La Revista

Tuesday 21 Mar 2023 | Actualizado a 08:44 AM

Édgar Arandia se refiere al ekeko como una divinidad

El experto fue el invitado en Piedra, Papel y Tinta, donde habló sobre una teoría que, considera, es la más cercana a la objetividad.

El antropólogo Édgar Arandia, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Captura La Razón

/ 24 de enero de 2023 / 15:34

El antropólogo, poeta y artista Édgar Arandia afirmó que en el mundo andino no hay dioses, sino «divinidades»; por eso es que el ekeko es una divinidad. «Es parte de todo el sistema religioso del mundo indígena», explicó.

En el programa Piedra, Papel y Tinta, el experto aseguró que el Iqiqu (Ekeko) no es más que una illa humana. “Como todas las cosas pequeñas que en las que se presenta, el iqiqu tuvo su origen en este problema precisamente del enanismo”, dijo. Se trata de una teoría que Arandia considera que es la más cercana a la objetividad.

“Veían que eran muy pequeños, pero que desarrollaban sus aparatos genitales de manera normal. Entonces, se dice que en esa etapa del desarrollo de la civilización tiwanakota, los consideraban illas humanas, fuentes de fecundidad humanas”, explicó. Es por eso que tenían un trato distinto.

El también columnista de La Razón mostró un dibujo de Guamán Poma de Ayala que presenta al ekeko vestido lujosamente, como visitador en la etapa incaica, “en la que, como parte de la administración del mundo indígena, tenía ciertos poderes. Era una especie del ministro del interior, por ejemplo”.

El investigador sostuvo que aquellos que estaban muy descontentos con las acciones del Inca, se los aproximaba al Iqiqu, ya que este tenía la potestad, inclusive, de llevarlos a prisión. “Era él quien veía en qué condiciones estaban las casas donde moraban las ñustas, las mujeres principales o las viudas”.

También puede leer: Tres ekekos para recordar a ‘Coco Manto’

Expansión

También se refirió al libro de Guamán Poma de Ayala donde se muestra a las mujeres iqiqu, que eran parte de la administración del imperio Inca y, además, en la etapa del imperio de Tiwanaku.

Entonces, “de la parte mítica a la histórica, él empieza a mantener su presencia”.

Arandia contó que el icono del iqiqu fue transformándose hasta convertirse en una representación mestizo-chola de esta divinidad. Es por eso que su configuración sigue representando a la fecundidad y la adoración al Kapak Raymi, “porque está mirando arriba, está sonriendo, con los brazos extendidos”.

“Él dice: ‘Miren, ya llega el Anata, ya llegan las lluvias. Las semillas están empezando a dar sus frutos. Alégrense porque el padre Sol está calentando esas semillas para que nosotros las disfrutemos’”.

Igualmente, habló de la principal ritualidad, que era el 21 de diciembre, que es el solsticio de verano, cuando se construían las illas e ispallas en arcilla y se las hacía secar al sol.

“Hasta ese momento era la Chalasita, que quiere decir intercambiaremos. Se volvió Alasita en la etapa republicana, cuando llegó el capitalismo primario a los territorios bolivianos. Y una de las primeras illas de billete fue durante el gobierno de (Mariano) Melgarejo”, contó.

El experto también habló de la fiesta que se expandió a Ecuador, Perú, Argentina o Venecia, en Italia. Es la preparación del tiempo del «jallupacha», época de lluvias, y se celebra en todas las plazas donde hay templos.

El ekeko «sí existió», resaltó, y fue extirpado de la cultura tradicional durante la irrupción de la Colonia. Y que con el transcurso de los años su imagen «fue divinizada».

Comparte y opina:

Día del Cine Boliviano: ‘Utama’ en todas partes al mismo tiempo y en varios horarios

La multipremiada cinta estará disponible este martes 21 de marzo en las salas de cine, en televisión abierta, en varios horarios, desde Bs 10 y de forma gratuita.

Desde 2007, el Día del Cine Boliviano se conmemora cada 21 de marzo. Foto: Almafilms

/ 20 de marzo de 2023 / 14:37

El filme Utama es una de las propuestas principales en el Día del Cine Boliviano. La multipremiada cinta estará disponible este martes 21 de marzo en las salas de cine, en televisión abierta, en varios horarios, desde Bs 10 y de forma gratuita.

