La Revista

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 11:51 AM

Exposición fotográfica mostrará el Anata Andino y el Carnaval de Oruro en Jujuy, Argentina

Las muestras artísticas estarán en el Centro de Arte Joven Andino y cuentan con el apoyo del Consulado boliviano en Argentina.

Angie Salgar, en el Consulado de Bolivia en Jujuy. Foto: Angie Salgar

Por ABI

/ 31 de enero de 2023 / 13:35

A partir del 1 al 28 de febrero se expondrán 20 fotografías que demostrarán la riqueza cultural de Bolivia en la exhibición de arte fotográfico denominado Bolivia un país de fiestas, que presentará al Anata Andino y las danzas del Carnaval de Oruro, en Jujuy Argentina.

Estas muestras artísticas estarán en el Centro de Arte Joven Andino «CAJA» y cuentan con el apoyo del Consulado boliviano en Argentina. Esta exposición se realizará en conmemoración a las celebraciones por Carnaval y tiene el objetivo de mostrar la diversidad cultural de las festividades en Bolivia.

Las fotografías corresponden a Angie Salgar Caballero, quien durante cinco años asistió a estas festividades para capturar los mágicos momentos culturales.

«Estoy llevando una exposición de fotografías que son del Carnaval de Oruro y el Anata Andino. Esta serie me ha costado documentar durante cinco años de trabajo fotográfico y de investigación sobre nuestras danzas y tradiciones», indicó Salgar a la ABI.

Salgar resaltó que el Anata Andino le es familiar porque desde los niños-niñas, los jóvenes y ancianos bailan en la comunidad. Así, dan inicio a las actividades agrícolas en la época de las lluvias y que se celebra un jueves previo al Carnaval.

También puede leer: Bolivia obtiene récords Guinness por la hoja de nenúfar más grande del mundo

Historia

En tanto, señaló que el Carnaval de Oruro muestra una serie de danzas en devoción a la Virgen del Socavón.

«En el Carnaval de Oruro, todos los años y durante dos días, participan más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos distribuidos en más de 50 fraternidades. Aquellas que en 10 horas de peregrinación recorren ocho kilómetros a la vista de cuarenta y cinco mil espectadores», explicó.

Señaló que su admiración por la cultura y las danzas bolivianas surgió en su infancia cuando acompañaba a su mamá, que es oriunda de la capital del folklore boliviano, a ver a sus abuelitos que participaban del Anata Andino.

«La pasión por estas festividades surgió por mis abuelos. Con mi mamá íbamos a ver bailar a mis abuelos, a mi tía y después, trabajando en la marca Bolivia te espera, me interiorizó más. Me encanta la cultura», detalló.

Resaltó que la serie de fotografías también fue parte de la muestra que se presentó a la Unesco para la postulación del Carnaval como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Destacando así, su trascendencia cultural, folclórico y turístico.

La exposición narra a través del lente de la fotógrafa boliviana un recorrido por las festividades. Destacan rostros, la alegría, diversidad de danzas, instrumentos musicales, vestimenta, espiritualidad y religiosidad.

La artista

El ingreso a esta actividad será gratuito. Y también se contará con la demostración de danzas en vivo que será interpretada por los residentes bolivianos en Argentina.

El Centro de Arte Joven Andino – CAJA abrirá sus puertas reafirmando la unión de los dos países, en cuanto a la difusión de la cultura y la riqueza de sus danzas.

Angie Salgar Caballero, es paceña estudió, arte comunicación y cine en Bolivia y Argentina, especializándose en la dirección de Fotografía.

Realizó una especialización en la escuela de cine de Cochabamba «La Fabrica», siendo su tesis fílmica la película Quién mató a la llamita blanca.

Ejerció la docencia en la Academia Nacional de Bellas artes Hernando Siles de La Paz y de varias Universidades. Es fundadora del colectivo fotográfico Fotógrafos Con Altura.

Sus obras han sido parte de las carpetas enviadas a la Unesco para lograr el título de Patrimonio Oral e intangible de la humanidad al Carnaval de Oruro, Alasita y Gran Poder.

Comparte y opina:

El flujo de carga en Chile ‘es normal’ y un acuerdo trilateral habilita pasos para llegar a Perú

Se negaron problemas con el tránsito de la carga boliviana, como consecuencia de las medidas asumidas por Chile para el control migratorio.

El viceministro Benjamín Blanco se refirió al tema. Foto: ABI.

Por ABI

/ 4 de marzo de 2023 / 18:03

El flujo de carga y operaciones de exportación e importación bolivianos por los pasos fronterizos de Tambo Quemado y Pisiga son «totalmente normales», mientras que un acuerdo trilateral habilitó pasos en Chile para llegar desde Bolivia a Perú, informó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

La aclaración surgió ante versiones sobre problemas con el tránsito de la carga boliviana, como consecuencia de las medidas asumidas por Chile para el control migratorio.

En la frontera de Pisiga existe un promedio diario de 201 camiones de importación y 105 de exportación. En tanto que en la frontera de Tambo Quemado una media de importación de 250 camiones por día y 301 de exportación.

Lea también: La Aduana atiende un promedio de 1.000 vehículos por día en Tambo Quemado y Pisiga

«Existiendo un incremento en la cantidad de unidades de carga que pasan por Tambo Quemado debido a que el transporte nacional está utilizando Chile como país de tránsito hacia Perú», explicó, citado en un boletín institucional.

CHILE

«De manera trilateral, se acordó de forma extraordinaria la habilitación de la ruta Tambo Quemado – Chacalluta – Santa Rosa – Tacna, con la suscripción de un acuerdo entre Perú, Chile y Bolivia; que habilita desde el 13 de febrero hasta el 30 de marzo la posibilidad de llegar a Perú utilizando las vías chilenas. Este periodo puede ser prorrogado», informó.

La crisis política y social desatada en Perú activó bloqueos en contra del gobierno de Dina Boluarte, que impide el tránsito de la carga boliviana.

La Cancillería informó que se han habilitado por parte de Bolivia a 145 empresas de transporte; se viene gestionando la autorización de estas empresas por parte de Perú y Chile.

Hasta el miércoles, 75 unidades de carga utilizaron la vía alterna. «Otra ruta alternativa habilitada para camiones sin carga es Visviri – Charaña, a fin de prevenir una posible congestión en Tambo Quemado», explicó la Cancillería.

Comparte y opina:

El Gobierno logra paso alternativo por Tacna para transportistas bolivianos detenidos por bloqueos en Perú

Los resultados de la gestión permitirán que los transportistas puedan viajar de manera segura por la vía alterna, mientras se soluciona el conflicto en Perú.

Los transportistas podrán viajar de manera segura. Foto: Archivo La Razón.

Por ABI

/ 4 de marzo de 2023 / 17:56

El Gobierno gestionó y concretó la habilitación de un paso alternativo por Tacna, Perú, para que los camiones parados en la frontera sorteen los bloqueos y retornen a Bolivia, informó este sábado el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

«Tenemos una resolución para que haya un paso alternativo por Tacna, este es un trabajo importante que se realizó en favor de los hermanos transportistas», explicó respecto a las gestiones en favor de los transportistas bolivianos que se encuentran detenidos en la frontera peruana debido a los bloqueos por la crisis política y social que vive.

Lea también: Morales arremete contra Montaño y reclama solución para transportistas varados en Perú

Los resultados de la gestión permitirán que los transportistas puedan viajar de manera segura por la vía alterna, mientras se soluciona el conflicto en Perú.

El paso atraviesa el territorio peruano e ingresa a una parte del territorio chileno, para lo cual se tiene todos los trámites correspondientes, aseguró.

Sectores sociales mantienen un paro con bloqueo de caminos que exige el cierre del Congreso, una Asamblea Constituyente y la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, quien asumió la presidencia luego de la destitución del presidente Pedro Castillo.

El Ministerio de Obras Públicas es respetuoso de los tratados internacionales y «no se inmiscuirá» en temas internos de Perú, insistió; sin que ello impida las gestiones para ayudar a los connacionales.

«Son camiones que han sido retenidos al otro lado del Perú. No podían regresar por estos problemas internos (de Perú); y hemos habilitado más de 300 movilidades que han podido pasar desde el Perú hacia Bolivia», informó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presentarán libro sobre los hechos de Sacaba y Senkata de 2019 desde una visión artística

Son parte de la edición, escritores y artistas con obras inéditas en los géneros de poesía, cuento, ensayo, dramaturgia y fotografía.

La invitación de la presentación del libro de la FCBCB. Foto: FCBCB.

Por ABI

/ 3 de marzo de 2023 / 19:25

Los sucesos políticos y sociales ocurridos en noviembre de 2019, desde la perspectiva de las artes, se plasma en el libro Sacaba y Senkata: Noviembre en la Memoria; Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. La propuesta será presentada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) el viernes 10, a las 18.30 en el auditorio del Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Según información de la FCBCB, la edición, de 600 páginas, recoge las propuestas ganadoras del concurso de la VI Convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. Todas ellas hablan sobre los sucesos políticos ocurridos en noviembre de 2019, que marcaron la historia boliviana.

Participan en Sacaba y Senkata: Noviembre en la Memoria escritores y artistas con obras inéditas en los géneros de poesía, cuento, ensayo, dramaturgia y fotografía.

También puedes leer: Las memorias animadas del Musef amplían su llegada y se difunden en la televisión argentina

El propósito de la convocatoria fue fomentar y difundir la creación y producción artística, literaria e investigativa sobre los acontecimientos ocurridos en Sacaba y Senkata; en noviembre de 2019.

El 15 y el 19 de noviembre de 2019, la Policía y las Fuerzas Armadas en Sacaba, Cochabamba, y Senkata, La Paz, intervinieron protestas sociales. La acción dejó un saldo de más de 30 personas fallecidas y 184 personas heridas.

Comparte y opina:

La obra musical ‘Evita’ se presentará en La Paz

Eva Perón, interpretada por Sofía Ayala, fue un referente de la lucha por los derechos de las mujeres, pero también la criticaron y cuestionaron por muchas de sus acciones.

Afiche de la obra musical 'Evita'. que se presentará a fin de mes en el Teatro Municipal. Foto: Fénix.

Por ABI

/ 2 de marzo de 2023 / 17:08

El elenco completo de Evita, el musical, inició ensayos para su estreno en el Teatro Municipal. Cerca de 30 cantantes, una orquesta y varios solistas sumarán más de 50 personas en escenario para presentar un espectáculo de calidad, siendo este el primer musical del año.

Son varias horas de estrictos ensayos donde los intérpretes van puliendo la obra que verá las tablas en unas semanas. Con zapatos y ropa cómodos, la sala de ensayo se vuelve su escenario, en el que la música se repite una y otra vez a todo volumen; mientras los directores van corrigiendo hasta el mínimo detalle para lograr un buen resultado.

El espectáculo de Evita se verá los próximos 24, 25 y 26 de marzo a las 19.30 en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. La venta de entradas será habilitada desde esta semana en el mismo teatro y en oficinas de SuperTicket.

La directora del elenco coral, Tatiana Fernández, señaló que esta obra llegará al público de la mano de la productora Fénix; y dijo que con esta se espera encarnar el personaje de Eva Perón, el rol de las mujeres y la lucha por los derechos que tuvo lugar en los años 40`.

«Evita es el primer musical grande que se está presentando en este año, es un esfuerzo totalmente nuestro. Queremos llevar al público un espectáculo de calidad, que les haga soñar». Añadió también que no se busca tomar una posición al respecto sino «pensar en el rol de las mujeres, en el ejercicio de los derechos, en la lucha de los derechos».

También puede leer: Conservador de arte denuncia destrozo del mural de Alandia Pantoja en Milluni

Música

Por su parte el director musical, Andrés Guzmán, destacó el alto nivel de la música y aseguró que se están logrando buenos resultados. Recalcó el carácter crítico de la obra, la misma que aseguró es de las más exitosas de los compositores británicos Tim Rice y Andrew Lloyd Webber.

«La temática es muy apropiada porque es la historia sobre Eva Perón. Habla sobre el rol de la mujer en el protagonismo político», detalló como elementos de la obra.

«Creo que es un espectáculo que la gente va a disfrutar mucho», añadió.

Eva Perón, interpretada por Sofía Ayala, fue un referente de la lucha por los derechos de las mujeres. También fue criticada y cuestionada por muchas de sus acciones. El musical llegará al público en un mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer y que se busca reforzar la constante lucha por sus derechos.

Comparte y opina:

Gobierno atendió a más de 660.000 familias en 166 municipios afectados por la sequía

El Ministerio de Medio Ambiente instalará una mesa técnica del agua con el propósito de ejecutar nuevas acciones para enfrentar la crisis climática.

Continúa llegando la ayuda a los afectados por las sequías. Foto: Archivo

Por ABI

/ 22 de febrero de 2023 / 13:01

El Gobierno nacional atendió a más de 660 mil familias damnificadas en siete departamentos afectadas por la sequía, informó este miércoles el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

Señaló que el Ministerio de Medio Ambiente instalará una mesa técnica del agua con el propósito de ejecutar nuevas acciones para enfrentar la crisis climática.

«Se atendió en forma oportuna en la sequía a más de 166 municipios, entre 661. 844 familias en siete departamentos, excepto Pando y Beni donde no se registró sequías», dijo Herrera en una entrevista en Bolivia Tv.

El Gobierno dotó a los municipios afectados de insumos como tanques de agua, cisternas, semillas, abonos, entre otros.

Asimismo, en febrero 15 municipios fueron afectados por las riadas.

Son 10 municipios en Santa Cruz, cuatro en La Paz y uno en Beni.

Asimismo, informó que el Ministerio de Medio Ambiente instalará una mesa técnica del agua con el propósito de ejecutar nuevas acciones para enfrentar la crisis climática.

«Se instalará una mesa técnica del agua para implementar nuevas acciones y suministrar el bienestar para las familias campesinas».

Señaló que se espera que este mes y marzo lleguen más lluvias, sin embargo, se prevé que no serán de la misma magnitud que años anteriores.

«Los pronósticos captados a través de sensores nos dicen que no será la misma cantidad con relación al pasado 2022, menos del 2021, por eso debemos adoptar nuevas estrategias y técnicas para afrontar estas adversidades climatológicas», sostuvo.

Señaló que es importante garantizar el suministro de agua durante las temporadas de cultivo, barbecho y siembra para la seguridad alimentaria.

La autoridad llamó a los gobiernos departamentales y municipales para encarar de manera conjunta acciones para enfrentar los efectos climatológicos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias