La Revista

Wednesday 4 Oct 2023 | Actualizado a 13:41 PM

Enjuician a dos periodistas franceses en caso de presunto chantaje a rey de Marruecos

Los dos franceses habrían pedido 2 millones de euros a cambio de paralizar la publicación de un libro sobre la familia real alauita en 2015.

Los reporteros Eric Laurent y Catherine Graciet, acusados de chantaje al rey de Marruecos. Foto: Euronews.

Por AFP

/ 16 de enero de 2023 / 16:33

Dos periodistas franceses comparecieron el lunes ante un tribunal tras ser acusados de chantajear al rey de Marruecos. Supuestamente, ambos le pidieron dinero a cambio de no publicar informaciones comprometedoras sobre él, según un periodista de AFP.

Los reporteros Eric Laurent, de 75 años, y Catherine Graciet, de 48 años, son los acusados. Estos periodistas habrían pedido 2 millones de euros (cantidad similar en dólares) a cambio de paralizar la publicación de un libro sobre la familia real alauita en 2015.

Ambos se enfrentan a cinco años de cárcel y multas de hasta 75.000 euros. Los periodistas rechazan las acusaciones y aseguran haber caído en una «trampa».

Laurent y Graciet ya habían publicado un libro crítico con el rey Mohamed VI en 2012, titulado Le roi prédateur (El rey depredador, en español) y prohibido en Marruecos.

Antes de la fecha prevista de publicación del segundo volumen, Laurent se reunió con un abogado de la familia real en el bar de un hotel parisino en 2015. Durante el encuentro, le advirtió de posibles revelaciones comprometedoras para la monarquía.

Marruecos acusa al periodista de haber ofrecido suspender la publicación del libro, prevista para inicios de 2016, a cambio de 3 millones de euros. El reino alauita también asegura que el reportero redujo el monto a 2 millones de euros tras negociaciones.

Laurent afirma sin embargo que es el abogado el que propuso un acuerdo financiero para evitar que se publicara el libro.

También puede leer: Ministerios de Gobierno y Justicia ratifican que acompañarán los procesos por agresiones a periodistas

Reuniones

Tras la reunión, Marruecos presentó una denuncia, por lo que se abrió una investigación en la capital francesa.

Los dos hombres volvieron a reunirse el mismo mes en el mismo hotel, pero bajo vigilancia policial.

Hubo otra reunión con Graciet en agosto de 2015 en otro establecimiento. En esa ocasión, los periodistas firmaron supuestamente un acuerdo para recibir dos millones de euros a cambio de no publicar el libro.

Los reporteros fueron detenidos después en posesión de dos sobres que contenían 40.000 euros en efectivo cada uno, que según Marruecos era el primer plazo de la suma acordada.

Durante la investigación, los dos periodistas admitieron haber acordado paralizar la publicación de la obra por preocupaciones geopolíticas, pero rechazaron la acusación de chantaje.

El abogado de Laurent, Serge Portelli, dijo que ambos cayeron en una «trampa preparada por los servicios marroquíes».

El abogado de Graciet, Eric Moutet, afirmó que su clienta no había «participó en ningún chantaje» y se consideraba como «víctima de una trampa».

Tras su detención, salió a la luz que el abogado de la monarquía marroquí grabó todos los encuentros y envió las grabaciones -que incluyen muchas partes inaudibles- a los investigadores.

Comparte y opina:

Un Mundial-2030 en tres continentes y con acento español

Montevideo, Asunción y Buenos Aires albergarán cada una un "partido festivo" del torneo, indicó la FIFA

El ítalo-suizo Gianni Infantino, presidente de la FIFA

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 13:39

Partidos repartidos entre Europa (España y Portugal), África (Marruecos) y Sudamérica para celebrar el centenario de la Copa del Mundo de fútbol: la FIFA desveló este miércoles un formato inédito para su Mundial-2030, que plantea numerosos interrogantes.

Por primera vez en la historia del torneo, las confederaciones europea, africana y sudamericana de fútbol acordaron una candidatura única para el Mundial-2030, presentada por Marruecos, España y Portugal, pero con tres partidos en Argentina, Uruguay y Paraguay.

 Cien años después de la primera edición centralizada en Montevideo, el Mundial masculino «unirá tres continentes y seis países», promete la instancia del fútbol, que debe aún validar los criterios técnicos y no atribuirá oficialmente la competición hasta finales de 2024.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

España, Portugal y Marruecos serán sedes del Mundial 2030, Sudamérica solo abrirá el certamen

Pero con la aprobación «unánime» de este único dosier por el Consejo de la FIFA, el camino parece despejado para esta organización intercontinental, prometiendo un ensamblaje político y logístico complejo, y numerosas cuestiones en torno al impacto medioambiental de los grandes eventos deportivos.

 «La FIFA prosigue su ciclo de destrucción contra el torneo más grande del mundo», reaccionó en la red social X (antiguo Twitter) la asociación Football Supporters Europe, criticando una fórmula «horrible» para los aficionados y «sin consideración» para el medioambiente.

SALIDA DE UCRANIA

El anuncio de este miércoles pone fin a la rivalidad anunciada entre dos favoritos, una candidatura conjunta de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, y una opción europea sustentada por España y Portugal.

Hace un año, con el apoyo de la UEFA, los dos países integraron a Ucrania en su dosier, mostrando su deseo de lanzar «un mensaje de solidaridad y de esperanza» y de rendir homenaje a la «tenacidad y la resiliencia» de un país ocupado por el ejército ruso desde febrero de 2022.

Pero este acoplamiento de un marcado carácter político no fue concretado más adelante, y Marruecos, cinco veces candidato no elegido para albergar el torneo, entró en el baile a mediados de marzo, sin que fuese precisado entonces lo que sucedería con Ucrania.

«Esta decisión del Consejo de la FIFA saluda y reconoce el lugar preferente de Marruecos en el concierto de las grandes naciones», celebró este miércoles el rey de Marruecos Mohammed VI en un comunicado.

Marruecos, que viene de disputar una histórica semifinal en el Mundial-2022, se dispone a convertirse en el segundo país africano en albergar un Mundial de fútbol desde Sudáfrica en 2010, y se asegura también uno de los tres puestos clasificatorios asegurados reservadas a las candidatas oficiales, indicó la FIFA.

¿ÁSIA Y OCEANÍA EN 2034?

Aunque no es ese el caso para los países sudamericanos, que deberán pasar por las eliminatorias, han logrado dos concesiones de importancia a cambio de la retirada de la candidatura Argentina-Chile-Uruguay-Paraguay.

Montevideo, Asunción y Buenos Aires albergarán cada una un «partido festivo» del torneo, indicó la FIFA. Serán en principio «tres partidos inaugurales», aunque la ceremonia de apertura tendrá lugar en los países anfitriones oficiales, según una fuente en el seno de la instancia.

Por último, según la organización, una «ceremonia del centenario» tendrá lugar en el «estadio en el que comenzó todo», en Montevideo, en la época en la que la prueba reunía 13 equipos en una misma ciudad anfitriona -por los 32 en el Mundial-2022 en Qatar y 48 a partir de la edición 2026 en Estados Unidos, Canadá y México.

Argentina disputaría su primer encuentro en Buenos Aires, según la federación de este país.

«Creímos en grande. El Mundial Centenario 2030 comienza donde todo se inició. íUruguay, Argentina y Paraguay serán sedes de los partidos inaugurales», celebró el presidente de la Conmebol Alejandro Domínguez en su cuenta de X, antes Twitter.

La FIFA, de pasó, lanzó la apertura de candidaturas para la edición siguiente, en 2034, dirigiéndose a las confederaciones asiática y de Oceanía en virtud del principio de rotación continental del torneo.

Sin sorpresa, Arabia Saudita, que aspiraba al Mundial-2030, confirmó inmediatamente que presentará candidatura al torneo 2034.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Macron aboga por inscribir el aborto en la Constitución de Francia ‘lo antes posible’

Las dos cámaras ya dieron su visto bueno, pero deben alcanzar un acuerdo sobre si inscribirlo como un "derecho", como aprobó la Asamblea, o una "libertad", como quiere el Senado

El presidente de Francia, Emmanuel Macron

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 12:28

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, abogó este miércoles por inscribir el aborto en la Constitución «lo antes posible», entre otras reformas de la Carta Magna con motivo de su 65º aniversario.

Las dos cámaras del Parlamento francés ya dieron su visto bueno, pero deben alcanzar un acuerdo sobre si inscribirlo como un «derecho», como aprobó la Asamblea, o una «libertad», como quiere el Senado.

Macron, que habló de la «libertad» de las mujeres a abortar, llamó a reanudar las discusiones para lograr un acuerdo «lo antes posible». Y reunir así a ambas cámaras conjuntamente para la aprobación final.

Francia despenalizó el aborto en 1975 con una ley promovida por Simone Veil, icono de la emancipación femenina y superviviente del Holocausto. En 2022, extendió los plazos hasta las 14 semanas.

La anulación del derecho al aborto a nivel nacional en Estados Unidos por la Corte Suprema en junio de 2022 conmocionó al mundo. En Francia, se tradujo en el anuncio de iniciativas políticas para blindarlo.

Lea también: Viajar entre estados para abortar: la nueva realidad en Estados Unidos

Aborto en Francia

El mandatario centrista expresó este deseo durante un discurso ante el Consejo Constitucional con motivo del 65º aniversario de la Constitución de 1958, impulsada por el general Charles de Gaulle.

Sin embargo, en un contexto en que varias fuerzas políticas, sobre todo en la izquierda, piden un proceso constituyente que dé nacimiento a una nueva Carta Magna, Macron defendió la actual, aunque se dijo abierto a algunos cambios.

El mandatario abogó así por simplificar la convocatoria de referendos. Así como ampliar su alcance a temas como la inmigración, como pide la derecha y la ultraderecha, aunque subrayó el respeto del «Estado de derecho».

Y prometió una «nueva etapa de descentralización» territorial. Citando además las discusiones en curso en Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, y en Córcega, en el Mediterráneo.

(04/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Milei seduce a los jóvenes argentinos: ¿de YouTube a la Casa Rosada?

Su popularidad se cimentó desde la televisión, donde fue habitual panelista económico, y se expandió en las redes sociales

Jóvenes ondean banderas durante un mitin de campaña de Milei

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 12:20

Desde el techo de una parada de autobús, Tiago Codevilla grita «¡viva la libertad, carajo!» por un megáfono. Tiene 17 años, está en secundaria y su primer voto será para Javier Milei, el libertario argentino que atrae el voto joven en su país.

Milei, de 52 años y apodado «el león» por su melena alborotada, es un diputado ultraderechista que sacudió el escenario político argentino con un discurso enfrentado con la «casta política parasitaria» y polémicas propuestas que van desde «dinamitar» el Banco Central y dolarizar la economía, hasta permitir la libre venta de órganos humanos.

Lea también: Milei negó los 30.000 desparecidos en la dictadura argentina durante el debate presidencial

Javier Milei

Su popularidad se cimentó desde la televisión, donde fue habitual panelista económico, y se expandió en las redes sociales.

Así lo conoció Tiago y otros muchos jóvenes, cautivados por sus ofuscados discursos y ahora por la promesa de conquistar la libertad.

«Lo veo desde los 10, 11 años», explica Tiago a la AFP en el mitin en San Martín, en la provincia de Buenos Aires, el mayor centro electoral de Argentina, donde Milei concentra sus energías.

«Vos ves que a tu mamá y a tu papá les falta plata, que viven puteando a los políticos que hay, y un día lo ves en YouTube, le das play, empezás a escucharlo al chabón hablar y es algo que te queda. No te quiere ver de tonto como todos los políticos», sigue el chico que viste camisa blanca con una fina corbata negra, y lleva el cabello rubio y largo en trenza.

«Va de frente, es muy explícito, no te va a decir a mentiras».

Relación ‘volátil’

Un total de 35,3 millones de argentinos están llamados a las urnas el 22 de octubre, de los cuales 9,5 millones tienen entre 16 y 29 años –el sufragio es voluntario desde los 16 años y obligatorio a partir de los 18.

Según las encuestas, Milei debe avanzar primero al balotaje del 19 de noviembre junto al ministro de Economía, Sergio Massa, candidato del peronismo. La conservadora Patricia Bullrich marcha atrás.   Alfredo Serrano, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), dice que el voto por Milei tiene una predominancia de jóvenes menores de 24 años.

«Se explica por una crisis de representatividad de los partidos», señala el experto, quien asegura que el voto joven no es monolítico. «La relación es altamente volátil. Ahora están, mañana no sabemos».

«A medida que la ciudadanía argentina va creciendo en edad termina alejándose de estas preferencias», añade.

Comparte y opina:

En un mundo plagado de crisis, ¿Quién ganará el Premio Nobel de la Paz?

El esperado premio de la paz, punto clave de la temporada Nobel, será anunciado el viernes en Oslo

El icónico premio Nobel de la paz

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 11:53

En un mundo plagado de crisis, entre la guerra de Ucrania, los golpes de Estado en África y las tensiones geopolíticas, el premio Nobel de la Paz se anuncia como la gran incógnita de este año.

El esperado premio de la paz, punto clave de la temporada Nobel, será anunciado el viernes en Oslo, pero pocas veces la situación del planeta ha dificultado tanto las predicciones.

«La triste realidad es que no hay muchos avances en la paz mundial en 2023». Eso constató Dan Smith, director del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri).

«Hay más guerras ahora, casi el doble de las guerras que había en 2010, por ejemplo. Así que no creo que este año encontremos un pacificador para el Premio Nobel de la Paz», declaró Smith a AFP.

El año pasado, con el trasfondo de la guerra en Ucrania, el Nobel fue otorgado a un trío simbólico de defensores de los derechos y las libertades. Era la oenegé rusa Memorial -oficialmente disuelta en Rusia-, el Centro Ucraniano para las Libertades Civiles y el encarcelado militante bielorruso Ales Beliatski.

Lea también: Nobel de Química para tres científicos por sus trabajos sobre puntos cuánticos

Nobel de la Paz

Tras consagrar a otro crítico del Kremlin el año anterior -el periodista ruso Dmitri Mouratov, galardonado junto a la filipina Maria Ressa. El Comité del Nobel noruego podría verse tentado esta vez a mirar a otra zona geográfica.

Por ejemplo, las mujeres iraníes que manifestaron su ira y, en algunos casos, se quitaron el velo tras la muerte de la joven Mahsa Amini en septiembre de 2022 en Teherán. O los militantes que luchan por los derechos de las mujeres, en especial a la educación, en países donde esos derechos son pisoteados.

El director del Instituto de Investigación Para la Paz de Oslo, Henrik Urdal, vería con buenos ojos un Nobel para la iraní Narges Mohammadi, actualmente en prisión. Y la afgana Mahbouba Seraj, quienes han luchado «por un acceso a la política y a la sociedad».

Su par del Sipri, Smith, se inclina más por un premio que ponga de relieve la urgencia del cambio climático. Y menciona el movimiento Fridays for the Future, inspirado por la sueca Greta Thunberg. Junto con el cacique brasileño Raoni Metuktire, defensor de los derechos de las poblaciones autóctonas frente a la deforestación.

(04/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 75.000 trabajadores de la salud inician huelga de tres días en EEUU

 La huelga arrancó en la mañana del miércoles en puntos del estado de Virginia y en el Distrito de Columbia y se espera que durante el día se extienda a la costa oeste

Los trabajadores en huelga de Kaiser Permanente sostienen carteles mientras marchan

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 11:46

Más de 75.000 empleados de Kaiser Permanente comenzaron el miércoles una de las mayores huelgas de trabajadores de la salud en la historia reciente de Estados Unidos, luego de que no se resolviera una disputa sobre la carga de personal.

 La huelga arrancó en la mañana del miércoles en puntos del estado de Virginia y en el Distrito de Columbia y se espera que durante el día se extienda a la costa oeste, donde está la mayoría de la fuerza laboral de la compañía.  

La Coalición de Sindicatos de Kaiser Permanente, que representa a los sindicatos locales, había prometido el mes pasado que sería «la mayor huelga de trabajadores de la salud en la historia de Estados Unidos» y amenazó con hacer más huelgas en noviembre «si Kaiser continúa cometiendo prácticas laborales injustas».  

Lea también: McCarthy no se presentará como candidato a la Cámara de Representantes de EEUU

Trabajadores en salud

El sindicato pide aumentos salariales en todos los niveles. También protección contra la tercerización y la subcontratación de mano de obra, entre otras exigencias, según declaraciones recientes de la coalición. 

En un comunicado, Kaiser Permanente dijo que sus centros médicos operarían durante los tres días de huelga. 

«Estamos decepcionados de que algunos sindicatos convocaran a empleados a participar en huelgas laborales», anunció la empresa en un comunicado en su sitio web.  

La firma dijo que implementó planes de contingencia, pero advirtió a los clientes que habrá tiempos de espera «más extensos de lo habitual».  

«Nuestros centros médicos permanecerán abiertos durante la huelga y contarán con nuestros médicos, directores y personal capacitado y experimentado», añadió.

(04/10/2023)

Comparte y opina: