La Revista

Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 04:01 AM

Gerónimo Sims se convierte en el boliviano más escuchado en radios locales

De acuerdo a los datos de la plataforma Monitor Latino, su reciente lanzamiento 'Me haces mal' se ha convertido en la canción con más reproducciones en radios entre artistas bolivianos.

Gerónimo Sims es el número uno de las radios bolivianas. Foto: Redes Sociales.

/ 31 de enero de 2023 / 22:03

Con apenas 17 años, Gerónimo Sims se ha convertido en el artista boliviano con más reproducciones en radios de Bolivia, según la plataforma Monitor Latino.

Su reciente lanzamiento Me haces mal ha causado sensación y en las emisoras y en las plataformas digitales. Por ejemplo, alcanzó más de un millón de reproducciones en YouTube a los pocos días de su lanzamiento.

Según Monitor Latino, el tarijeño está en el primer puesto de reproducciones entre artistas de Bolivia en las radios del país.

“Para mí es un orgullo enorme estar entre los favoritos y más escuchados en mi país”. “Me emociona y motiva a seguir trabajando en lo que amo y dedico gran parte de mi tiempo. Hoy veo los frutos reflejados en los resultados”, comenta Gerónimo.

También puede leer: De las RRSS a Sony Music: el gran salto de Geronimo Sims

En 2022 Gerónimo Sims, marcó un nuevo hito en la historia de la música en Bolivia al firmar su primer contrato con el sello discográfico Sony Music.

El nuevo artista ha lanzado sus dos primeras canciones acompañadas de sus respectivos videos. Tú y yo y Me haces mal están disponibles en las plataformas digitales. Ambas canciones se acercan a los tres millones de reproducciones en YouTube.

El artista asegura que este año tendrá más material musical, nuevos ritmos y la misma dedicación para seguir cumpliendo sus sueños y ser parte de las playlists de sus oyentes.

“Quiero formar parte del día a día de quienes me escuchan; y acompañarlos mientras están camino al colegio, al trabajo o de paseo mientras escuchan mis canciones en la radio o en sus plataformas digitales favoritas”, finaliza Sims.

Comparte y opina:

El terror de ‘Scream 6’ llega a cines bolivianos el 9 de marzo

La nueva película de suspenso y terror, dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, trasladará la acción fuera de la localidad que vivió los crímenes de Ghostface por primera vez en 1996.

Un nuevo Ghostface se hará presente en Scream 6. Foto: Andes Films

/ 8 de marzo de 2023 / 15:45

La sexta entrega cinematográfica del mítico asesino Ghostface, en ‘Scream 6’, llega a salas de cine del país este jueves 9 de marzo.

La nueva película de suspenso y terror, dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, cambiará Woodsboro por Nueva York, trasladando la acción fuera de la localidad que vivió los crímenes de Ghostface por primera vez en 1996.

‘Scream: Vigila quién llama’, película dirigida por Wes Craven, revolucionó el cine slasher y produjo una nueva ola de horror.

Además de mudarse a La Gran Manzana, la saga se enfrenta a la ausencia de Sidney Prescott (Neve Campbell) por primera vez en casi 30 años. Son cambios que, por otro lado, necesitaba una franquicia en proceso de pasar a una nueva generación liderada por Jenna Ortega. Tras protagonizar ‘X’ y la exitosa serie de Netflix ‘Merlina’, la actriz llega como la nueva «scream queen» del género.

También puede leer: Los documentales cortos llenan de arte la carrera por los Óscar

La historia

“Scream 6 superará las dos horas, tendrá una duración de 123 minutos, convirtiéndola en la más larga de la franquicia”, informó Sandra Cortez, gerente de marketing de Andes Films Bolivia. La nueva cinta, según el tráiler, trae a un Ghostface más intenso, violento y sangriento; quien además usa escopetas y su clásico cuchillo para matar a quien se atraviese en su camino.

Tras los últimos asesinatos de Ghostface, sus cuatro supervivientes dejan atrás Woodsboro y comienzan un nuevo capítulo en Nueva York. Sin embargo, el pasado no está enterrado y todos deberán enfrentarse a sus traumas y demonios de nuevo.

Un nuevo Ghostface las sigue hasta la ciudad que nunca duerme, y aunque las protagonistas desconocen si es el mismo que las atacó en Woodsboro, queda claro que sabe quiénes son y que tiene un plan para matarlos a todos.

Comparte y opina:

‘Ellas hablan’, drama basado en un hecho real sucedido en Bolivia, llega este 2 de marzo

Universal Pictures y la distribuidora Andes Films presentan la cinta que cuenta con dos nominaciones a los premios de la Academia (Mejor Película y Mejor Guion Adaptado).

'Ellas hablan' está inspirada en hechos reales sucedidos en una comunidad religiosa de Bolivia. Foto: Andes Films

/ 1 de marzo de 2023 / 15:26

Ellas hablan (Women Talking), una emocionante y conmovedora historia inspirada en hechos reales sucedidos en una comunidad religiosa aislada de Bolivia, llega a la pantalla grande. La película nominada a los Óscar se estrena en el país este jueves 2 de marzo.

Universal Pictures y la distribuidora Andes Films presentan la cinta que cuenta con dos nominaciones a los premios de la Academia (Mejor Película y Mejor Guion Adaptado).

Ellas hablan es la adaptación de la novela homónima escrita por la canadiense e hija de padres menonitas Miriam Toews. Con el guion y dirección de la también actriz canadiense Sarah Polley, el largometraje dramático cuenta la historia de una comunidad religiosa anabaptista. Allí, un grupo de mujeres descubre que detrás de los hechos de abuso que se suceden a lo largo de los años, los responsables son hombres del propio poblado.      

También puede leer: Chris Rock lanza show en vivo en Netflix una semana antes del Óscar

Historia

La película está ambientada casi exclusivamente en un granero donde las mujeres de la colonia se reúnen en secreto para decidir si quedarse o marcharse tras los ataques. Las mujeres no pueden tomar las actas de su reunión, ya que no saben leer ni escribir. Esto recuerda a los espectadores el poder de exclusión del lenguaje, que está hecho por el hombre y, por lo tanto, sirve a quienes lo crearon.

Aunque la historia detrás de los acontecimientos en Ellas hablan es violenta, la cinta no lo es. No se ve la violencia que sufrieron las mujeres, solo breves destellos de las secuelas. En cambio, se muestra a una comunidad de mujeres unirse y que deben decidir, en un espacio de tiempo muy corto, cuál será su respuesta colectiva.

“Ellas hablan es una película notable en el sentido de que está escrita, dirigida y producida por mujeres”, comentó Sandra Cortez, gerente de marketing de Andes Films. Agregó que el enternecedor drama de 104 minutos sobre los derechos de las mujeres, busca inspirar a las audiencias a encontrar su voz y reflexionar sobre el mundo en que vivimos.

Comparte y opina:

La orquesta chiquitana de Santa Ana de Velasco acompañará a la paraguaya de Cateura

Ambas orquestas realizan un gran trabajo con niños en situaciones precarias y de riesgo, formándolos como músicos y otorgándoles mejores oportunidades de vida.

La orquesta Misional de Santa Ana de Velasco. Foto: CEPAD.

/ 28 de febrero de 2023 / 19:08

La orquesta chiquitana Misional de Santa Ana de Velasco compartirá escenario con la Orquesta de instrumentos reciclados Cateura, proveniente de Paraguay. Son dos los recitales en los que se podrá apreciar la experiencia, este martes 28 de febrero y miércoles 1 de marzo, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.

En la presentación las orquestas interpretarán música del repertorio chiquitano, así como música paraguaya. Ambas orquestas realizan un gran trabajo con niños en situaciones precarias y de riesgo, formándolos como músicos y otorgándoles mejores oportunidades de vida.

“Se trata de un encuentro entre ambas orquestas que compartirán, además del escenario, sus experiencias, sueños, pasión e ilusión por un mejor futuro; con ello se busca el alcance de un mundo más justo a través de la música”, dijo su director José Alejandro Paticú.

Por su parte, la orquesta de Cateura llegó a La Paz y Bolivia por primera vez el pasado jueves y su visita se extenderá hasta el viernes 3 de marzo. Esta agrupación tiene ya 16 años de trayectoria y ya se ha presentado en más de 50 países, por lo que es reconocida a nivel internacional.

También puede leer: La orquesta de Cateura convierte la basura en música

Raíces

La Orquesta de Santa Ana de Velasco es parte del Proyecto Integral Chiquitania, de la fundación FLADES. La escuela de Santa Ana de Velasco cuenta en la actualidad con 78 músicos; y recientemente realizó la reapertura de su coro, fortaleciendo de esta manera su herencia cultural, musical y misional hacia los niños y jóvenes.

Asimismo, Santa Ana de Velasco es un submunicipio que forma parte de San Ignacio de Velasco, donde se encuentra una “población olvidada en el tiempo” y altamente vulnerable; y es que se ve amenazada por la falta de trabajo, incendios, y la migración hacia las ciudades.

Comparte y opina:

La literatura de luto, murió Adolfo Cárdenas

La producción literaria de Cárdenas se caracterizó por el uso de un lenguaje popular local que representa su búsqueda por cotidianizar la literatura.

El escritor Adolfo Cárdenas y su obra 'Periférica Blvd'. Foto: Facebook.

/ 26 de febrero de 2023 / 23:11

Este domingo falleció el destacado escritor y dibujante Adolfo Cárdenas Franco, autor de varias obras, principalmente Periférica Blvd. La confirmación se dio a través de sus allegados en las redes sociales.

Nacido en La Paz en 1950, estudió Administración de Empresas en la Universidad Católica Boliviana (UCB); y Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

También cursó estudios superiores en The Patterson School of Fine Arts, en Nueva Jersey (EEUU). Dictó cursos sobre literatura latinoamericana y boliviana en la Universidad de Iowa (EEUU).

Su principal actividad, además de la creación literaria, ha sido la docencia en educación formal, regular y alternativa. Fue catedrático en la Carrera de Literatura de la UMSA entre 1990 y 2009. Del mismo modo, enseñó en la Escuela de Bellas Artes y en la Carrera de Arquitectura y Artes, también de la UMSA.

Fue el responsable de impulsar las colecciones de cuentos: Fastos Marginales, Chojcho con audio de rock, El octavo sello, Doce monedas para el barquero y Tres biografías para el olvido.

También puede leer: La orquesta de Cateura convierte la basura en música

Sin embargo, la obra que más resalta data de 2004, cuando publicó la novela Periférica Blvd, reconocida nacional e internacionalmente y que tuvo numerosas reediciones.

Lenguaje popular

La producción literaria de Cárdenas se caracterizó por el uso de un lenguaje popular local que representa su búsqueda por cotidianizar la literatura. Así se advirtió a lo largo de su obra. Su primer libro fue Alaxpacha y trata de cuentos sobre mitos andinos publicado en Argentina en 1983.

“Si La Paz desaparece de la faz de la Tierra, los cuentos de Adolfo Cárdenas serán utilizados para reconstruirla y para escuchar de nuevo las voces de sus personajes”. Así se expresó el periodista y columnista de La Razón Ricardo Bajo, en un reportaje en el que resume la importancia del escritor para la cultura paceña.

Comparte y opina:

Kony-K trae a Bolivia su propuesta de reggaetón y salsa

'Conmigo no' es el título del álbum, que se editó en septiembre del año pasado y que ahora la artista presenta en La Paz.

La cantante chilena Konny-K, en los estudios de La Razón Radio.

/ 24 de febrero de 2023 / 12:21

Reggaetón, salsa y un poco de trap es la propuesta de la cantante y compositora chilena Kony-K, que trae a Bolivia su primer disco. Conmigo no es el título del álbum, que se editó en septiembre del año pasado y que ahora la artista presenta en La Paz.

Conny Campos tiene 28 años, la mitad de los cuales los dedicó a la música. Luego de estudiar folklore latinoamericano en su país natal, llegó a La Paz en 2015 para recibir formación musical en el Conservatorio.

En la sede de gobierno, según contó la joven artista, se encontró con un montón de posibilidades.

“Siempre me sentí acompañada cuando viví aquí, por eso regreso”, dijo Kony-K, en entrevista con el programa La Razón Radio.

“Empecé con folklore latinoamericano, y aquí comencé a hacer salsa con (el grupo) La Farándula y desde entonces la amo”, dijo. No obstante, “en Chile hay un movimiento muy fuerte que es el reggaetón. Así que de a poco fui fusionando estos ritmos”, explicó sobre su estilo. Así llegó su primer álbum, Conmigo no, que incluye ritmos urbanos y latinos.

Kony-K —quien fue parte de la tercera temporada del programa chileno de talentos, Rojo— contó que las primeras canciones que cantó en su etapa colegial fue las de Los Kjarkas, “y cuando llegué acá me di cuenta que era un boom. En este país el folklore es muy lindo”, dijo.

También puede leer: Luis Miguel anuncia su regreso a los escenarios en 2023

En ese sentido, resaltó que la música une a los países, y que es importante que los artistas aprendan de sus raíces. Los Jaivas, Inti Illimani y Violeta Parra fueron los exponentes chilenos que la artista nombró como sus referentes.

Sobre su primer material discográfico, la cantante explicó que trata sobre el empoderamiento femenino. Luego interpretó la canción Enloquecer, que definió como “el trap más romántico” de sus composiciones.

Con esa presentación, habló de las letras de sus canciones y los mensajes que busca dar con ellas. “Siempre he tratado de ser muy cuidadosa. Creo que lo importante es respetarnos”, aseguró.

Se refirió a las alarmantes cifras de feminicidios en el mundo, por lo que sintió la necesidad de hacer Conmigo no, “para poner límites y compartirlo con las personas que me toman como una referencia”. Así dio paso a Na ná, una canción para las mujeres engañadas.

Consultada sobre su cercanía con Bolivia, Kony-K afirmó que recuerda al país siempre con mucho amor. “Creo que las personas son muy bonitas y se colaboran. Aquí la gente hace comunidad y se celebra”, dijo. Justamente por ello, buscó programar su nueva visita en carnavales.

“Quiero llevar mi mensaje al mundo. Ahora que canto música con motivo, siento una fuerza que no sentía antes. Me gustaría decirles a las mujeres y a todos que se puede”, refirió sobre el inicio de presentaciones que alista en Chile, Brasil y España.

Rikiti Placata fue la tercera canción que interpretó en el programa que se emite vía streaming, como una muestra de su reciente material.

Los interesados en conocer más sobre la cantante, pueden encontrar su trabajo en YouTube, Instagram, TikTok y Spotify.

Comparte y opina: