La Revista

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 14:53 PM

El Príncipe Enrique dice que publicó sus memorias para defenderse

"Durante estos 38 años, muchas personas hablaron sobre mi vida de manera interesada. Esto me hizo pensar que había llegado el momento de explicar mi propia historia", dijo

En la entrevista Enrique asegura que buscó defenderse de filtraciones sobre su vida: Foto: AFP

Por AFP

/ 8 de enero de 2023 / 21:36

El príncipe Enrique aseguró este domingo en una esperada entrevista para la cadena de televisión británica ITV que decidió publicar su polémico libro de memorias para defenderse tras años de filtraciones sobre su vida en los tabloides británicos.

«Durante estos 38 años, muchas personas hablaron sobre mi vida de manera interesada. Esto me hizo pensar que había llegado el momento de explicar mi propia historia», dijo durante la entrevista. Esta se transmitió pocos días después de la polémica por revelaciones en sus memorias sobre disputas con su hermano, su vida sexual y el consumo de drogas.

«Me fui de mi país natal con mi mujer y mi hijo temiendo por nuestras vidas», afirmó Enrique a ITV. Hizo la afirmación al hablar sobre su decisión de irse a vivir a California.

El lanzamiento mundial de la autobiografía del príncipe de Inglaterra, titulada Spare (En la sombra en español), está previsto para el 10 de enero. Pero una gran parte del contenido se filtró el jueves cuando fue puesta a la venta por error de forma anticipada en España.

También puede leer: El príncipe Enrique, acusado de querer ‘demoler’ la monarquía británica con sus memorias

Complicidad

Entre los detalles filtrados está la acusación de que su hermano Guillermo —heredero al trono— lo atacó durante una discusión sobre su esposa, la exactriz Meghan Markle. Además de relatos de cómo perdió su virginidad y sobre consumo de drogas. También está la afirmación de que mató a 25 personas mientras estuvo desplegado en Afganistán.

Durante la entrevista difundida el domingo, pero grabada antes de que se filtrara el contenido del libro, Enrique volvió a defenderse y a acusar a la familia real de «complicidad» con la hostilidad de los tabloides contra Meghan Markle y él mismo.

El primer ministro Rishi Sunak declinó hacer cualquier comentario sobre el escándalo en una entrevista a la BBC.

Este domingo, The Sunday Times mencionó a fuentes cercanas del príncipe Guillermo que afirman que está «triste» pero que permanece en silencio por el bien de su familia y del país.

El Telegraph cree que, pese al duro contenido del libro, Carlos III estaría dispuesto a una reconciliación como «la única vía de salir de este lío».

Pese a que Enrique arremete más contra Guillermo, Carlos no se siente «menos herido porque personalmente no ha sido el foco de la mayoría de la ira y frustración del libro», cuenta un amigo próximo al rey.

«Lloró una vez»

En la entrevista de poco más de una hora y media, Enrique afirmó que todavía cree en la monarquía, aunque no sabe si desempeñará algún papel en su futuro.

Varios canales que lo entrevistaron ya emitieron extractos centrados en la disputa con su hermano Guillermo y en sus acusaciones de que su familia instaló una narrativa negativa sobre él y su esposa en los medios.

En el último video, Enrique reveló que «lloró una vez» después de que su madre Diana muriese y se sintiera culpable por no poder expresar su dolor, mientras saludaba a la multitud de los asistentes.

En otros fragmentos de la entrevista, Enrique afirma que Guillermo intentó golpearlo durante su discusión sobre su esposa. «Vi esta niebla roja sobre él», relata.

Comparte y opina:

Lula y Maduro lanzan ‘nueva época’ en relaciones entre Brasil y Venezuela

"Es el inicio del regreso de Maduro" al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será "la vuelta de la integración de América del Sur", añadió Lula

Nicolás Maduro (i) y Luiz Inácio Lula da Silva se saludan después de una conferencia de prensa conjunta en Brasilia

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 14:37

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este lunes con honores en Brasilia a su par de Venezuela, Nicolás Maduro. Juntos lanzaron el inicio de una «nueva época» en relaciones entre sus países y a nivel regional.  

«Venezuela siempre ha sido un socio excepcional para Brasil. Pero debido a las contingencias políticas y a los equívocos, el presidente Maduro pasó ocho años sin venir a Brasil», dijo Lula en una rueda de prensa. Fue después de una reunión en el palacio de Planalto, sede de la presidencia. 

Maduro, que había visitado Brasil por última vez en 2015, llegó el domingo a la capital brasileña. Para participar de una reunión el martes junto a los demás gobernantes de Suramérica, convocada por Lula.

Lea también: Lula recibe a Maduro en antesala de reunión con presidentes en Brasilia

Relaciones

«Es el inicio del regreso de Maduro» al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será «la vuelta de la integración de América del Sur», añadió Lula. Quien definió el momento de «histórico».   

«Hoy se abre una nueva época en las relaciones entre nuestros países, entre nuestros pueblos», dijo a su lado el líder venezolano. 

Lula, que regresó al poder en enero para un tercer mandato, retomó los lazos diplomáticos con el gobierno de Maduro. Que había sido desconocido por el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

Los líderes mantuvieron primero una reunión privada, luego con sus comitivas, antes de dirigirse a un almuerzo en la sede de la cancillería, el Palacio de Itamaraty. 

Críticas a Guaidó

Brasil y Venezuela rompieron relaciones en 2019 cuando el gobierno de Jair Bolsonaro reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente encargado.

Lula anunció el regreso de una relación «plena» con la administración de Maduro y criticó la postura de los países europeos y de Estados Unidos de apoyar a Guaidó.

Con la excepción de la presidenta peruana, Dina Boluarte, todos los mandatarios, una decena, confirmaron asistencia a la primera reunión regional de máximo nivel en casi una década.

 Sin una agenda preestablecida y con un formato reducido, la idea del encuentro propuesto por Lula es que los países puedan discutir con franqueza los problemas comunes.

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Uganda promulga controvertida ley que castiga las relaciones homosexuales

Los legisladores defendieron la norma afirmando que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.  

Yoweri Museveni, presidente de Uganda

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 14:14

El presidente de Uganda promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBT que castiga las relaciones homosexuales. La misma incluye duras penas por las relaciones entre personas del mismo sexo.

Una norma muy criticada por gobiernos occidentales y calificada como una de las más represivas del mundo.

«El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023», anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter. 

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento.

Los legisladores defendieron la norma afirmando que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.  

Lea también: Biden tacha ley contra homosexualidad en Uganda de ‘trágica violación’ de los derechos humanos

Relaciones homosexuales

La promulgación atizó los temores desatados en las primeras lecturas. Durante las cuales el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como «discriminatorio».

El Alto Comisionado expresó este lunes su «consternación» por la promulgación de esta legislación «draconiana». Afirmando además que «es contraria a la Constitución y los tratados internacionales» y abre vías para que haya «violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBT». 

A finales de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto. Instándolos a precisar que no es un crimen «ser homosexual», pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género.  

La enmienda clarificó que no será delito la orientación sexual, pero sí los «actos», que pueden ser castigados, incluso con cadena perpetua. 

Pese a que Museveni aconsejó a los legisladores que eliminaran una disposición que penaliza la «homosexualidad agravada», los parlamentarios mantuvieron este artículo que implica que personas reincidentes puedan ser incluso condenadas a la pena capital.  

La homosexualidad está penalizada en Uganda desde las leyes que rigieron durante la colonización. Pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.

La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano. Donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBT sufre mucha discriminación.  

El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos. El propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como «pervertidas».

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Biden tacha ley contra homosexualidad en Uganda de ‘trágica violación’ de los derechos humanos

Esa ley es "una trágica violación de los derechos humanos universales", dijo el presidente sumándose al coro de protestas internacionales

Una mujer transgénero ugandesa observa la sesión que trataba la ley contra homosexuales

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 14:03

El gobernante de Estados Unidos, Joe Biden, tachó este lunes de “trágica violación” a la ley contra homosexualidad en Uganda.

La ley contra la homosexualidad promulgada en Uganda constituye una «trágica violación» de los derechos humanos y debe derogarse, dijo el lunes el presidente estadounidense.

La promulgación de la ley, que contempla duras penas por mantener relaciones entre personas del mismo sexo. Tendrá consecuencias en la cooperación con el país africano, según un comunicado de la Casa Blanca.

Esa ley es «una trágica violación de los derechos humanos universales», dijo el presidente sumándose al coro de protestas internacionales que generó esa norma.

Biden agregó que pidió al Consejo de Seguridad Nacional que analice «los compromisos de Estados Unidos con Uganda en todos sus aspectos». Incluyendo la asistencia a la lucha contra el sida y otras ayudas e inversiones.

También dijo que Washington estudiará la posibilidad de imponer sanciones a Uganda y restringir la entrada en Estados Unidos de ugandeses. Implicados en abusos contra los derechos humanos o corrupción.

Lea también: El pánico de la comunidad LGTBQ en Turquía tras la victoria de Erdogan

Homosexualidad

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBT que incluye duras penas por las relaciones entre personas del mismo sexo, una norma muy criticada por oenegés y gobiernos occidentales.

«El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023», anunció la presidencia de Uganda en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento.

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Pedro Sánchez, el tenaz político de los giros de guion

Este socialista de 51 años sorprendió a todo el mundo convocando elecciones generales para el 23 de julio

Pedro Sánchez, el tenaz presidente del gobierno español

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 13:34

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y tenaz político de los giros de guion, volvió a dar la sorpresa este lunes al anunciar el adelanto de las elecciones legislativas. Tras el descalabro de su partido en los comicios municipales y regionales.

Debilitado por cinco intensos años en el poder, marcados por la crisis de la pandemia del COVID-19 y las turbulencias económicas ligadas a la guerra en Ucrania. Este socialista de 51 años sorprendió a todo el mundo convocando elecciones generales para el 23 de julio. Más de cuatro meses antes de lo previsto.

Una apuesta que puede parecer arriesgada teniendo en cuenta los malos resultados que obtuvieron el domingo los socialistas de Sánchez y sus socios durante las elecciones municipales y regionales. Aunque coherente con la estrategia por la que siempre ha optado este economista de formación.

«La alternativa era seis meses de sangría del gobierno», observa Oriol Bartomeus, politólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona, ante lo que ha optado por «jugársela al todo por el todo». «Es típico Pedro Sánchez», indica.

Tras esta decisión, «hay un cálculo estratégico», ya que los socialistas todavía «se pueden mantener en un nivel» correcto hasta julio. Y «si aguantan cuatro meses hubiese sido peor», completa Paloma Román, de la Universidad Complutense de Madrid.  

Lea también: Sánchez convoca elecciones generales adelantadas en España para el 23 de julio

Tenaz

Para Sánchez, quien pasó de ser un joven político casi desconocido a hacerse con las riendas del partido más antiguo de España en 2014, en un nuevo giro inesperado en una carrera que ha sido una montaña rusa.

Nació el 29 de febrero de 1972 en una familia acomodada, Sánchez, jugador de baloncesto en su juventud y graduado en Economía.

Fue dado por muerto políticamente después de haber cosechado en 2015 y 2016, los peores resultados del Partido Socialista en su era moderna.

Una rebelión interna lo desbancó, pero seis meses después estaba de vuelta gracias a los militantes, tras ganar unas primarias en las que recorrió España con su propio automóvil.

Y, apoyado en su ya famosa tenacidad, en junio de 2018 volvió a hacer historia: con el apoyo de la izquierda radical de Podemos y nacionalistas catalanes y vascos. Lideró la primera moción de censura exitosa en democracia y sacó del poder al conservador Mariano Rajoy, hundido por un escándalo de corrupción en su partido.

«Es un político que toma ese tipo de decisiones habitualmente», subraya Oriol Bartomeus. «Hasta ahora le ha funcionado”. “Lo que pasa es que ahora la cosa es más complicada: parte de una situación menos favorable», añade.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Acuerdo por deuda en EEUU ingresa en carrera contrarreloj en el Congreso

A una semana de la fecha que según el Departamento del Tesoro marcaría el momento en que Estados Unidos comenzaría a quedarse corto de fondos, el 5 de junio

Vista del Congreso de EEUU

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 13:13

El acuerdo por la deuda en EEUU ingresa en carrera contrarreloj en el Congreso. Líderes republicanos y demócratas buscan afanosamente los apoyos necesarios para que un proyecto de ley que busca evitar un catastrófico default.

A una semana de la fecha que según el Departamento del Tesoro marcaría el momento en que Estados Unidos comenzaría a quedarse corto de fondos, el 5 de junio.

El proyecto originado en un acuerdo bipartidista liderado por el presidente Joe Biden y el líder de los republicanos en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, enfrenta el rechazo de progresistas demócratas y de la derecha opositora.

Deuda

Republicanos ultraconservadores consideran que McCarthy debió asegurar en este acuerdo recortes del gasto público aún mayores a cambio de aumentar el límite de endeudamiento de Estados Unidos. Necesario para evitar una moratoria y asegurar el funcionamiento del Estado federal.

En tanto, el ala a la izquierda del gobernante Partido Demócrata, también está descontenta con la decisión del mandatario de ceder y aceptar recortes del gasto público.

Lea también: Biden logra principio de acuerdo con republicanos para evitar ‘default catastrófico’ en EEUU

Tácticas dilatorias

Biden y McCarthy se dijeron confiados de que el texto sea aprobado el miércoles en la cámara baja. Dominada por los republicanos, para que luego vaya al Senado controlado por los demócratas. Pero los disconformes podrían demorar el proceso.

Los dos dirigentes negociaron durante semanas y lo que está en juego sigue siendo la posibilidad de un inédito impago de la deuda estadounidense. Considerada la más segura del mundo, escenario que podría sacudir las finanzas mundiales.

El acuerdo bipartidista suspende el llamado «techo» de la deuda federal, que actualmente es de 31,4 billones de dólares. Durante dos años, lo suficiente para atravesar las próximas elecciones presidenciales de 2024 y permitir que el gobierno siga pidiendo dinero prestado y continúe solvente.  

Biden obtiene la tranquilidad de no pasar por otra crisis similar durante su campaña de reelección.

Los republicanos se aseguran de poner algunos límites al gasto público durante ese período preelectoral.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias