La Revista

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 01:54 AM

Un ‘Especial a Selena’ se estrena en ‘Piedra, papel y tinta’

El grupo de músicos actuará en el Teatro Nuna hoy, sábado, a partir de las 20.00.

Los músicos que ofrecerán el 'Especial a Selena', hoy a las 20.00, en el Teatro Nuna de la zona Sur de La Paz.

Por Giannina Machicado

/ 21 de enero de 2023 / 06:07

Antes de presentarse en el escenario del Teatro Nuna (zona Sur), hoy sábado, un ensamble tributo a Selena ofreció un adelanto en el programa Piedra, papel y tinta. El grupo no tiene nombre, pero es la reunión de amigos que hacían rock y pop.

‘Especial a Selena’ es el título con el que el conjunto, integrado por Franco Quisbert (teclado), Emmanuel Quisbert (percusión), Ramiro Aliaga (bajo), Jess Romero (guitarra) y Lucía Leyes (voz) inician juntos esta nueva etapa musical.

Su propuesta reúne lo mejor de la artista que fue conocida como la “reina del tex-mex”, por lo que, en su visita a los estudios de LA RAZÓN, comenzaron su presentación con Amor prohibido.

Esta noche, a partir de las 20.00, actuarán en el Teatro Nuna, espacio cultural ubicado en la calle 21 de Calacoto, zona Sur.

Serán dos sets de música de una hora cada uno y contará con el acompañamiento de bailarines. “Quisimos iniciar en este teatro por ser algo más íntimo”, dijo Leyes sobre su primera actuación.

“Me animé a este mundo de la cumbia, en mi caso, buscando generar un poquito más de dinero para hacer canciones propias”, indicó la vocalista al responder sobre su aproximación a Selena.

Asimismo, los músicos contaron que ya conformaron un grupo antes. “Hacíamos pop y rock clásico, también rock en español”. Aunque se alejaron por diferentes motivos, están juntos otra vez.

TRIBUTO.

En el programa que se emite vía streaming y también a través de la red DTV, los invitados se tomaron un tiempo para hablar sobre la historia de Selena y Los Dinos. Posteriormente interpretaron la canción Si una vez.

Informaron que para el ‘Especial a Selena’ ya no quedan espacios para la ubicación en mesas. No obstante, aún quedan disponibles lugares en el sector de gradería, con un precio de Bs 60.

También puede leer: Don Omar confirma que este viernes actuará en La Paz y el sábado en Santa Cruz

Los interesados en hacer reservas pueden comunicarse al 77225212. Además, está habilitado el 70510200 para informes.

En la presentación de hoy completarán la conformación del conjunto la corista Claudia Rivera, y Jonna Encinas en la percusión.

Ante la consulta de cómo se llevan con la cumbia, Emmanuel contó una experiencia con su hermano e integrante del grupo. “En casa teníamos los ‘sábados de limpieza’, al son de rock y cumbia”.

A su turno, la vocalista consideró que le gusta mucho lo que experimenta en la actualidad.

La sesión musical continuó con La carcacha y, para finalizar, interpretaron uno de los iconos de la artista: Bidi bidi bom bom.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FCBCB convoca a concurso con siete categorías

El certamen se lanzará el viernes; recibirán propuestas hasta junio.

La convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. Foto: FCBCB

/ 29 de marzo de 2023 / 06:26

Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano es el tema de la convocatoria del certamen Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. En su octava versión, el concurso se lanzará el viernes 31 de marzo y recibirá propuestas hasta el 30 de junio.

Poesía, Dramaturgia, Ensayo, Cuento, Fotografía (testimonial o artística), Historieta o cómic, y Audiovisual (documental, ficción o videoarte) son las categorías habilitadas para este año.

La convocatoria de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC), se enfoca en la promoción editorial, el estímulo a la creatividad y el impulso al pensamiento crítico. Busca, asimismo, fortalecer la memoria e identidad del Estado.

Impulsa la participación de sectores artístico-culturales emergentes y de trayectoria, con el objetivo de dinamizar la creación cultural, artística y de investigación en el país. El objetivo es fomentar la producción y creación de las diversas expresiones referentes a las naciones y los pueblos indígena originarios campesinos y el pueblo afroboliviano. Esto, a fin de visibilizar las permanencias y continuidades en sus formas de vida, identidad cultural y expresiones de arte y cultura.

El certamen cuenta con cinco ejes temáticos. El primero es “Memorias y luchas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano”. El segundo es “Conocimientos, saberes, tecnologías, tradiciones y expresiones orales”. Otro eje es “Prácticas sociales, rituales y festivas”. La “Producción artística, creatividad e innovación” es un cuarto eje. Mientras, el quinto lineamiento es “Descolonización, racismo y discriminación”.

Las bases de cada una están en las redes sociales de la FCBCB.

También puede leer: FCBCB y Coordinadora de la Mujer difundirán obras ganadoras del concurso Letras e imágenes de nuevo tiempo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se estrena primer filme internacional doblado en Bolivia

La cinta inglesa ‘Encierro maldito’ llegará a salas de cine del país el 30 de marzo.

Por Giannina Machicado

/ 22 de marzo de 2023 / 06:21

Encierro maldito es el título de la primera película internacional que fue doblada completamente en Bolivia, con actores y equipo técnico de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija. El filme de producción inglesa se estrenará en el país el 30 de marzo.

Si bien hay antecedentes con el doblaje de actores nacionales en series y filmes con personajes específicos, ésta es la primera producción extranjera doblada en su totalidad por un elenco boliviano.

“Ya quisimos doblar películas antes, como hace tres años, pero en Bolivia hace falta más capacitación. Así que contratamos a personas con amplio recorrido en el doblaje; fuimos capacitados (en sonido, adaptación de guion y traducción) y cuando se dio la oportunidad de doblar una película, la tomamos. La productora confió en nosotros para este doblaje que será para el mercado latinoamericano”, informó a LA RAZÓN Gabriel Navia, gerente general de Navsa Films.

La empresa realizó doblajes anteriormente, pero lo hizo en el exterior y con personas de otros países.

Luego de un casting, en diciembre del año pasado, se realizó el doblaje en el estudio de grabación La Terraza, en Cochabamba, que pertenece a la familia del conocido cantante Yuri Ortuño.

Aunque hay películas que se doblan más de una vez (principalmente en México y España), en este caso, el filme estará disponible para el mercado latinoamericano. “Estamos ansiosos, porque éste es un primer paso para que después podamos entrar con productoras grandes”, comentó el responsable.

Bolivia-filme-doblado
El filme de producción inglesa narra sobre un viaje al campo que se torna aterrador

Así también, después de su exhibición en cines, la cinta llegará al streaming.

Navsa Films tiene en lista otros tres doblajes de películas, dos de ellas de producción estadounidense. Navia adelantó que se las trabajará entre abril y septiembre.

Consultado sobre qué se buscó otorgarle al doblaje, Navia explicó que “hablando con personas del área de otros países que han visitado Bolivia, ellos saben que es más fácil que el acento boliviano pueda llegar a ser neutro”.

Por ello, el casting no resultó muy complicado. No obstante, sí se solicitó que los actores y actrices cuenten con cursos de doblaje y clases de actuación. Grabada en Inglaterra, Encierro maldito narra la historia de cómo un viaje al campo se vuelve aterrador para un hombre y su nueva prometida.

El cast de doblaje consta de: Jorge Toledo, Carlos Sanjinés y Johan Ortiz (Santa Cruz), Magaly Hinojosa y Lucía Rivero (Cochabamba), y Lucía Orellana (La Paz). Además, la dirección y grabación de voces estuvo a cargo de Carlos Sanjinés (Santa Cruz) y Yuri Mijail Ortuño (Cochabamba); la traducción de guion fue de Eynar Calle (Cochabamba) y la adaptación de guion y edición de sonido, de José Villarroel (Tarija).

La distribuidora de películas Navsa Films, dirigida por el tarijeño Gabriel Navia —ingeniero electrónico de 29 años—, tiene sede en Cochabamba y es parte de una empresa especializada en equipamiento de cines. En tres años distribuyeron más de una treintena de filmes en el país. Por ejemplo, las de Enchufe TV, además de cintas de terror como El monasterio.