Además de la película dirigida por Alejandro Loayza Grisi, otro filme accesible a la población en la fecha será El visitante (Martín Boulocq), de reciente estreno.

Desde 2007, mediante decreto supremo, se declaró al 21 de marzo como el Día del Cine Boliviano, en conmemoración del aniversario del asesinato de Luis Espinal; como un homenaje por su lucha por los derechos humanos y en reconocimiento a su aporte a la cinematografía del país.

Se determinó que en esta fecha “las salas cinematográficas y los canales de televisión deberán exhibir obligatoriamente filmes nacionales, especialmente aquellos relacionados a la temática de los derechos humanos y de pueblos originarios”.

Por ello, el Cine Center (MegaCenter) dispondrá de tres filmes nacionales en horarios de 20.00 a 23.00. Estos son: Avaroa, el sol de la gloria (Camilo Maldonado), El visitante (Boulocq) y Utama (Loayza), con entradas a Bs 40 en boleterías y Bs 20 en compras vía internet.

En el Multicine, la oferta es de Bs 20 para El visitante (13.50, 17.30 y 21.10) y Utama (12.00, 15.40 y 19.20).

El filme nacional que opta a los Premios Platino 2023 con cinco nominaciones también estará en la Cinemateca Boliviana, a las 19.00; mientras que El visitante se difundirá a las 17.00. Para cualquiera de las opciones, el ingreso será de Bs 25 con pipocas incluidas.

Cinebol de El Alto (Ciudad Satélite) también proyectará ambas producciones con entradas a Bs 10. Se suma el Cine Monje Campero con Utama a las 19.45, a Bs 30 en dos por uno.

También puede leer: El Premio Semilla 2023 reconocerá a Tonchy Antezana y Reynaldo Lima

Oferta

En cuanto a los canales de televisión, Red Uno difundirá Utama a las 02.00 (también lo hizo el domingo 19 en horario estelar); Palenque TV hará lo propio con el filme Cruel final de Rodolfo Calahumana, a las 19.00.

PAT incluirá en su programación el filme Eugenia de Martín Boulocq, a las 20.30; además de Católica TV con la cinta Esito sería… la vida es un carnaval, de Julia Vargas, a las 09.00.

La propuesta de ATB será Vuelve Sebastiana (Jorge Sanjinés), a las 21.00; y Bolivia TV apostó por Unay (Okie Cárdenas), a las 20.30.

La celebración también llegará a la sede de la Escuela Andina de Cinematografía (calle Sanuja, 651, plaza Riosinho), con Las banderas del amanecer (Beatriz Palacios, Jorge Sanjinés) a las 15.00 y Yawar Mallku (Jorge Sanjinés), que incluye una charla con el director, a las 18.30. En ambos casos, el aporte es voluntario.

En el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto habrá una retrospectiva del Concurso de Video Amalia de Gallardo, que exhibirá más de 100 cortometrajes patrimoniales (1987 – 2022). La muestra será del martes 21 al domingo 26 en horarios 15.30 a 17.30 y de 19.00 a 21.00.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA (Auditorio de la Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz, Avenida 6 de Agosto, 2118) organiza una proyección de cortometrajes. Se trata de cinco proyectos de grado de la primera generación del Programa de Cine y Producción Audiovisual. La cita es desde las 17.30.

Como parte de las celebraciones por el Día del Cine Boliviano, la Cinemateca otorgará este lunes 20, el Premio Semilla. En su décima edición, se reconocerá el aporte del cineasta Tonchy Antezana y del animador Reynaldo Lima. El homenaje se realizará a partir de las 19.00.

Asimismo, el espacio alista una maratón de cine nacional el 30 y 31 de marzo, y el 1 de abril, con entradas a precio reducido y pipocas de cortesía.

Comparte y opina:

IV Jornadas de cine boliviano evalúan la producción de los últimos cinco años

Para la edición 2023, el encuentro bianual que se inicia este lunes 20 de marzo propone pensar en el cine y el audiovisual boliviano del siglo XXI.

Las IV Jornadas de cine boliviano se denominan 'Radiografías del presente'. Foto: CCELP

/ 20 de marzo de 2023 / 12:26

Las IV Jornadas de cine boliviano denominadas ‘Radiografías del presente’ se desarrollarán desde este lunes 20 de marzo hasta el viernes 24, en el Centro Cultural de España en La Paz. Este año, se hará énfasis en la producción nacional de los últimos cinco años.

Para la edición 2023, el encuentro bianual propone pensar en el cine y el audiovisual boliviano del siglo XXI. Además de las tradicionales sesiones académicas, se organizarán encuentros entre realizadores y clases magistrales con destacadas figuras del audiovisual actual.

Kiro Russo, Gory Patiño, Alejandro Loayza, Gabriela Paz, Martín Boulocq, Miguel Hilari, Juan Carlos Mamani y Franks Bautista, son algunos de los participantes. Se suman Alexsandro Sarsuri, Catalina Razzini, Raquel Romero, Pedro Lijerón, Germán Monje (Adecine), Carlos Santivañez, Andrés Laguna y Santiago Espinoza.

Organizadas por el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) e Imagen Docs, las Jornadas de Cine Boliviano se realizarán de manera híbrida: presencial en el CCELP, y virtual, a través de las redes sociales de ambas instituciones.

También puede leer: El Premio Semilla 2023 reconocerá a Tonchy Antezana y Reynaldo Lima

Programación

Se extenderán certificados de participación a los asistentes presenciales, previa inscripción a través de las páginas web. También se otorgarán certificados a los participantes en las clases magistrales. De la mano de Pedro Lijerón Vargas, Martín Boulocq y Alejandro Loayza, las masterclass gratuitas se organizan en torno a temáticas de interés; particularmente para estudiantes y profesionales del sector cinematográfico y el campo cultural en Bolivia.

Del lunes 20 al viernes 24, de 17.00 a las 19.00, se desarrollarán las clásicas jornadas o sesiones académicas, destinadas a la difusión de investigaciones, finalizadas o en curso, sobre cinco líneas temáticas diferentes.

Estas son: Acciones y procesos de la no ficción cinematográfica y audiovisual actual en Bolivia; Producción, circulación de contenidos audiovisuales y públicos en Bolivia en los últimos años (2019-2022); Cuerpos en fuga: quiénes y cómo son representados en el cine y audiovisual boliviano; Bolivia para el mundo: imágenes de un país deseado, anhelado y for export; y Capturar el tiempo: imágenes de un presente continuo.

También se celebrarán tres encuentros con el propósito de visibilizar a algunos actores del cine boliviano actual y generar un espacio de diálogo entre directores y directoras de películas nacionales estrenadas en los últimos años. Este lunes 20 se contará con la presencia de Kiro Russo y Gory Patiño; el martes 21, la charla será junto a Miguel Hilari, Franks Bautista, Juan Carlos Mamani y Alexsandro Sarsuri; y el jueves 23 se acercarán al CCELP Catalina Razzini y Martín Boulocq.

Para inscribirse a las IV Jornadas de cine boliviano y recibir un certificado de participación, los interesados pueden llenar el formulario en: https://forms.gle/bbqc9CiJymDumsEt6

La programación completa y la información general está disponible en: http://ccelp.bo/evento/iv-jornadas-de-cine-boliviano/

Comparte y opina:

Willy Claure pide una plaza de la cueca para La Paz

En 2020 —a través de gestiones de la fundación cultural que dirige—, el reconocido músico inauguró la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba.

Willy Claure inauguró en 2020 la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba, Cochabamba. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 17 de marzo de 2023 / 15:48

Al igual que ya logró en Cochabamba, el cantautor e impulsor de la cueca Willy Claure busca la creación de una plaza de la cueca en La Paz. Para ello, solicitó al alcalde Iván Arias promover el proyecto, por tratarse del género musical “más integrador” del país.

En 2020 —a través de gestiones de la fundación cultural que dirige—, el reconocido músico inauguró la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba; y un año antes consiguió la nominación de calles con nombres de danzas bolivianas, en el Barrio Guadalupe de ese municipio.

“En Cochabamba tenemos una plaza de la cueca y sería hermoso que haya una en La Paz. Creo que hay muchos barrios donde se puede hacer esto”, auguró Claure, quien —obviamente— vive en la calle Cueca.

Luego de radicar durante varios años en Suiza, el artista retornó al país. “Pensé a venir a vivir a mi casa y dejar Suiza. Me gusta mucho mi país, mi ciudad, mi barrio”, dijo el invitado especial del programa Piedra, Papel y Tinta de este viernes.

En el espacio que se emite vía streaming y por la red DTV, Claure dio una muestra de su más reciente material discográfico titulado Tarija, tierra encantada. El nuevo trabajo incluye 13 canciones, entre composiciones propias y temas emblemáticos del folklore nacional.

“Hicimos una presentación oficial del disco en el marco del Día de la Cueca, en septiembre, y fue mi homenaje a Tarija, por la ley que se promulgó el año pasado, que nombró a Tarija como primera capital de la cueca en Bolivia”, informó el músico. Este nombramiento corresponde a la actual gestión.

Claure inició su intervención musical con el tema que da título al disco. “Es una de mis nuevas composiciones. Está dentro del estilo tradicional de la cueca tarijeña y habla un poco de Tarija, viñedos y singani”, apuntó.

También puede leer: Willy Claure lanza su disco ‘Tarija tierra encantada’ en honor a la cueca boliviana

Próximas presentaciones

Al hablar sobre la difusión constante de la cueca que realiza, el artista resaltó la diferencia que hay entre cada una de las cuecas de cada departamento. Así también se refirió a la danza como la “que engloba al país”. “Creo que es el género más integrador”, dijo al describir como ejemplo el Viva mi patria Bolivia.

La entrevista continuó con la interpretación de Eres mi mañana, una cueca que Claure compuso para su hija Gaia Lucía, “hace unos años, cuando sentí su ausencia y me hacía mucha falta”.

En la ocasión, el músico se refirió a los espacios para la promoción de la cueca y el pedido a la Alcaldía de La Paz de una plaza de la cueca y la nominación de calles con nombres de danzas. 

“La cueca sigue floreciendo. Ahora hay cueca yungueña y alteña”, citó sobre la popularidad y extensión que ve de ese género en el país.

Al respecto, Claure anunció un concurso nacional de composición poética y musical de cueca alteña.

Luego de cantar la icónica Olvídate de mí, el guitarrista invitó a los seguidores de su música a sus próximos conciertos. Una cena acústica tendrá lugar este sábado 18 y domingo 19 en el Centro Cultural Thelonious (avenida 6 de Agosto, 2992, final San Jorge), desde las 21.00.

Al agotarse las entradas para el primer día, la cita se extendió al Día del Padre.

Posteriormente, el 26 de mayo, Claure se presentará en el Teatro Achá de Cochabamba, y para octubre prepara una gira nacional.

En 2015, Willy Claure impulsó la Ley 764, que declara a la cueca boliviana como patrimonio de Bolivia y que celebra el Día Nacional de la Cueca el primer domingo de octubre.

Además, fue promotor de la condecoración del Cóndor de los Andes para Matilde Casazola, que le fue otorgado a la poeta y compositora chuquisaqueña en septiembre del año pasado.

Comparte y opina:

Hasta el 31 de marzo se reciben postulaciones para el Festival de la Canción Punta del Este

La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Amalia Canedo explica la convocatoria del Festival Internacional de la Canción Punta del Este. Foto: Captura La Razón Radio

/ 17 de marzo de 2023 / 15:37

Por segundo año, artistas bolivianos pueden postularse al Festival Internacional de la Canción Punta del Este. La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Entrevistada en La Razón Radio, la gestora cultural Amalia Canedo dio detalles de la convocatoria, que está dirigida a cantantes y cantautores mayores de 18 años que se postulen con una canción inédita.

En su decimoprimera edición, el Festival Internacional de la Canción Punta del Este se llevará a cabo entre octubre y noviembre, en esa ciudad uruguaya.

“El festival es un proyecto que propone internacionalizar las canciones inéditas de artistas latinoamericanos e iberoamericanos. En esta ocasión, al tener la dirección nacional del Capítulo Bolivia, estoy encargada de seleccionar la canción que represente al país”, dijo Canedo.

Así, se habilitó la convocatoria para la inscripción de artistas nacionales para que puedan postular su canción inédita. Esta característica se refiere a que el material no debe ser registrado en discos ni en promocionales, tampoco puede estar en plataformas digitales como Spotify, Deezer ni YouTube.

La postulación está abierta para personas desde los 18 años en adelante, ya que “la idea es llegar a la mayor cantidad de artistas que sean solistas o cantautores y que puedan ser el o la representante de Bolivia en Uruguay”.

El plazo de envío de información es el 31 de marzo. Los interesados deben solicitar una ficha de inscripción al correo electrónico: [email protected] y luego enviarla junto al resto de documentación al mismo correo.

También puede leer: En su faceta solista, Dagmar Dümchen realiza gira por cinco ciudades alemanas

Postulación

Los requisitos son: una canción (grabación en formato MP3), la letra de la canción (PDF) y el registro de canción en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) o alguna sociedad de derechos de autor.

El género musical es libre y la duración de la canción debe ser de cinco minutos como máximo. Más información puede solicitarse al WhatsApp 70764618.

Todo el material se enviará a un jurado, que evaluará las canciones para seleccionar a 10 finalistas que participarán en una gala final en Cochabamba.

El premio es la representación de Bolivia en el festival, la filmación del videoclip de la canción y la partitura para la orquesta de cámara y la estadía por seis días en un hotel cinco estrellas, entre otros.

“Wilson Molina, Susana Ovando, Giancarla Tisera y Melissa Herrera, por mencionar algunos, son parte del jurado. Ellos van a leer la letra y escuchar la canción. Evaluarán de acuerdo a un pauteo enviado desde Uruguay”, aseguró Canedo.

Previamente, se efectuarán etapas preselectivas virtuales y presenciales. En la virtual, podrá intervenir el público para votar por su artista favorito.

Las preselectivas serán el 14 abril en La Paz, en el espacio Inni, y el 22 de abril en Santa Cruz en Meraki. Para el resto del país, la preselectiva será de manera virtual.

“Es la segunda vez que la convocatoria es abierta en Bolivia. Anteriormente era por invitación directa”, informó la responsable.

En 2022, el artista tarijeño Royé Campero fue el representante nacional en el festival que tiene 11 años de trayectoria.

Comparte y opina:

En su faceta solista, Dagmar Dümchen realiza gira por cinco ciudades alemanas

La artista empezó la gira en Stuttgart y continuó el 14 de marzo en Frankfurt. Este jueves 16 y viernes 17 su parada será Berlín; mientras que el 22, visitará Pforzheim y el 24, Augsburg.

Dagmar Dümchen vestida de chola paceña, en sus presentaciones. Foto: Amparo Tórrez

/ 16 de marzo de 2023 / 14:55

Luego de 12 años de conformar un dúo con Eduardo Yañez, la cantante Dagmar Dümchen retoma su carrera solista con una gira por Alemania, su país de origen. La artista ofrece recitales por cinco ciudades alemanas desde el pasado 11 de marzo.

Con el apoyo de la Embajada de Bolivia en Alemania, la artista empezó la gira en Stuttgart y continuó el 14 de marzo en Frankfurt. Este jueves 16 y viernes 17 su parada será Berlín; mientras que el 22, visitará Pforzheim y el 24, Augsburg.

“Me siento muy contenta y honrada de poder realizar una nueva gira por Alemania durante el mes de marzo”, dijo la artista. El propósito es “llevar nuevamente en alto el nombre de mi querida Bolivia fuera de sus fronteras y enorgullecer a mis compatriotas con mi presentación allá; dando a conocer los detalles más importantes de la cultura al público alemán”, agregó.

También puede leer: El Premio Semilla 2023 reconocerá a Tonchy Antezana y Reynaldo Lima

Dagmar Dümchen nació en Alemania y cuando sus padres emprendieron un viaje a Bolivia, ella tenía seis años. A los 12 comienza a interpretar la guitarra e inicia su recorrido musical.

A los 15 regresa a Alemania, donde sintió una fuerte influencia para conformar un repertorio musical de canto social.

En 1986 decide retornar a Bolivia, donde se acerca al público a través de actuaciones en peñas folklóricas de La Paz, además de festivales y otros espacios en el interior del país.

Cuando decide radicar definitivamente en Bolivia, se identifica con la chola paceña antigua desde que participa en la Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legítimos.

Dümchen luce esa vestimenta en sus presentaciones.

Durante 12 años compartió los escenarios haciendo dúo con Eduardo Yañez, con quien editó cuatro discos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias