mucho tiempo han estado aislados, hemos olvidado esas circunstancias y bajo dirección del hermano Luis Arce se ha restablecido» el diálogo con Comcipo, recordó.

Reuniones

Al igual que con los cívicos, las autoridades también se reunieron con los dirigentes de los sectores sociales que cumplen un paro en varias rutas que conectan a Potosí con Oruro y Cochabamba.

Villca aseguró que la desinformación activa las protestas, porque en las últimas horas se levantaron cuatro puntos de bloqueo luego de recibir información de las obras que ejecuta el Gobierno en el departamento.

Con el objetivo de suspender todas las medidas de presión, el Gobierno nacional decidió responder por escrito y con respaldo al pliego de 20 puntos que plantearon los movilizados.

En ese informe, que llegará a cada punto de bloqueo, se dará un detalle de todas las obras que está ejecutando el Ejecutivo.

Ello desde la industrialización del litio, la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Potosí, con una inversión de $us 350 millones, conexión carretera, escuelas, hospitales, entre otras obras.

«No vemos ningún argumento sólido, consistente. Esperamos que bajen las medidas y se termine con la desinformación», indicó Villca

Comparte y opina:

Arce rinde homenaje a Marcelo Quiroga

El 13 de marzo se recordó el natalicio del socialista.

Marcelo Quiroga Santa Cruz

Por ABI

/ 14 de marzo de 2023 / 06:21

Como “el gran líder socialista que vivió y murió luchando por los más oprimidos”, recordó ayer el presidente Luis Arce al exdiputado, exministro y político Marcelo Quiroga Santa Cruz, al conmemorar la fecha de su natalicio.

“El 13 de marzo de 1931 nació Marcelo Quiroga Santa Cruz, el gran líder socialista que vivió y murió luchando por los más oprimidos. Defendió de forma inquebrantable nuestros hidrocarburos y la unidad en contra del imperialismo. Hoy más que nunca, ¡Marcelo vive, la lucha sigue!”, publicó el jefe del Estado en su cuenta en Twitter.

En 1996, Quiroga Santa Cruz fue elegido diputado por Cochabamba como invitado independiente por Comunidad Demócrata Cristiana.

Además de realizar una interpelación parlamentaria al ministro de Minas y Petróleo por la orientación antinacional de la política petrolera del gobierno, en 1968 demandó un juicio de responsabilidades contra el presidente René Barrientos por haber sometido el gobierno y la nación al control de un servicio de espionaje y represión de un país extranjero, como es la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos de América.

En 1969, fue nombrado ministro de Minas y Petróleo e impulsó al Gobierno a llevar a cabo la nacionalización de la Bolivian Gulf Oil Company.

El 17 de julio de 1980 fue asesinado en el golpe militar dirigido por Luis Arce Gómez y Luis García Meza.

Comparte y opina:

Envían a la cárcel al acusado por la quema de Impuestos en Santa Cruz

La juez Lorena Añez dictó que el acusado cumpla con la detención preventiva de seis meses en el Centro de Rehabilitación de Palmasola.

Imagen de los incendios provocados en Santa Cruz. Foto: APG

Por ABI

/ 13 de marzo de 2023 / 18:41

José E.A.P. fue enviado a la cárcel con detención preventiva de seis meses, por la quema de la Gerencia Distrital Santa Cruz II del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) durante la ola de ataques de diciembre de 2022 a entidades públicas por la detención del gobernador Luis Fernando Camacho.

La juez Lorena Añez determinó que el acusado cumpla con la detención preventiva de seis meses en el Centro de Rehabilitación de Palmasola.

Según un reporte de la administración tributaria, el acusado fue imputado por delitos de destrucción o deterioro de bienes del Estado, según establecen los artículos 223 y 206 del Código Penal boliviano.

José E.A.P. fue detenido el viernes 10 de marzo de 2023, como resultado de un trabajo de inteligencia policial. En la información recolectada por la Fiscalía se pudo encontrar suficientes indicios de participación del imputado en la quema de la gerencia de Impuestos Nacionales.

El presidente del SIN, Mario Cazón, informó que las investigaciones continuarán hasta procesar a todos los responsables de este acto vandálico, que afectó a la institución y también al erario público, porque se redujo la capacidad del Estado para construir obras que benefician a los bolivianos.

José E.A.P. es el primer aprehendido por la quema del edificio de impuestos; sin embargo, se espera que en los próximos días otros implicados también comparezcan ante las autoridades correspondientes.

Antecedentes

El SIN, mediante la Gerencia Distrital Santa Cruz II, presentó ante la Fiscalía una querella criminal contra los supuestos autores de la quema de sus instalaciones, alrededor de las 23.30 horas del 28 de diciembre.

La acción violenta fue perpetrada por grupos afines al excívico Luis Fernando Camacho, quien se encuentra detenido en el penal de Chonchocoro de La Paz, al Comité Cívico y a la paraestatal Unión Juvenil Cruceñista.

La quema provocó la pérdida de documentación tributaria de los contribuyentes que realizaban trámites en la Gerencia Distrital Santa Cruz II, además del mobiliario (sillas, escritorios, gabeteros, archiveros, entre otros), equipos de computación, teléfonos, pantallas de circuito cerrado y señalética (letreros de información, esmerilados, bandas de seguridad) de la planta baja y del segundo piso.

Además, se ocasionó daños considerables en la infraestructura del inmueble alquilado por el SIN, ubicado en la avenida Ovidio Barbery N° 700, esquina calle Santiago Vaca, entre Segundo y Tercer Anillo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias