La viuda de Elvis Presley contesta el testamento de su hija fallecida
De acuerdo con documentos judiciales, Lisa Marie había nombrado a su madre Priscilla y su exmánager Barry Siegel como coadministradores de su patrimonio en vida y en muerte.
Priscilla Presley disputa en la corte una enmienda que la deja por fuera del testamento de su hija Lisa Marie Presley. Foto: AFP.
Priscilla Presley, viuda del rey Elvis, contestó el testamento de su hija al afirmar que una enmienda que la retira como beneficiaria es inválida, de acuerdo con documentos judiciales.
Lisa Marie Presley falleció en Los Ángeles el 12 de enero a causa de un paro cardíaco. Tenía 54 años.
De acuerdo con documentos judiciales, Lisa Marie había nombrado a su madre Priscilla y su exmánager Barry Siegel como coadministradores de su patrimonio en vida y en muerte.
Pero Lisa Marie parece haber enmendado su voluntad jurídica en 2016, al removerlos y declarar que sus hijos mayores, Riley y Benjamin Keough, heredaran su patrimonio en caso de muerte.
De acuerdo con un documento presentado la semana pasada por su abogado, Priscilla Presley sólo «descubrió» estos cambios luego de la muerte de su hija.
La «supuesta enmienda» debería ser declarada inválida porque nunca fue entregada a Priscilla Presley cuando su hija vivía. Y es que escribe de forma incorrecta el nombre de Priscilla. Además, la firma de Lisa Marie «muestra inconsistencias» comparada con su firma, afirma el documento al que la AFP tuvo acceso.
La petición, consignada el jueves, busca que un tribunal superior de Los Ángeles declare la enmienda inválida y que sea administrada la previa versión del testamento.
Lo que está en juego en una eventual batalla judicial puede ser grande, financieramente hablando.
Lisa Marie era la única hija de Elvis. Controlaba el conglomerado Elvis Presley Enterprises, pero vendió las acciones a una firma privada en 2005.
Ella mantenía el control de Graceland, la propiedad de su padre, en la cual él fue encontrado inconsciente en agosto de 1977.
Su hijo, Benjamin Keough se suicidó en 2020.
Su hija mayor, Riley, tiene 33 años y es una actriz que ha figurado en producciones como Mad Max: Fury Road y la reciente indy Zola.
Lisa Marie dejó además dos gemelas adolescentes, Harper y Finley.
Ellas deberían heredar Graceland junto con Riley, dijo a la revista People un representante de la mansión y destino de peregrinaje de los fans.
Priscilla Presley, quien se divorció de Elvis en 1973 luego de seis años de matrimonio, también trabajó como actriz en cine y televisión.
La cadena estadounidense NBC News citó el martes un correo electrónico de un «amigo anónimo» de Lisa Marie afirmando que el pedido judicial buscaba «apropiarse del dinero». También afirmaron que Priscilla «no tenía ninguna relación» con su hija al momento de su muerte.
Los representantes de Priscilla Presley no respondieron a las comunicaciones de la AFP.
Nueva técnica detecta uno de los mayores agujeros negros
Este agujero negro tiene una masa equivalente a más de 30.000 millones de veces la del sol, según un estudio publicado en la revista científica de la Royal Astronomical Society británica.
Las técnicas solo funcionan para agujeros negros suficientemente cercanos a la Tierra. Foto: AFP
Los astrónomos detectaron y midieron uno de los agujeros negros más grandes jamás descubiertos gracias a una nueva técnica que debería permitir saber más sobre esas regiones del universo que no permiten la emisión de luz debido a su enorme campo gravitatorio.
Este agujero negro tiene una masa equivalente a más de 30.000 millones de veces la del sol, según un estudio publicado esta semana en una revista científica de la Royal Astronomical Society británica.
Es el primero cuyas características se determinan gracias a la técnica de detección por lente gravitacional.
Este fenómeno es causado por la presencia de un objeto tan masivo -una galaxia o un agujero negro supermasivo- que curva el espacio-tiempo.
La luz proveniente de una fuente distante parece así deformada cuando pasa cerca.
Pero, si bien se puede observar una galaxia, no es el caso de un agujero negro ya que, al ser tan denso ni siquiera la luz puede escapar de él; lo que lo hace invisible.
Esta vez, los astrónomos tuvieron «mucha suerte», explica a AFP James Nightingale, astrónomo de la universidad británica de Durham y primer autor del estudio.
Pudieron observar la luz de una galaxia cuya trayectoria se desviaba a unos 2.000 millones de años luz. Confirmando así la presencia de un cuerpo con una gravedad gigantesca e invisible entre la galaxia y la Tierra: un agujero negro.
Se supone que la mayoría de las galaxias albergan un agujero negro en su centro. Pero, hasta ahora, para detectar su presencia, era necesario observar las emisiones de energía que producen absorbiendo material que se aventuró demasiado cerca.
O bien observar su influencia en la trayectoria de las estrellas que lo orbitan.
Sin embargo, estas técnicas solo funcionan para agujeros negros suficientemente cercanos a la Tierra.
La técnica de lentes gravitatorias permite a los astrónomos «descubrir agujeros negros en 99% de las galaxias que actualmente son inaccesibles» a la observación tradicional, porque están demasiado distantes, indica el astrónomo.
Hay unas 500 lentes gravitacionales, de los cuales al menos una es ahora un agujero negro supermasivo.
Pero «este paisaje está a punto de cambiar radicalmente», según James Nightingale.
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea, cuyo despegue está previsto para julio, inaugurará una era para los cazadores de agujeros negros, creando un mapa de alta resolución de una parte del Universo, añade.
Según el científico, en seis años de observación, Euclid podría detectar hasta 100.000 lentes gravitacionales, incluyendo potencialmente varios miles de agujeros negros.
El descubrimiento realizado por el astrónomo y sus colegas se basó en simulaciones informáticas e imágenes obtenidas por el telescopio espacial Hubble.
Estas observaciones confirman y explican las realizadas hace 18 años por un astrónomo de la universidad de Durham y colega de James Nightingale, Alastair Edge, que sospechaba la presencia de un agujero negro en el centro de la galaxia Abell 1201.
Comparte y opina:
Nacimiento de cuatro guepardos en India, tras décadas de extinción de la especie en el país
El ministro de Medio Ambiente Bhupender Yadav publicó en Twitter una foto y un video de los pequeños guepardos, calificando el suceso de "capital".
Los cuatro guepardos que nacieron en India. Foto: Twitter @byadavbjp
India anunció el miércoles que uno de los ocho guepardos provenientes de Namibia dio a luz a cuatro crías, décadas después de la extinción de la especie declarada en 1952 en este país.
El ministro de Medio Ambiente Bhupender Yadav publicó en Twitter una foto y un video de los pequeños guepardos, calificando el suceso de «capital».
El primer ministro Narendra Modi se alegró de la «maravillosa noticia».
Según los medios de comunicación indios, una segunda guepardo de Namibia pronto dará a luz.
El año pasado se reintrodujeron en India ocho guepardos namibios. A principios de este año, otros 12 guepardos llegaron de Sudáfrica para aumentar el primer contingente.
El anuncio del nacimiento de las cuatro crías se produce pocos días después de la muerte de uno de los guepardos namibios en el Parque Nacional de Kuno, una reserva natural situada a 320 kilómetros al sur de Nueva Delhi, víctima de una insuficiencia renal.
El guepardo asiático fue declarado extinto en India en 1952. El maharaja Ramanuj Pratap Singh Deo habría matado a los tres últimos especímenes a finales de los años 1940.
La desaparición del guepardo en India se atribuye principalmente a los cazadores, que codiciaban su preciosa piel, cubierta de manchas redondas, pero también a la pérdida de su hábitat.
Comparte y opina:
Vietnam quiere promover su café robusta en un mundo cada vez más caliente
Ignorada durante mucho tiempo por gigantes como Starbucks, esta variante, con casi el doble de cafeína que la arábica, se encuentra en la mayoría de los cafés instantáneos y en algunas mezclas de expreso.
Granos de café robusta, que tiene un sabor amargo y terroso. Foto: AFP
Amargo y terroso. Sólo apto para infusiones instantáneas. El café robusta tiene mala reputación, pero un grupo de agricultores de Vietnam intenta darle un nuevo impulso aprovechando el cambio climático que puede transformar la industria cafetera.
Hace 10 años, Tran Thi Bich Ngoc, de 42 años, diseñadora de interiores en Ciudad de Ho chi Minh, cambió de rumbo y se dedicó a la producción de café.
Ahora administra su propia granja de café en la remota región del Altiplano Central, cultivando la variante robusta porque considera que puede igualar en calidad y sabor a la arábica, predilecta a nivel mundial.
«Mis granos tienen un sabor afrutado y floral, y tienen un sabor fuerte, pero de una forma sutil», dice Ngoc a la AFP en su granja, situada cerca de la ciudad de Pleiku, en el corazón de la región de cultivo de robusta en Vietnam.
«Los agricultores vietnamitas deben saber que es posible hacer que estos granos tengan buen gusto», dice.
Ignorada durante mucho tiempo por gigantes como Starbucks, esta variante, con casi el doble de cafeína que la arábica, se encuentra en la mayoría de los cafés instantáneos y en algunas mezclas de expreso.
La mayoría de los expertos coinciden en que el grano tiene potencial. Pero está atrapado en «un círculo vicioso de mala calidad», según Mario Fernandez, de la Specialty Coffee Association.
«Tenemos café robusta de mala calidad. Por lo tanto, tiene mala reputación. Por lo tanto, nadie quiere pagar más por él. Y por lo tanto, no hay una motivación para mejorar la calidad», explica.
Pero el robusta tiene ventajas porque su cosecha es abundante y resiste mejor las altas temperaturas.
El café arábica, 60% de la producción mundial, oriundo de los altiplanos de Etiopía y Sudán del Sur, prefiere una temperatura media anual de alrededor de 19 ºC.
El robusta puede aguantar hasta unos 23 ºC.
Cuando la producción global de arábica sea insuficiente, «la gente tendrá que encontrar un suministro alternativo», dice Pham Thi Diep Giang. El responsable es subdirector general de Trung Nguyen, uno de los principales productores de Vietnam.
Perturbaciones en el suministro de arábica por la meteorología extrema en Brasil ya permitieron al sector cafetero de Vietnam ingresar 4.000 millones de dólares en 2022; un aumento del 32% respecto al año anterior, indicó el gobierno en un informe reciente.
En una feria de café en la ciudad de Buon Ma Thout, el agricultor Hoang Manh Hung, 53 años, intenta convencer a los visitantes para que degusten su «afrutado y elegante» robusta.
«Realmente quiero que haya más gente que ame el robusta, porque de verdad es una bebida espectacular», dice a la AFP.
«Ahora producimos robusta con un sabor completamente distinto y un aroma que encantaría a cualquiera», asegura.
Un factor clave para esta evolución ha sido recoger las cerezas del café a mano y solo cuando están completamente maduros.
Reconocimiento en alza
El robusta fue introducido en Vietnam por los colonos franceses a finales del siglo XIX, pero fue recién en 1991 que el país asiático exportó sus primeros granos (104.000 toneladas).
En 2022 esta cifra aumentó a 1,8 millones, la mayoría granos sin procesar para café instantáneo y otras mezclas. Esto convierte a Vietnam en el mayor productor de robusta y el segundo productor de café del mundo después de Brasil.
Pero fuera de sus fronteras, «Vietnam es visto como el café de menor calidad que existe», dice Fernandez. Los productores que desean más calidad pasarán «tiempos difíciles debido a esta percepción», agrega.
Sin embargo, aparecen señales positivas. La compañía de pronóstico de tendencias WGSN asegura que ya ha empezado un cambio en la actitud hacia esta variante.
Y Nguyen Coffee Supply, que asegura ser la primera empresa especializada en café vietnamita en Estados Unidos, vende sus productos a la cadena de supermercados de alta gama Whole Foods.
Comparte y opina:
Un museo de Cambridge devolverá un cuadro expoliado por los nazis en París
La devolución tendrá lugar a raíz de una reclamación de los descendientes de Robert Bing, que era el propietario del cuadro 'El corro infantil', obra de Courbet (1819-1877).
Detalle del cuadro 'El corro infantil' que el museo de Cambridge devolverá. Foto: AFP
Un museo de la universidad de Cambridge, en el Reino Unido, devolverá un cuadro del pintor francés Gustave Courbet que fue expoliado en 1941 por los nazis en París a un hombre de religión judía que se hizo miembro de la resistencia.
La devolución tendrá lugar a raíz de una reclamación de los descendientes de Robert Bing, que era el propietario del cuadro «El corro infantil», obra de Courbet (1819-1877) pintada en torno a 1862 que representa a un grupo de niños jugando en un bosque.
El Spoliation Advisory Panel, organismo que se creó en 2000 por el gobierno británico, concluyó el martes «que las fuerzas de ocupación nazis incautaron el cuadro porque Robert Bing era judío».
Poco después el Fitzwilliam Museum de Cambridge anunció que la obra se entregará a sus descendientes.
«El museo cuidó de la pieza que ahora puede restituirse a los descendientes de los propietarios originales», escribió la institución en un mensaje en su página web.
Según el informe que publicó el panel, el 5 de mayo de 1941 dos miembros de la Einsatzstab Reichsleiter Rosenberg, fuerza nazi responsable del robo de obras de arte, confiscaron en el apartamento de Bing en París el cuadro que compró su abuela materna.
Fue entonces cuando lo almacenaron en París «en beneficio del principal coleccionista nazi, Hermann Goering», fundador de la Gestapo, señala el informe.
Según el museo Fitzwilliam, los soldados aliados al final de la guerra encontraron el lienzo en unos túneles secretos de Baviera.
En 1951, el reverendo Eric Milner-White compró el cuadro y luego lo donó al museo.
Comparte y opina:
La MLS desafía a Brasil ante declive de los mercados de Argentina y México
Los clubes estadounidenses contratan futbolistas famosos al borde del retiro para atraer atención a su campeonato, estrenado en 1996.
El estadounidense de Seattle Sounders celebra el título de Concacaf Champions League tras vencer al mexicano Pumas
Un actor joven amenaza con destronar al Brasileirao como protagonista del fútbol de América: la MLS, que gana terreno a paso firme al aprovechar el declive de los mercados tradicionales de Argentina y México.
Los clubes estadounidenses cambiaron la estrategia de contratar futbolistas famosos al borde del retiro con la que buscaron durante años atraer atención a su campeonato, estrenado en 1996.
Ahora compiten por las perlas del continente con los brasileños y desplazan a argentinos y mexicanos, otroras grandes contendientes que han perdido espacio debido a dificultades financieras o cambios reglamentarios.
La movida garantiza subir el nivel de la Major League Soccer (MLS) y la plusvalía de la eventual reventa de atletas a Europa, unos recursos que las potencias sudamericanas solían concentrar.
«Tiene que ver con la visión que han tenido los dueños de los equipos para que (la estadounidense) se convierta en una de las grandes ligas a nivel mundial», dice Alfonso Mondelo, director de competencias de la MLS.
TORNEO ESTADOUNIDENSE
De «hacerse rogar» a llamar. El campeonato estadounidense, donde participan tres combinados canadienses, es desde 2021 el que más gasta en fichajes en América, según un análisis de AFP a partir de informes de la FIFA sobre transferencias entre 2018 y 2022 (excluyendo 2020, por la pandemia).
Ese año desembolsó USD 159,9 millones, tres veces más que Brasil, once más que Argentina y cinco más que México. La temporada pasada fueron 181,5 millones, más del doble de argentinos y mexicanos, y 1,6 más que los brasileños.
«En los primeros años de la MLS había casi que rogar a los jugadores para que vinieran. Ahora ellos nos contactan» debido a la organización y a que desde acá pueden saltar a Europa, asegura Mondelo.
El delantero uruguayo Luis Suárez celebra un gol de Gremio en la Recopa Gaucha. (AFP)
En febrero de 2022, Atlanta United dio una muestra del nuevo operar: pagó a Vélez Sarsfield (ARG) la cifra récord para ese mercado de USD 16 millones por Thiago Almada, entonces de 20 años y codiciado por europeos.
«Quiero hacer una buena temporada y tener la oportunidad de ir a Europa», afirmó. Diez meses después, el volante argentino se convirtió en el primer jugador de la MLS en ganar un Mundial.
En ventanas anteriores ficharon a otros jóvenes con futuro en el ‘Viejo continente’: el argentino Alan Velasco, el uruguayo Diego Rossi o el brasileño Talles Magno.
SALTO COMPETITIVO
Contratar extranjeros y fortalecer las canteras ha rendido frutos: las 29 escuadras de la MLS (USD 1.250 millones) son las segundas más valiosas en términos absolutos desde 2022, cerca de las veinte de primera división de Brasil (1.450 millones).
Atrás aparecen las 18 mexicanas (880,5 millones) y las 28 argentinas (852 millones), según el portal especializado Transfermarkt.
«Estados Unidos, en términos de valor del mercado, terminará en el primer lugar porque sabe hacer negocios gigantescos, crece de una forma correcta, gradual», sostiene el agente de futbolistas brasileño Marcelo Mascagni.
El defensor Marcelo durante su presentación en Fluminense en el Maracaná (AFP)
La liga de Estados Unidos, que organizará junto a Canadá y México el Mundial-2026, sin embargo tiene camino por recorrer.
El palmarés internacional de sus clubes es escaso: tres títulos de ‘Concachampions’, frente a 37 mexicanos y seis costarricenses.
«Es importante convertirse primero en la liga más importante de Concacaf, nuestro siguiente reto, y después ver cómo podemos ponernos al nivel de las mejores ligas del mundo», explica Mondelo.
CONTRADICCIÓN BRASILEÑA
Brasil tiene lo que busca Estados Unidos: dominio internacional, al alza con las conquistas de Flamengo y Palmeiras de las últimas cuatro Copas Libertadores de América.
Aunque varios de sus equipos enfrentan crisis financieras, explota su posición de principal productor y exportador mundial de futbolistas para armar planteles competitivos y mejorar su estructura.
Ha suplido la fuga de talentos jóvenes con jugadores de renombre en el epílogo de sus carreras —el uruguayo Luis Suárez, el chileno Arturo Vidal, el brasileño Marcelo— y a figuras y promesas de ligas sudamericanas.
Ya sea por materia prima o reventa de foráneos, Brasil se ha consolidado como el país americano que más gana por transferencias.
En 2022, vendió a 998 jugadores y recibió USD 267,2 millones, más de cien millones que Argentina (146,6 millones) y Estados Unidos (135,2 millones), según FIFA.
Pero no todo es festejo: aunque sus exportaciones aumentan, recibe menos dinero: el año pasado obtuvo 30% menos que en 2018, pese a que entonces traspasó a 166 atletas más.
Esto «se debe a la desorganización de los clubes, que en ocasiones prefieren dejar ir gratis a los jugadores», sostiene Mascagni.
«También, a que a veces no miden bien el ‘timing’ de la venta», por lo que acaban negociando valores menores, y a que «los europeos se llevan a las promesas brasileñas cada vez más jóvenes», cuando cuestan menos, apunta.
VITRINA EN CRISIS
El fortalecimiento brasileño contrasta con la crisis de su mayor rival: Argentina, con escasez de dólares -usados para transacciones y salarios-, devaluación del peso e inflación alta.
La turbulencia económica impacta el mercado del segundo productor mundial de futbolistas (1.004 exportados en el mundo, la mitad que Brasil, según la FIFA).
Aunque desde 2018 mantiene estable el flujo de llegadas y salidas, recibe y gasta menos.
La temporada pasada sus clubes pagaron 20% menos en fichajes que en 2018 (USD 88,7 millones) y obtuvieron 26% menos que hace un lustro (198,3 millones).
Las promesas que contrataban en mercados emergentes ahora van para Brasil o Estados Unidos. De esa forma, su torneo se envejece: el promedio de edad de los jugadores es de 26,7 años frente a 24 en 2018.
«Argentina no es un mercado atractivo para ir, excepto» a River Plate y Boca Juniors, asegura Jaime Rascón, especialista en mercadeo con experiencia en América (MEX) y Barcelona (ESP).
«Tiene unas devaluaciones de su moneda que hacen muy complicado para cualquier futbolista mantener su poder adquisitivo y nivel de vida».
Por ello, ha perdido caras emblemáticas, como el volante Ignacio Fernández, que dejó en 2021 a River, último 11 no brasileño en ganar la Libertadores (2018), por Atlético Mineiro (BRA).
El talentoso jugador, de 33 años, retornó al equipo argentino para la temporada 2023.
MERCADO QUE ‘DESAPARECIÓ’
Clubes que antes alimentaban la liga de Argentina también se espantaron por pleitos legales con sus pares argentinos debido a impagos.
«Hacer negocios con Estados Unidos se ha vuelto el primer foco», señala Ramiro Ruiz, presidente del Envigado, que tiene una de las canteras colombianas más reputadas.
Los cafeteros vendieron a James Rodríguez a Banfield (ARG) en 2008. De ahí, el ídolo tricolor saltó a Europa.
Pero transfirieron a su última joya, el atacante Jhon Jáder Durán, al Chicago Fire (USA), que lo traspasó en enero al Aston Villa (ENG) por casi USD 18 millones.
Los argentinos conservan una ventaja: suelen vender a sus promesas directamente a Europa, garantizándose plusvalía, como en los pases millonarios de Enzo Fernández al Benfica y al Chelsea.
También está el pase Julián Álvarez al Manchester City, ambos ex de River y jóvenes campeones mundiales.
Históricamente reconocido por fichajes millonarios y salarios atractivos, el mercado mexicano también cotiza a la baja.
«Hay un acuerdo de la liga de rebajar las cargas salariales de las plantillas» y reducir los cupos de extranjeros, explica Rascón.
En el último lustro, cayeron gastos (37%) e ingresos (50%) por transferencias, así como ventas (34%) y contrataciones (23%). «Ese mercado, que siempre estaba pendiente del jugador brasileño, desapareció», lamenta el agente Mascagni.
La Razón ideó y plasmó la revista deportiva en marzo de 1993. Pasaron 30 años y está de aniversario. Décadas después, quienes tomaron la posta preservaron y potenciaron el producto