Luego de la primera película doblada, entre sus planes a futuro está la opción de que “los filmes nacionales que quieran postularse a festivales o que quieran entrar a otros mercados, pueden doblarse al inglés aquí en el país”.

Bolivia se suma así a países como México, Argentina, Colombia y Chile, entre otros, que realizan doblaje para las diversas productoras de películas de todo el mundo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

IV Jornadas de cine boliviano evalúan 5 años de producción

Cine. El evento se realizará hasta el viernes 24, en el Centro Cultural de España.

Kiro Russo estará presente.

/ 21 de marzo de 2023 / 06:27

Las IV Jornadas de cine boliviano denominadas Radiografías del presente se desarrollan desde ayer y se extenderán hasta el viernes 24, en el Centro Cultural de España en La Paz. Este año, se hará énfasis en la producción nacional de los últimos cinco años.

El encuentro bianual propone pensar en el cine y el audiovisual boliviano del siglo XXI. Además de las tradicionales sesiones académicas, se organizarán encuentros entre realizadores y clases magistrales con destacadas figuras del audiovisual actual.

Kiro Russo, Gory Patiño, Alejandro Loayza, Gabriela Paz, Martín Boulocq, Miguel Hilari, Juan Carlos Mamani y Franks Bautista, son algunos de los participantes. Se suman también Alexsandro Sarsuri, Catalina Razzini, Raquel Romero, Pedro Lijerón, Germán Monje (Adecine), Carlos Santiváñez, Andrés Laguna y Santiago Espinoza.

Organizadas por el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) e Imagen Docs, las Jornadas de Cine Boliviano se realizan de manera híbrida: presencial en el CCELP, y virtual, a través de las redes sociales de las instituciones.

Se extenderán certificados de participación a los asistentes presenciales, previa inscripción a través de las páginas web. También se otorgarán certificados a los participantes en las clases magistrales. De la mano de Pedro Lijerón Vargas, Martín Boulocq y Alejandro Loayza, las masterclass gratuitas se organizan en torno a temáticas de interés; particularmente para estudiantes y profesionales del sector cinematográfico y el campo cultural en Bolivia.

Para inscribirse, los interesados pueden llenar el formulario en: https://forms.gle/bbqc9CiJymDumsEt6. La programación completa y la información general está disponible en: http://ccelp.bo/evento/ivjornadas- de-cine-boliviano/

También puede leer: Adecine organiza ciclo de cine boliviano con tres filmes

Temas Relacionados

Comparte y opina:

OFA interpretará cumbia sinfónica por el Día del Padre

Música. Una treintena de músicos se presentarán en el Teatro Nuna, el 18 y 19.

Ensayo. Fredy Céspedes, en un ensayo del concierto 'Cumbia sinfónica del recuerdo'

/ 16 de marzo de 2023 / 06:25

Por el Día del Padre, la Orquesta Filarmónica OFA Fredy Céspedes alista dos conciertos con un repertorio de conocidas canciones de cumbia en versión sinfónica. Una treintena de músicos se presentarán este sábado y domingo en el Teatro Nuna, a partir de las 19.00.

Cumbia sinfónica del recuerdo “es un homenaje a un género musical que quedó marcado por décadas. La cumbia se convirtió en la expresión coreográfica y musical más representativa de la actualidad”, dijo la coordinadora de la orquesta, Alexandra Ormachea.

La propuesta busca fusionar la orquesta sinfónica con la música popular de antaño, en una interpretación diferente de “éxitos del ayer”.

“La motivación para llevar adelante este concierto es romper las fronteras musicales. Surge de una reunión con los miembros de la orquesta y el director Fredy Céspedes para tratar de generar un repertorio nuevo”, explicó la responsable a LA RAZÓN.

“Queríamos hacer algo distinto y bailable, y nos animamos a hacer este concierto de cumbia orquestal con arreglos de canciones icónicas de Bolivia, México, Colombia y Argentina”, agregó Ormachea.

El repertorio constará de 16 temas, en un concierto con una duración de una hora y media.

Caballo viejo, Qué mal me pagas, Fuiste, No me arrepiento de este amor, Cómo te voy a olvidar, Como la flor, Cariñito, No puedo más y Yo triste y tú son algunas de las canciones que se escucharán en violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta traversa y piccolo, entre otros.

Al elenco de la orquesta, que consta de 30 personas, se sumarán dos cantantes invitados: Rubén Patón e Ivania Rodríguez.

“Este concierto lo estamos organizando como homenaje al Día del Padre, para que todos puedan venir en compañía de sus familias”, invitó la coordinadora.

También puede leer: Pastelerías y salteñerías, en la mira de la Intendencia por el Día del Padre

El precio de las entradas es de: Bs 70 en mesa y Bs 50 en gradería, disponibles a través de https://www.nunaespacioarte.com

La OFA realizó anteriormente conciertos con música de animé, videojuegos, tango y música de los 70 y 80. Por ello, a futuro tiene planeado hacer más presentaciones novedosas, con el objetivo de “esparcir la cultura y la música”.

Fredy Céspedes Rodríguez tiene una trayectoria de más de 50 años como músico y director de orquesta. Como violinista, fue concertino en la Orquesta Sinfónica Nacional por más de 40 años y director titular de la misma entre 1980 y 1982.

Su trabajo pedagógico comenzó como profesor, director y fundador de orquestas en la Academia Honner (1970), Conservatorio de La Paz (1981) e Instituto Laredo de Cochabamba (1987). Fue creador de la desaparecida Orquesta Sinfónica Municipal de El Alto (2000) —importante proyecto de formación de más de 4.000 niños y jóvenes—, además de organizador del también extinto Festival del Sol.

En junio de 2012 creó la Orquesta Sinfónica OFA, que actualmente lleva su nombre. El conjunto está compuesto por niños y jóvenes que buscan ampliar su visión y perspectiva de la música sinfónica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Artesanos de Alasita reportan que la venta fue regular en la feria

La fiesta paceña concluyó ayer luego de extenderse una semana.

Un comerciante remata miniaturas de yeso en la feria.

/ 13 de marzo de 2023 / 06:36

En el último día de la feria de Alasita, que finalizó con el tradicional remate, los expositores reportaron ventas regulares en esta versión. Aunque ayer se vio la asistencia de mucha gente, los visitantes jóvenes prefieren el sector de juegos o comida.

No obstante, las esculturas de yeso y las plantas son las elecciones de los visitantes adultos. Por ello, estos sectores son los que reportan más ventas en la jornada final de la feria paceña.

Como cada año, la fiesta de la miniatura se inauguró a mediodía del 24 de enero y debía realizarse hasta el pasado 5 de marzo. Pero, debido a la coincidencia de las fechas con el Carnaval Paceño, la Federación Nacional de Artesanos y expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena) solicitó su ampliación del evento comercial hasta el domingo 12.

Precisamente el Carnaval fue uno de los factores para las bajas ventas, según los artesanos.

“Este año la venta fue regular. El inicio de clases y las fiestas de carnavales coincidieron con la feria”, dijo una de las artesanas que ofrece miniaturas en el sector de yesos en el Parque Urbano Central (PUC) de La Paz.

También puede leer: La Alasita finaliza este domingo 12 con el remate desde el mediodía

“Los primeros días estuvo muy bien. Fue significativa la participación de la gente, teniendo en cuenta que es una actividad anual y que al igual que otros sectores nos estamos levantando de la pandemia”, comentó la secretaria ejecutiva de Fenaena, Judith Mancilla.

La dirigente también dijo que los factores climáticos no favorecieron a la feria. “Debe ser por las clases. Los padres de familia tenemos gastos en útiles”, opinó otra de las expositoras ubicadas en el Parque Urbano Central, donde este año hubo más de 5.000 puestos.

Desde mediodía de ayer, o incluso desde el viernes, los artesanos comenzaron el remate de miniaturas y otros productos de los 66 sectores de Fenaena.

Los precios de las artesanías incluso bajaron a la mitad.

PENDIENTES.

A seis años de la declaratoria patrimonial de sus recorridos rituales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, existen objetivos no desarrollados respecto a la Alasita

La fiesta es una de las más importantes del municipio de La Paz, cuyos objetivos del plan de salvaguardia están pendientes. Entre ellos, la creación de un archivo histórico, programa de formación artística, un museo específico y la difusión internacional, entre otros aspectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: