Icono del sitio La Razón

Bolivia revaloriza el acullico de la coca como tradición y que tiene reconocimiento internacional

El presidente Luis Arce en 2022 en el Día Nacional del Acullico. Foto: Archivo ABI.

El presidente Luis Arce en 2022 en el Día Nacional del Acullico. Foto: Archivo ABI.

Bolivia celebra este miércoles el Día Nacional del Acullico con la revalorización del masticado de la coca como una tradición milenaria que tiene reconocimiento internacional.

El acullico consiste en el masticado de la hoja de coca en su estado natural y es expresión de una tradición ancestral.

La despenalización del masticado de la hoja, considerada sagrada en la cosmovisión andina, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas en 2013. Sin duda, es un reconocimiento internacional a la cultura e identidad.

El viceministro de Descolonización, Pelagio Condori, dijo que la fecha es también una oportunidad para reivindicar y resaltar las bondades de la coca y «desestigmatizar» a la hoja milenaria.

También puede leer: Cochabamba busca que la fiesta de Urcupiña sea declarada patrimonio por la Unesco

Tradición

La Erythroxylum coca, como se la conoce por su nombre científico, es desde hace siglos parte de la vida de los pueblos indígenas de Bolivia. Pero además de otros países como Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y el norte de Argentina.

En el país, kallawayas, yatiris y amautas, o brujos andinos, la utilizan para consultar el porvenir.

«Pero leer el futuro en las hojas de coca es un asunto secreto, oculto y reservado a unos pocos, no cualquiera lo puede hacer», sostiene Pablo Mamani, oriundo de Santiago de Huata. Esta región altiplánica de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, es un pueblo del que se cuenta historias temibles y fantásticas.

Mamani llega cada día al cerro de Munaypata, en las faldas de la ciudad de El Alto, donde, en una callejuela de tierra, se asientan pequeñas casetas de color azul. En ellas, se encuentra a expertos en leer el futuro.

En ellas, los brujos andinos ofrecen a sus clientes remedios que curan los fríos del alma, que brindan salud y prosperidad en los negocios y el amor, y que garantizan la buena fortuna.

La lectura de la suerte o del futuro en las hojas de coca puede generar alegrías o tristezas entre las personas que diariamente acuden a esa suerte de ‘oficinas de atención al cliente’.

«Las hojas de coca no se equivocan», asegura Pablo Mamani.

Desde la cima del cerro, donde se ubican las ‘oficinas’ kallawayas para las ofrendas a la Pachamama, la Madre Tierra, se puede ver en su plenitud el cielo paceño. También se observa la gran vitalidad urbana, las cúpulas de los templos católicos y el imponente nevado Illimani.

Herencia

El nacimiento de la hoja de coca en el mundo andino tiene una herencia de cientos de años. Históricamente se debe a que los nativos indígenas adoraban la hoja de coca por sus propiedades curativas y estimulantes.

En los Andes, a miles de metros de altura sobre el nivel del mar, los campesinos mastican esta hoja, que les da fortaleza para realizar el arduo trabajo de campo y soportar en inclemente clima.

Protección

El arbusto tiene un amplio paraguas legal de protección.

La Constitución Política del Estado en su artículo 384 establece que el Estado protege la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural. Pues, es un recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, además de factor de cohesión social.

La Ley General de la Coca (Ley Nº 906), promulgada el año 2017, ratifica en su artículo 1, el reconocimiento a la coca como patrimonio cultural, originario y ancestral del pueblo boliviano.

Esta norma, define al acullico, pijcheo, coqueo o boleo, como la masticación de la hoja de coca en su estado natural. Éste, es un modo de consumo ancestral y tradicional como símbolo de diálogo, reciprocidad y equilibrio con la naturaleza, trascendiendo esta práctica los diferentes estratos sociales.

La Ley 286 declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico. Y es que, en 2013, Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro del territorio nacional.