La Revista

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 06:18 AM

Costa Rica va camino a archivar el acuerdo ambiental de Escazú

Impulsado por Costa Rica y Chile, el convenio fue suscrito en 2018 por 24 países tras seis años de arduas negociaciones.

Jornada de sensibilización sobre el Acuerdo de Escazú. Foto: cepal.org

Por AFP

/ 28 de enero de 2023 / 19:50

El emblemático Acuerdo de Escazú sobre protección del medio ambiente aprobado por los países latinoamericanos en 2018, está próximo a caer en el olvido en Costa Rica, uno de sus impulsores, ante el rechazo del gobierno, la mayoría del Congreso y los empresarios, que lo ven como un freno a la reactivación económica.

Costa Rica ha sido un país «de vanguardia, con posiciones siempre a favor del ambiente y de los derechos humanos», señala a la AFP el profesor de derecho internacional Nicolás Boeglin, de la Universidad de Costa Rica.

Por ese motivo, afirma el académico, es inexplicable que la Asamblea Legislativa pretenda archivar el acuerdo. Este garantiza el acceso a la información en materia ambiental y el derecho de participación ciudadana en decisiones que afecten al medio ambiente; además de la protección para los defensores de la naturaleza.

Solo los seis diputados del Frente Amplio (izquierda) están empeñados en que se prorrogue el periodo de discusión en el Congreso; pero se necesitan 29 votos. Si no se extiende el plazo, que vence el 1 de febrero, el Acuerdo será archivado.

«Mal hace Costa Rica si no aprueba el Acuerdo de Escazú por la señal que da. Siendo un país que ha estado a la vanguardia en este tema (…) tirarlo por la borda sería un error gravísimo», comenta a la AFP el parlamentario frenteamplista Jonathan Acuña.

Boeglin estima que «pareciera [que los demás diputados] están muy de acuerdo y muy cómodos con el hecho de que Costa Rica internacionalmente le esté dando la espalda a dos pilares tradicionales de su política exterior: el ambiente y los derechos humanos».

También puede leer: Gobierno de Chile rechaza proyecto minero Dominga por impacto medioambiental

«Poco apoyo»

Impulsado por Costa Rica y Chile, el convenio fue suscrito en 2018 por 24 países tras seis años de arduas negociaciones. Fue ratificado por 14: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay.

Los delegados costarricenses lo bautizaron como Acuerdo de Escazú, nombre de un municipio de clase alta de San José. Allí se cerró su negociación, y fue suscrito en Nueva York en septiembre de 2018 en el marco de la Asamblea General de la ONU.

«El panorama actual indica que existe poco apoyo de parte de los diputados y diputadas», señaló el Ministerio de Ambiente a la AFP.

«Sin embargo, en un país como Costa Rica, donde existe una muy buena protección a los derechos humanos, muy buena protección al ambiente y todo un proceso de validación del impacto ambiental de los proyectos […] no va a afectar en nada que no se apruebe el Acuerdo de Escazú», agregó.

En la Cumbre de la CELAC celebrada esta semana en Buenos Aires, el mandatario chileno Gabriel Boric instó a no dejar morir el Acuerdo.

«No está en la agenda»

El Parlamento de Costa Rica aprobó el convenio en febrero de 2020 con 44 votos a favor (de 57 parlamentarios) y ninguno en contra. Sin embargo, un año después la Sala Constitucional de la Corte Suprema anuló la votación por «vicios de procedimientos». Alegó la falta de consulta previa al Poder Judicial.

«La mayor parte de lo que está contenido en el Acuerdo de Escazú, Costa Rica ya lo tiene en legislación propia; el par de cosas que serían nuevas serían una traba monumental para cualquier proyecto de desarrollo futuro del país», según el diputado liberal Eli Fienzag.

A otros parlametarios y al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, tampoco les gusta este pacto latinoamericano.

«El sector privado debe estar tranquilo de que el Acuerdo de Escazú no está en la agenda del Gobierno […], no creo que sea beneficioso para el país», indicó el mandatario tras asumir el poder, en mayo de 2022.

Según Chaves, de ser ratificado se retrasaría «de manera injustificada» la reactivación económica después de la pandemia de covid-19.

«Atenta contra las empresas»

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep) respaldó las palabras del presidente a través de una carta.

«Dicho acuerdo atenta contra la seguridad jurídica de las empresas y la reactivación económica», dice la misiva.

«Cuando lo que necesitamos son medidas de reactivación económica; se busca impulsar esta iniciativa que no contiene un solo punto que permita dinamizar la producción», señaló en la carta el presidente de la Uccaep, José Álvaro Jenkins.

Pero la ONG MarViva afirma que «contrario a lo argumentado» por los empresarios, la ratificación del Acuerdo sería beneficiosa para la economía de Costa Rica.

«Más bien se trata de una garantía en el clima de inversión, que facilitaría la creación de valor agregado para aquellas actividades productivas que se desarrollen de conformidad con las disposiciones del acuerdo», dice a la AFP la gerente de Incidencia Política de MarViva, Katherine Arroyo.

Comparte y opina:

Se inician negociaciones en Israel sobre reforma judicial que partió al país

Los dos principales dirigentes de esas formaciones opositoras centristas, Yair Lapid y Benny Gantz respectivamente, se habían dicho previamente dispuestos a entablar discusiones bajo la égida de Herzog.

Las protestas en Israel. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 23:27

El presidente de Israel, Isaac Herzog, abrió el martes una «reunión de diálogo» entre partidos oficialistas y opositores sobre la reforma de la justicia impulsada por el primer ministro conservador Benjamin Netanyahu, que escindió al país.

«Después de alrededor de una hora y media, el encuentro, que se desarrolló en un espíritu positivo, terminó». Así anunció el martes por la noche la oficina presidencial. «Mañana, el presidente Isaac Herzog continuará la serie de encuentros», agregó.

Este primera «reunión de diálogo» se produjo en la residencia de Herzog. Fue entre delegaciones de la coalición en el poder y las formaciones opositoras Yesh Atid y Partido de la Unidad Nacional, indicó el comunicado.

Lea más: Más de 250.000 personas se manifiestan en Israel contra la reforma judicial

Los dos principales dirigentes de esas formaciones opositoras centristas, Yair Lapid y Benny Gantz respectivamente, se habían dicho previamente dispuestos a entablar discusiones bajo la égida de Herzog.

Poco antes, el jefe del gobierno anunció que ponía en «pausa» su proyecto de reforma judicial. Esto ante la ola de protestas que desde enero sacuden a Israel y que en los últimos días paralizaron hospitales, aeropuertos y otros servicios.

«Cuando hay una posibilidad de impedir una guerra civil mediante el diálogo. Como primer ministro hago una pausa para el diálogo», declaró Netanyahu en un discurso televisado.

Estados Unidos, aliado tradicional de Israel, celebró la decisión, pero insistió en el abandono del proyecto.

«Al igual que muchos fuertes partidarios de Israel, estoy muy preocupado (…) No pueden seguir por este camino, y lo he dejado claro», dijo su presidente Joe Biden. Descartó invitar «en el corto plazo» a Netanyahu a la Casa Blanca.

Una «derrota aplastante»

El primer ministro expresó su voluntad de dar «una chance al diálogo» a fin de alcanzar un texto de mayor consenso en la sesión parlamentaria que se abrirá el 30 de abril.

Ese anuncio marcó un giro de su postura del jefe de gobierno, quien el domingo había destituido a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por abogar por esa misma decisión.

El Likud (derecha), partido de Netanyahu, confirmó su participación en el diálogo en la residencia de Herzog.

Los partidos opositores advirtieron que abandonarían «inmediatamente» la negociación si el gobierno enviaba al Parlamento una de las medidas más polémicas de la reforma, sobre la composición de la comisión que designa a los jueces.

Algunos analistas vieron ante todo en la iniciativa de Netanyahu una jugada para salir de apuros.

El primer ministro «supo cómo transformar, con palabras bonitas, una derrota aplastante en un empate», escribió Nahum Bernea, editorialista del diario Yediot Aharonot.

«Poco importa lo que diga o haga, me parece que no goza de mucha confianza. Ni siquiera entre los miles de manifestantes de derecha de ayer», agregó. Esto en referencia a la primera contramanifestación convocada el lunes en Jerusalén por los partidarios de la reforma.

El gobierno afirma que la reforma pretende reequilibrar los poderes, dando mayores atribuciones al Parlamento en detrimento de la Corte Suprema, a la que considera politizada.

Sus opositores sostienen en cambio que esa reforma compromete la independencia de la justicia y corre el riesgo de abrir la puerta a una vía autoritaria e iliberal.

Israel

La crisis reveló hondas divisiones en la tambaleante coalición de Netanyahu.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, afirmó el lunes en Twitter que «no habrá vuelta atrás» con la reforma judicial.

Y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, llamó a sus seguidores a manifestarse a favor de las reformas.

El partido Poder Judío, de Ben-Gvir, reveló el lunes que la decisión de aplazar la legislación incluye un acuerdo de expandir su cartera, luego de que amenazara con renunciar si se paralizaba el proyecto.

El periodista político Yosi Verter publicó en el diario izquierdista Haaretz que la pausa fue «una victoria de los manifestantes, pero quien realmente doblegó y pisoteó (al primer ministro) es Itamar Ben-Gvir».

«Netanyahu salió de esta historia como una naranja exprimida», según Verter.

La crisis golpeó la imagen de la coalición ante la opinión pública israelí tres meses después de llegar al poder.

El Likud cayó siete puntos en una encuesta del canal 12, que vaticinó que el gobierno perdería su mayoría en el Parlamento de 120 escaños si se celebraran elecciones.

Comparte y opina:

Hugo Ibarra cesado de Boca Juniors a pocos días del debut en Copa Libertadores

Gerardo Martino, quien dirigió al seleccionado de México en el Mundial de Qatar-2022, asoma como el primer candidato para suceder a Ibarra al frente del equipo auriazul.

Hugo Ibarra no es más DT de Boca Juniors. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 23:21

El entrenador Hugo Ibarra dejó su cargo al frente del argentino Boca Juniors luego de ser cesado este martes en medio de una crisis de resultados y bajos rendimientos. Lo cesaron a pocos días del debut de los auriazules en la Copa Libertadores 2023, el principal objetivo de la temporada.

 El anuncio se hizo en la noche por el colombiano Mauricio ‘Chicho’ Serna, integrante del Consejo de Fútbol de Boca Juniors. Él expresó que «todos en la comisión directiva hemos tomado la determinación de que este cuerpo técnico no continúa más».

 «No hay mucho más que decir. Estamos agradecidos a Ibarra, pero estamos para tomar decisiones. Ya en estos días habíamos tomado la decisión, pero lo mejor era esperar que llegara nuestro vicepresidente [Juan Román Riquelme]. Y así lo hicimos para hacer frente a esta situación», expresó Serna ante la prensa.

 La situación de Ibarra había quedado en la cuerda floja después de una caída pronunciada en el rendimiento del equipo, que ahora transita la mitad de la tabla en la Liga Profesional, y en los últimos tres partidos sólo sumó un punto, con un empate y dos derrotas.

Último partido

 El último partido de Ibarra al frente de Boca fue el sábado pasado, en una ajustada victoria ante Olimpo de Bahía Blanca (tercera división), por la Copa Argentina. En otro cotejo en el que los xeneizes mostraron un juego desordenado, aunque suficiente para evitar lo que hubiera sido una derrota catastrófica.

 En su ciclo de menos de nueve meses al frente de Boca, Ibarra dirigió 36 partidos, con 20 triunfos, 7 empates y 9 derrotas, y consiguió dos títulos, la Liga Profesional-2022 y la Supercopa Argentina, hace pocas semanas.

 «Hacemos las cosas de manera normal. Entendemos que Boca tiene que jugar mucho mejor. No le encontraron la vuelta, pero estamos agradecidos con ellos. Le hicieron frente a la responsabilidad, ganaron dos títulos, pero había que tomar decisiones», agregó Serna.

 De manera interina, el cuerpo técnico de la división reserva que dirige Mariano Herrón quedará a cargo del plantel de primera, a la espera de la elección de un nuevo entrenador. El elegido podría debutar el jueves 9 de abril, cuando Boca visite a Monagas, en Venezuela, por la primera fecha de la Copa Libertadores.

Lea más: Marcelo Martins llega a los 100 partidos con la selección boliviana

Martino asoma en Boca

 Está previsto que Boca será conducido por el DT interino en el cotejo del sábado próximo contra Barracas Central, por la novena fecha de la Liga.

 «No es fácil conseguir un cuerpo técnico para un club tan grande como Boca. Necesitamos un cuerpo técnico que se acomode a la calidad de nuestros futbolistas, es algo que nos va a llevar varias horas o días», consideró Serna.

 Gerardo Martino, quien dirigió al seleccionado de México en el Mundial de Qatar-2022, asoma como el primer candidato para suceder a Ibarra al frente del equipo auriazul.

Comparte y opina:

Atacante de tiroteo en escuela de Nashville tenía siete armas de fuego

Dos niñas de nueve años, un niño de nueve años, dos maestros y un conserje de la escuela murieron en el tiroteo del lunes, que reavivó el amargo debate público sobre el derecho a poseer armas en Estados Unidos.

Luto en Estados Unidos por la tragedia. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 23:15

La persona trans que mató a tres niños y tres adultos en una escuela en Nashville compró y ocultó varias armas de fuego en su casa aunque era tratada por problemas psiquiátricos, dijo el martes la policía de esa ciudad del sureste de Estados Unidos.

Dos niñas de nueve años, un niño de nueve años, dos maestros y un conserje de la escuela murieron en el tiroteo del lunes. Esto reavivó el amargo debate público sobre el derecho a poseer armas en Estados Unidos.

Lea más: Tiroteo en colegio de primaria en EEUU deja al menos tres niños muertos

El jefe de policía de Nashville, John Drake, dijo en rueda de prensa que Audrey Hale, de 28 años, había estado recibiendo tratamiento. Era por un «trastorno emocional» y sus padres, en cuya casa vivía, creían que había comprado y luego revendido una única arma de fuego.

Pero Hale llevaba dos rifles de asalto y una pistola cuando ingresó a la Escuela Covenant de Nashville. Es un centro educativo de la Iglesia Presbiteriana Covenant de unos 200 alumnos al que había asistido en su infancia.

Hale, a quien la policía describió como una mujer que se identificaba con pronombres masculinos en las redes sociales, había preparado mapas detallados de la escuela y también dejó un manifiesto escrito que sugería que planeaba ataques en otros lugares.

«Audrey Hale compró legalmente siete armas de fuego en cinco armerías locales diferentes», dijo Drake. «Tres de esas armas fueron usadas en esta horrible tragedia».

«Estaba bajo atención médica por un trastorno emocional», agregó. «Sus padres sentían que no debería poseer armas. Tenían la impresión de que había vendido la única arma que poseía», pero «resultó que había estado escondiendo varias armas en la casa».

Drake precisó que los niños y los adultos muertos no fueron atacados individualmente y que aún se desconocía el motivo del tiroteo.

“Resentimiento”

En un video de una cámara de seguridad se ve a Hale disparando a las puertas de vidrio para ingresar a la escuela antes de acechar los pasillos vacíos mientras las luces de alarma de emergencia parpadean.

Hale, que vestía un chaleco negro de estilo militar, pantalones de camuflaje y una gorra roja, atravesó el edificio y abrió fuego contra niños y empleados.

La policía llegó al lugar unos 15 minutos después de la primera llamada de emergencia el lunes por la mañana. Imágenes de cámaras corporales de los agentes los muestran ingresando a las aulas y se escuchan múltiples disparos cuando se acercan al sitio donde abatieron a Hale.

Averianna Patton, una excompañera de secundaria de Hale, le dijo a CNN que le había enviado mensajes directos a través de Instagram poco antes la masacre.

«Algún día esto tendrá más sentido», escribió Hale. «Dejé atrás evidencia más que suficiente. Pero algo malo está por suceder».

Patton dijo que llamó a la policía para dar la voz de alerta, aproximadamente cuando se iniciaba el tiroteo.

En la búsqueda de un motivo, Drake mencionó a NBC News que podía haber «cierto resentimiento» de Hale por tener que ir a esa escuela.

Uno de los niños asesinados era Hallie Scruggs, la hija del pastor de la iglesia. «Estamos desconsolados. Era un gran regalo», declaró Chad Scruggs a medios locales.

Nashville

Cuando se le preguntó si la identidad de género de Hale pudo haber sido un factor en el ataque, la policía dijo que estaban investigando todas las pistas.

Frente a la escuela, ubicada en el sur de Nashville, los dolientes dejaban flores y peluches en un memorial improvisado.

Algunos se arrodillaban para orar. Chad Baker, de 44 años, dijo sentirse «horrorizado y muy triste».

«La mayoría de los días llevo un arma, pero no necesito un rifle de asalto», dijo a la AFP. «No creo que comprar un arma deba ser tan fácil como comprar flores».

Había más de 24 millones de armas de asalto estilo AR-15 en circulación en Estados Unidos a mediados de 2022, según la Fundación Nacional de Deportes de Tiro (NSSF).

El presidente Joe Biden señaló el martes que la mayoría de los estadounidenses están en contra de los rifles de asalto e instó al Congreso a restablecer la prohibición de estas armas a nivel nacional, que existió desde 1994 hasta 2004 y no se renovó.

«Les debemos a estas familias más que nuestras oraciones», dijo Biden en un discurso en Carolina del Norte.

A falta de una mejor supervisión, corresponde a las escuelas revisar sus protocolos de seguridad.

Pero «no corresponde a las escuelas ocuparse de la seguridad», lamentó el martes Nina Dyson, madre de cuatro hijos, en una pequeña protesta en Nashville a favor de un mayor control de las armas.

«Los padres de todo el país exigen un cambio desde hace décadas y no ha habido ninguno», dijo en la concentración, que estaba prevista antes del tiroteo.

Los intentos de prohibir estas potentes armas, a menudo usadas en tiroteos masivos, enfrentan la oposición de los republicanos, defensores acérrimos del derecho constitucional a portar armas.

En lo que va del año en Estados Unidos hubo 129 tiroteos masivos en los que al menos cuatro personas fueron baleadas o asesinadas, según la oenegé Gun Violence Archive.

Comparte y opina:

Perú y Marruecos empatan 0-0 en partido amistoso en Madrid

Sin mayores acciones, el partido estuvo más bien marcado por la gresca entre el plantel peruano y agentes de policía español en la entrada de un hotel en Madrid el lunes por la noche.

Perú y Marruecos empataron sin goles. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 23:03

Perú empató este martes sin goles con Marruecos, en su segundo amistoso este año en tierras europeas tras caer 2-0 con Alemania en Maguncia el sábado.

 Los peruanos igualaron ante la selección que quedó cuarta del mundo en Qatar-2022, en duelo disputado en Madrid.

 Los africanos venían de derrotar 2-1 a Brasil en la ciudad de Tánger.

 Sin mayores acciones, el partido estuvo más bien marcado por la gresca entre Perú y agentes de policía español en la entrada de un hotel en Madrid el lunes por la noche.

 «El grupo esta unido, somos un grupo muy fuerte y eso no lo va a romper nada ni nadie», comentó el volante Renato Tapia a la prensa peruana.

 Volviendo a la cancha, la selección sudamericana salió y proponer un juego colectivo en los primeros minutos.

Lea más: Bolivia vence a Arabia Saudita y es la primera alegría en la era Costas

 Con los centrocampistas André Carrillo, Yoshimar Yotún y el delantero ítalo-peruano Gianluca Lapadula presionaron con buenas jugadas para llegar a la portería de Yassine Bounou, pero sin suerte en la definición.

 Tras los 10 minutos, los Leones del Atlas sacaron las garras y empezaron a generar ataque por las bandas y pases en profundidad.

 A los 18, el delantero Youssef En-Nesyri, del español Sevilla, sacó un remate de derecha en el área chica que fue atajado por el golero Pedro Gallese.

 En el complemento, ambos entrenadores realizaron cambios sin lograr desequilibrar. Los equipos volvieron a los camerinos con diez jugadores y las manos vacías.

Comparte y opina:

Científicos presentan una albóndiga de carne de mamut

Escogieron hacer una albóndiga de carne de mamut para atraer la atención de que el futuro de la alimentación puede ser mejor.

Cultivo de una albóndiga de carne de mamut para atraer la atención del futuro de la alimentación. Ph: robertocavada.com

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 23:01

Este martes científicos presentaron, en Ámsterdam, una albóndiga de carne cultivada en laboratorio de un mamut lanudo, una especie extinguida.

Afirmaron que esta incursión en el pasado abre el camino a los alimentos del futuro.

El manjar de la firma australiana de carne cultivada Vow se expuso bajo una campana de cristal en el museo de ciencias NEMO de la capital neerlandesa.

Pero esta carne todavía no está lista para ser consumida: esta proteína con miles de años debe todavía pasar pruebas de seguridad antes de poder ser devorada por los seres humanos.

«Escogimos la carne de mamut lanudo porque es un símbolo de pérdida, extinguido por los cambios climáticos anteriores», dijo a la AFP Tim Noakesmith, cofundador de Vow.

«Nos enfrentamos a un destino similar si no hacemos las cosas de forma distinta, como cambiar las prácticas de la agricultura a gran escala y nuestra forma de comer», añadió.

Lea también: Más protestas en Francia en contra de la reforma de las pensiones

Cultivada durante varias semanas, la albóndiga fue creada por científicos que habían identificado previamente la secuencia de ADN de la mioglobina del mamut, la proteína que da el sabor a la carne.

«No voy a comerla todavía porque no hemos visto esta proteína desde hace 4.000 años», declaró Ernst Wolvetang, del Instituto Australiano de Bioingeniería de la Universidad de Queensland, que colaboró con Vow.

 «Pero después de las pruebas de seguridad, estaré realmente curioso de ver a qué sabe», añadió.

 El consumo mundial de carne casi se duplicó desde comienzos de los años 1960, según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De acuerdo a esta entidad, la ganadería representa un 14,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.

Ante la previsión de que este consumo aumente todavía un 70% hasta 2050, los científicos buscan alternativas como la carne vegetal o cultivada en laboratorio.

Con sede en Sídney, la empresa Vow no quiere impedir a la gente que coma carne, sino «darles algo mejor», dice Noakesmith, quien se define como «vegetariano frustrado».

 «Escogimos hacer una albóndiga de carne de mamut para atraer la atención de que el futuro de la alimentación puede ser mejor y más sostenible», afirma.

Comparte y opina: