La Revista

Tuesday 19 Sep 2023 | Actualizado a 05:09 AM

Japón decidirá en breve si autoriza venta de píldoras abortivas

El aborto es legal en Japón hasta la 22ª semana, aunque la única opción disponible es una intervención quirúrgica.

La píldora abortiva en Japón podría estar disponible desde marzo. Foto: bioeticaweb.com

Por AFP

/ 28 de enero de 2023 / 20:25

El ministerio de Salud japonés decidirá en breve si autoriza por primera vez la venta de píldoras abortivas, después de que la propuesta recibiera el viernes el respaldo de un grupo de expertos gubernamentales.

El aborto es legal en Japón hasta la 22ª semana, aunque la única opción disponible es una intervención quirúrgica. Además, suele ser necesario que el cónyuge o la pareja de su acuerdo.

La empresa farmacéutica británica Linepharma pidió a las autoridades japonesas en diciembre de 2021 que aprobaran sus píldoras abortivas, que pueden usarse en las primeras semanas de embarazo.

Medicamentos similares se aprobaron en muchos otros países, como Francia, el primer Estado en autorizar la píldora abortiva en 1988. En Estados Unidos, la pastilla está disponible desde 2000.

También puede leer: Las múltiples trabas para acceder a la píldora del día después en Japón

Opiniones y consultas

La propuesta se examinó por un panel de expertos y «no vieron ningún problema en aprobarla», señaló una fuente del ministerio a la AFP.

Según los medios japoneses, el medicamento podría ser prescrito legalmente por doctores en marzo.

Pero el gobierno solicitará primero una serie de opiniones y consultará a una junta de revisión de alto nivel debido al «gran interés público que suscita el tema», declaró el funcionario del ministerio.

Los abortos quirúrgicos no están cubiertos por el seguro médico público japonés y pueden costar entre 100.000 y 200.000 yenes (entre 800 y 1.500 dólares). Los abortos tardíos son a veces incluso más caros.

Algunos activistas también presionan al gobierno japonés para que mejore el acceso a la píldora del día después, que previene el embarazo.

De momento, esta pastilla no puede adquirirse sin la autorización de un médico. Además, es el único medicamento que debe tomarse delante de un farmacéutico para evitar que se venda en el mercado negro.

Comparte y opina:

Almagro arremete contra la fiscalía de Guatemala

Este proceso "tiene sus amenazas" y una de ellas es la fiscalía de Guatemala, afirmó el secretario general, Almagro, quien visitó dos veces el país en septiembre.

Luis Almagro, presidente saliente de Alejandro Giammattei, y el presidente electo de Guatemala Bernardo Arévalo (Foto de Johan ORDONEZ / AFP)

Por AFP

/ 18 de septiembre de 2023 / 19:09

El secretario general de la OEA Luis Almagro afirmó este lunes que no se puede permitir que la fiscalía de Guatemala rompa «la institucionalidad y la Constitución» en el país, donde el proceso de traspaso de poder se halla «bajo amenaza».

El presidente electo de Guatemala, el socialdemócrata Bernardo Arévalo, denuncia que su partido Semilla es víctima de una persecución judicial después de que la fiscalía pidiera suspender el movimiento por supuestas anomalías en su inscripción en 2017.

El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) levantó la inhabilitación hasta el 31 de octubre pero la situación sigue siendo muy tensa.

Tanto que Almagro estima que el proceso de transición entre el gobierno saliente del presidente derechista Alejandro Giammattei y Arévalo se encuentra «bajo amenaza»; como dijo este lunes al presentar a los países miembros de la OEA su informe sobre su misión en Guatemala.

«No es de recibo que el presidente electo asuma sin partido» porque afectaría «a la decisión soberana del pueblo» que no solo eligió a Arévalo «sino también a congresistas de Semilla», explicó durante una reunión del Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la OEA en Washington.

Este proceso «tiene sus amenazas» y una de ellas es la fiscalía de Guatemala, afirmó el secretario general, Almagro, quien visitó dos veces el país en septiembre.

Almagro ve ‘Negatividad’ en la fiscalía de Guatemala

«Las denuncias expresadas por el ministerio público son sin claridad y sin tipificación legal, son claramente persecutorias de un partido político», denunció, y recordó que Semilla no tuvo problemas hasta que Arévalo se presentó a las elecciones.

«La habilitación o inhabilitación de un partido político no puede provenir de un juez» y «no podemos permitir que una fiscalía sin competencias en temas electorales (…) rompa nada y menos rompa la institucionalidad y la Constitución del país», afirmó contundente.

En su opinión la fiscalía y el juzgado penal «pretenden suplantar al Tribunal Supremo Electoral», lo cual «está directamente afectando o afectaría la Constitución».

Almagro no guarda un buen recuerdo de su reunión privada con el ministerio público, durante la cual fue grabado. «Las presentaciones fueron muy ilustrativas», en muchos casos «impregnadas de una negatividad con potencial» de afectar al proceso de transición.

Explicó a los representantes de los países de la OEA que la fiscalía se quejó de que la OEA le acusara de intimidación al estimar que la investigación del partido es una garantía.

«El problema no es ese, sino el uso de la herramienta», comentó Almagro. Además en el encuentro la fiscalía presentó «un dato falso» al señalar que Semilla es reacio a que se le investigue y que la OEA también. Es «falso», protestó.

‘Canales abiertos’

Almagro pide que «nada ni nadie empañe este proceso de transición, que el mismo se lleve en paz y en calma como las manifestaciones» en varias ciudades de Guatemala que exigen la dimisión de un juez y de tres fiscales, entre ellos la fiscal general Consuelo Porras.

Para él lo esencial es continuar el proceso de transición para la investidura de Arévalo en enero de 2024, sobre todo porque este último decidió suspenderlo en protesta contra la embestida judicial a su partido.

«La gobernabilidad tiene que ser asegurada», defendió, y hay que mantener «canales abiertos» entre Giammattei y Arévalo y dialogar en un país que se enfrenta a problemas estructurales como el narcotráfico o el crimen organizado.

Almagro sugiere no obstante un cambio «de metodología» para que las reuniones sean «entre las partes» y «no en una continuidad de eventos públicos».

El Congreso también «tiene un papel esencial» -consideró Almagro- y debe seguir los pasos de Giammattei, a quien elogió por haber reconocido «la voluntad popular».

Durante la sesión intervino de forma remota el canciller guatemalteco Mario Búcaro, quien discrepó con la decisión de Arévalo de suspender el proceso de transición, aunque la «respeta», y pidió a los países que se abstengan de hacer declaraciones que puedan afectar al traspaso de mando.

También puedes leer: Uruguay busca paliar impacto de devaluación de Argentina en el turismo local

Comparte y opina:

Uruguay busca paliar impacto de devaluación de Argentina en el turismo local

Uruguay busca paliar impacto de devaluación de Argentina en el turismo local

Por AFP

/ 18 de septiembre de 2023 / 18:59

El gobierno de Uruguay anunció el lunes que implementará un seguro de desempleo parcial para los trabajadores de la industria hotelera para paliar el impacto de la diferencia de precios en favor de Argentina por su devaluación, que ha provocado un éxodo de turistas uruguayos al vecino país.

Los ministros de Trabajo, Pablo Mieres, y de Turismo, Tabaré Viera, dijeron en rueda de prensa que esta medida «excepcional» regirá para todo el país desde septiembre a noviembre inclusive, y esperan que beneficie a unos mil trabajadores.

«En estos tres meses de aquí a fin de año, hay una afectación de la actividad, en tanto el turismo todavía viene resintiendo la larga etapa de la pandemia y además está el problema de la competitividad con Argentina», señaló Mieres.

Explicó que los trabajadores podrán usufructuar «un seguro de paro parcial por días», dado que muchos hoteles funcionan solo los fines de semana.

Uruguay tiene problemas en el sector turístico local por la devaluación de Argentina.

 El «objetivo principal» es preservar la fuente de trabajo, apuntó Viera, y recordó que esta iniciativa ya se aplicó durante la pandemia del coronavirus.

«Sabemos que estamos signados por una diferencia cambiaria que hace muy atractivos los precios relativos de Argentina frente a los uruguayos y que por lo tanto muchos uruguayos aprovechan a hacer una escapada a Argentina», sostuvo.

La devaluación constante del peso argentino ha hecho que decenas de miles de uruguayos hayan elegido Argentina como destino turístico en los últimos meses.

Turistas de Uruguay aprovecha la devaluación en Argentina

En Uruguay, un país de 3,4 millones de habitantes, más de 70.000 personas viajaron a Argentina el pasado fin de semana por las vacaciones de primavera. En agosto, solo en un fin de semana largo lo hicieron más de 100.000.

Viera dijo que el golpe en el rubro turismo por la pérdida de competitividad con Argentina se siente en todo Uruguay, pero reconoció que este invierno los destinos termales del litoral sufrieron «particularmente».

Según el último Indicador de Precios Fronterizos del Turismo (IPFT), elaborado por la Universidad Católica del Uruguay, en julio los precios en las termas del Daymán en Uruguay eran 151% más caros que en las de Federación en Argentina.

También puedes leer: Luisa González presenta denuncia por presunto plan de atentado en su contra en Ecuador

Comparte y opina:

Colombia prepara demanda contra empresa estadounidense IFX Networks, tras ciberataque

En declaraciones a Caracol Radio, el ministro sostuvo que la empresa, con sede en el estado estadounidense de Florida, fue "negligente".

Colombia prepara demanda contra empresa estadounidense IFX Networks, tras ciberataque

Por AFP

/ 18 de septiembre de 2023 / 18:39

El gobierno de Colombia prepara una demanda administrativa y «posiblemente acciones penales» contra la firma estadounidense IFX Networks, víctima de un ciberataque la semana pasada que dejó desprotegida información del Estado colombiano, informó este lunes el ministro de la Información y las Telecomunicaciones (TIC).

Desconocidos jaquearon al menos 32 sitios web de entidades adscritas al Ministerio de Salud y el de Cultura, así como a portales del sistema de justicia y de la autoridad de mercado, según denunció el gobierno el jueves.

El ataque de tipo ransomware, secuestro de datos a cambio de dinero, fue contra IFX Networks, un proveedor estadounidense de servicios de tecnología y almacenamiento en la nube que contrata el Estado de Colombia.

Este lunes, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, aseguró que la firma tiene responsabilidad en el hecho y se ha negado a contestar pedidos de su cartera, por lo que emprenderá acciones.

«Ante la falta de compromiso de la empresa IFX Networks y los fallos en protocolos de seguridad con ocasión del ciberataque ocurrido, junto con la negativa de entregar la información pedida (…), he ordenado acciones administrativas contra la empresa», escribió en la red social X (antes Twitter).

Lizcano agregó que junto con la Agencia de Defensa Jurídica del Estado está coordinando «una demanda civil y posiblemente acciones penales».

En declaraciones a Caracol Radio, el ministro sostuvo que la empresa, con sede en el estado estadounidense de Florida, fue «negligente».

«Cuando una entidad del Estado o privada le entrega a una empresa sus datos, es su mayor tesoro. Y la empresa debe tener todas las precauciones (…) para que esa información no se pierda», reclamó.

Colombia apunta debilidad de IFX Networks

Aunque IFX Networks no ha dado mayores detalles sobre el ciberataque, Lizcano sostiene que quienes estuvieron detrás «encriptaron la información»; y «le están pidiendo unos recursos a la empresa» a modo de soborno. Hasta el momento, aseguró, no tiene conocimiento de que información oficial haya sido filtrada.

La firma se disculpó en un comunicado y aseguró este lunes que sus trabajadores lograron «limitar el potencial alcance del ataque»; que la semana pasada también afectó a una casa periodística de Panamá y a la plataforma que administra las compras del Estado en Chile.

El presidente Gustavo Petro se refirió al incidente desde la sede de Naciones Unidas en Nueva York y aseguró a la prensa que IFX Networks «no tenía las medidas de ciberseguridad en sus propias plataformas».

«Demuestra su debilidad, es decir, incumple sus contratos», sentenció el mandatario.

También puedes leer: Aumentan a 25 los muertos por caída de autobús por un barranco en Perú

Comparte y opina:

Aumentan a 25 los muertos por caída de autobús por un barranco en Perú

Entre los heridos hay cuatro venezolanos, tres de ellos niños de entre nueve y tres años, según el ministerio de Salud.

Aumentan a 25 los muertos por caída de autobús por un barranco en Perú (Foto de Anco Municipality / AFP)

Por AFP

/ 18 de septiembre de 2023 / 18:09

Al menos 25 muertos, dos niños entre ellos, dejó la madrugada de este lunes la caída de un autobús por un barranco cuando circulaba por un camino rural en la región andina de Huancavelica, en el sur de Perú, informaron las autoridades.

«El saldo es un número de 25 personas fallecidas y 34 personas heridas», dijo el ministro de Defensa, Jorge Chávez en un nuevo reporte sobre el suceso.

Los primeros reportes señalaban 20 muertos tras la caída de autobús Perú, pero luego la cifra se fue incrementando debido a la gravedad de los heridos que sumaban más de una treintena.

Entre los heridos hay cuatro venezolanos, tres de ellos niños de entre nueve y tres años, según el ministerio de Salud.

El accidente ocurrió hacia las 02H00 cuando el autobús en el que viajaban más de 50 pasajeros; que partió de la ciudad de Huanta, en Ayacucho, rumbo a Huancayo, en la región Junín. Cayó por un precipicio de más de 200 metros en el distrito de Anco, en Huancavelica.

Los heridos graves fueron trasladados a Huanta.

«Hemos venido desde la madrugada para apoyar a los heridos. Nuestro centro de salud ha colapsado», declaró a la prensa el alcalde del distrito de Anco, Manuel Zevallos.

Caída de autobús Perú es reincidente en el lugar

La presidenta peruana, Dina Boluarte envió un mensaje de condolencias a los familiares de los fallecidos; y dispuso que su gobierno brinde apoyo ante el accidente de tránsito.

«Quiero llegar hasta el Perú para expresar mis condolencias a las familias de los fallecidos», dijo Boluarte desde Nueva York a donde llegó para asistir a la 78 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Conferencia Episcopal Peruana, de su lado, exhortó al gobierno en un comunicado «a realizar una seria investigación»; para evitar que se sigan repitiendo estos accidentes.

El 13 de agosto otro accidente en la misma región dejó 13 muertos y cinco heridos graves.

Los accidentes en carreteras son frecuentes en Perú debido al exceso de velocidad, el mal estado de las rutas; la falta de señalización y el escaso control de las autoridades.

También puedes leer: El Papa pide actuar contra el cambio climático ‘antes de que sea demasiado tarde’

Comparte y opina:

Habitantes de Libia protestaron contra la gestión de las trágicas inundaciones

La Media Luna Roja libia anunció haber puesto en marcha una plataforma de recuento de los desaparecidos.

Habitantes de Derna Libia protestan contra el gobierno y la gestión, hay dolor en la población por miles de muertos. (Foto de Hussam AHMED / AFP)

Por AFP

/ 18 de septiembre de 2023 / 17:19

Los habitantes de Derna, en el este de Libia, protestaron este lunes para exigir a las autoridades que rindan cuentas de su gestión de las trágicas inundaciones que dejaron cerca de 3.300 muertos, según el último balance oficial, aún provisional.

Según constató uno de los corresponsales de AFP, centenares de personas se concentraron delante de la gran mezquita de esta ciudad, e hicieron proclamas contra las autoridades de la franja oriental de un país dividido en dos. Los habitantes de Libia protestaron por la deficiente gestión.

«El pueblo quiere la caída del Parlamento», «Aguila (Saleh, jefe del gobierno del este) es el enemigo de Dios» o «Aquellos que han robado o traicionado deben ser colgados». Fueron algunos de los cánticos de los manifestantes.

En un comunicado leído durante la protesta, también pidieron que «se establezca urgentemente una oficina de apoyo de la ONU en Derna» y que se impulse «un proceso de reconstrucción de la ciudad y de compensación de los habitantes afectados», además de exigir la disolución del consejo municipal.

Según politólogos y analistas, el caos en Libia favoreció el deterioro de infraestructuras vitales, como las represas de Derna, cuyo hundimiento provocó las inundaciones del 10 de septiembre que devastaron la ciudad y provocaron cerca de 3.300 muertos, según el último balance oficial.

En Libia protestaron porque se pudo evitar la tragedia

Las dos represas de la localidad presentaban desde el año 1998 grietas que nunca fueron reparadas.

El agua sumergió una superficie de 6 km2 densamente poblados en Derna, lo que dañó 1.500 edificios. Un gran número de ellos, 891, fueron «borrados del mapa», según estimaciones preliminares del gobierno de Trípoli basadas en imágenes de satélite tomadas antes y después del desastre.

La respuesta a esa catástrofe y la organización de las tareas de rescate se vieron obstaculizadas por el caos político reinante en Libia desde la caída y muerte del dictador Muamar Gadafi en 2011.

Actualmente, Libia tiene dos gobiernos enfrentados, uno en Trípoli, reconocido por la ONU, y otro en el este, la zona siniestrada.

Abdul Wahab al Masouri lamenta el estado de deterioro de Derna: «Crecimos aquí, aquí nos criamos (…) pero, hemos llegado a odiar este lugar, hemos llegado a odiar en lo que se ha convertido», afirmó. «Se ha vuelto a lo que era hace 1.000 años. La gente vive en cuevas, la ciudad parece que está muerta, vacía, sin vida».

Propagación de enfermedades

Mientras los habitantes de la zona devastada critican la gestión de las autoridades, las agencias de la ONU luchan por prevenir la propagación de enfermedades en esa ciudad.

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (Manul) explicó en un comunicado que equipos de nueve agencias de la ONU están sobre el terreno dando ayuda y apoyo a los damnificados por la tormenta Daniel y las súbitas inundaciones que golpearon Derna y otras localidades del este de Libia.

Las autoridades locales, las agencias de ayuda y el equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están preocupados «por el riesgo de propagación de enfermedades; en particular por el agua contaminada y la falta de higiene», dijo la misión de la ONU en un comunicado.

Por ello, la misión de la OMS «sigue trabajando para prevenir la propagación de enfermedades y evitar una segunda crisis devastadora en la región», añadió la misión. 

Organizaciones humanitarias internacionales y responsables locales avisaron de que el balance final podría ser mucho más elevado que los cerca de 3.300 muertos actuales; debido a los miles de desaparecidos que los rescatistas libios y extranjeros siguen buscando.

La Media Luna Roja libia anunció haber puesto en marcha una plataforma de recuento de los desaparecidos; e invitó a la población a facilitar información de las personas en búsqueda.

Socorristas

Las tareas de rescate no se están viendo exentas de problemas. El domingo, cinco miembros de un equipo de rescate de Grecia murieron en un accidente de tráfico poco después de su llegada al este de Libia, según indicaron las autoridades griegas este lunes.

En la colisión también fallecieron tres miembros de una familia libia a bordo del otro coche, indicó el gobierno que controla el este de Libia.

Ya hay equipos de emergencia desplegados provenientes de Francia, Grecia, Irán, Rusia, Arabia Saudita, Túnez, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

También puedes leer: AMLO justifica presencia de militares rusos en desfile de Independencia

Comparte y opina: