La Revista

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 09:49 AM

Se confirman el Corso Infantil y la Farándula para el 18 y 19 de febrero

Las actividades regresan luego de suspenderse dos años debido a la pandemia del COVID-19. El Jisk’a Anata se realizará el lunes 20.

El pepino, personaje principal del Carnaval paceño, en la presentación de la agenda. Foto: Rodwy Cazón

/ 31 de enero de 2023 / 12:54

La agenda del Carnaval Paceño incluirá el regreso del Corso Infantil y la Farándula de Pepinos, según confirmó la Alcaldía de La Paz. Las actividades, que no se efectuaron por dos años debido a la pandemia, se efectuarán el 18 y 19 de febrero, respectivamente.

Así también, la entrada del Jisk’a Anata se realizará el lunes 20, que contará con más de 60 conjuntos. A diferencia del año pasado —en que se precauteló la salud de la población vulnerable—, se permitirá la participación de niños y adultos mayores que cuenten con la vacuna anti COVID-19.

Este martes 31 se presentó el programa actividades del Carnaval, cuyo comité organizador está conformado por la Federación Folklórica Departamental de La Paz, el Movimiento Cultural Los Olvidados, la Asociación de Conjuntos del Carnaval Paceño (ACCP), el Centro Cívico Cultural de los Paceños, la Asociación de la Corcova de Villa Victoria, la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos, y la Alcaldía de La Paz, entre otras instituciones.

Serán más de 45 actividades, que podrán consultarse a través de una aplicación para celular disponible desde febrero. Para que la población pueda participar tanto en el Corso, como en la Farándula, en los próximos días se publicará las convocatorias de ambas.

Estas actividades se desarrollaron por última vez antes de la pandemia, en febrero de 2020. Un mes después se informó de los primeros casos de coronavirus en el país y las posteriores cuarentena y olas, que cancelaron su realización los siguientes dos años. En 2022, se había anunciado efectuar ambas, pero el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de La Paz las suspendió como medida de prevención.

También puede leer: El Corso Infantil y la Farándula están en la agenda de Carnaval

Actividades

El año pasado sí se realizó el Jisk’a Anata, pero reducido en la cantidad de conjuntos y bailarines. El resto de actividades se llevaron adelante con protocolos de bioseguridad.

La agenda carnavalera 2023 se inició con el desentierro del pepino, el pasado domingo 29 y continuará el 11 de febrero con Carnaval sin alcohol 2.0, que tendrá lugar en la plaza San Francisco y que busca “mostrar la otra cara de la fiesta”, según el secretario de Culturas y Turismo, Rodney Miranda.

Luego de las actividades inicialmente mencionadas, “el martes (21) de ch’alla, el alcalde (Iván Arias) hará la inauguración de grandes obras que la población estaba esperando”.

La ACCP cuenta con 16 actividades programadas. Algunas de ellas son: la elección de ch’iti personajes del Carnaval en su 18 versión, el domingo 5 febrero; la elección de la chola del Carnaval (a través de redes sociales), el martes 7; y una exposición retrospectiva del Carnaval, el viernes 10.

El Domingo de Tentación (26), con la retreta del Carnaval paceño y que el año pasado tuvo lugar en la plaza Tejada Sorzano, se trasladará a San Francisco. Posteriormente, llegará el entierro del pepino en el Cementerio General.

La agenda carnavalera se extenderá hasta el 17 de marzo, con una fiesta de premiación para la entrega del Pepino de Oro.

El alcalde paceño invitó a la población a disfrutar del Carnaval con responsabilidad y mesura.

Comparte y opina:

Fernando Recomienda ahora también en La Razón

El periodista gastronómico Fernado Cervantes se incorpora a la edición impresa y al programa Piedra, Papel y Tinta.

Fernando Cervantes y su proyecto Fernando Recomienda llegan a La Razón. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 9 de marzo de 2023 / 15:48

‘El Tour Gourmet. Guía y recomendaciones gastronómicas’ es el nuevo sector en el que Fernando Recomienda da su ‘top five’ de la semana en La Razón. Así, el periodista gastronómico, se incorpora a la edición impresa y al programa Piedra, Papel y Tinta.

“Agradecido y emocionado”, dijo estar Fernando Cervantes por el espacio en el que recomendará lugares donde comer, principalmente en La Paz, y posteriormente, otras ciudades.

Así también, pidió a los internautas que puedan sugerir —ya sea en las redes sociales de La Razón o en las suyas— sitios para hacerles una visita.

En la edición impresa de este jueves 9 de marzo, éstas fueron las cinco recomendaciones de Fernando:

Hasta la Vuelta

Arrancamos nuestras sugerencias con un restaurante especializado en comida boliviana llamado Hasta la Vuelta, ubicado en Bajo Següencoma, más precisamente en la calle Julián Sandoval (a la altura de la calle 9, entre la avenida Michel y Costanera).

Allí podrás encontrar diversidad de picantes y platos típicos de nuestra cocina nacional. Entre ellos: la sajta de pollo, fricasé de cerdo, chairo, silpancho, lechón al horno o la actualmente muy solicitada sopa de maní, solo por citarte algunos ejemplos.

El lugar realmente hace honor a su nombre, porque la atención personalizada mesa por mesa de su propietario, Juan Carlos Delgado. Es realmente impecable, lo que te motiva a querer volver frecuentemente a sus amplios y cómodos ambientes. (Hasta la Vuelta abre únicamente los viernes, sábados y domingos).

También puede leer: Fernando Recomienda, periodismo gastronómico para visibilizar productos e historias

The Steakhouse

Ubicado en una antigua casona, patrimonio cultural de la ciudad de La Paz, The Steakhouse te ofrece hamburguesas de autor y un concepto de parrilla americana que utiliza cortes de carne de excelente calidad.

Este restaurante atiende de lunes a domingo en su dirección de la calle Murillo 1007, frente a la calle Tarija, en pleno centro del casco histórico paceño. En su carta, podemos encontrar platos principales como el Jack Daniels Steak, un filete de primera flambeado con este famoso destilado Bourbon y servido con una salsa del mismo nombre. Un T-Bone, corte especial de 600 gramos en forma de T. O un Tomahawk de 750 gramos, otro típico y sabroso corte americano, esta vez en forma de hacha. Puedes pedir el término de la carne en cinco puntos de cocción (rojo, medio, tres cuartos, cocido y bien cocido).

En cuanto a las guarniciones, puedes elegir arroz con queso, papas fritas, yuca frita, papa a la parrilla o un surtido buffet de ensaladas.

Waikichas

Considerada como una de las mejores gastronomías del mundo, la cocina peruana es deliciosamente reinterpretada en un concepto de Fast Food por este restaurante denominado Waikichas.

La oferta de su menú es amplia, entre la que podemos destacar su “combo marino”, con arroz chaufa, ceviche mixto y jalea de mariscos (la jalea en el Perú es un plato a base de productos marinos, pescado y plátanos fritos, acompañados de cebolla cortada en juliana que puedes rociar con jugo de limón). Un contundente plato ideal para compartir con amigos.

Waikichas tiene sucursales en La Paz, entre las que podemos citar la del Megacenter de Irpavi y la del Caparazón Mall Center, frente al puente Vita. En El Alto están la del Centro Comercial Gran Plaza en Ciudad Satélite, la de la Avenida del Policía también en Ciudad Satélite, la del patio de comidas La Jungla en la Ceja, la del Multicine en Río Seco y la de la Terminal de El Alto.

Waikichas también está en Cochabamba (Cine Center), Santa Cruz (Megacenter) y Tarija (Megacenter).

Bras Sur Rodizio

Si eres de muy buen diente y amante de los manjares, Fernando Recomienda que no dejes de visitar Bras Sur Rodizio, ubicado en la avenida Fuerza Naval, 105, entre las calles 18 y 19 de Calacoto (detrás del edificio Green Tower).

Es un restaurante que te ofrece disfrutar de 12 tipos distintos de carnes a la brasa en la modalidad rodizio (punta de s, pollera, giba, ubre, matambre, tira de res, tira de cerdo, lomito tocino, pollo, morcilla, chorizo y corazón de pollo, acompañadas de un variado buffet de ensaladas, ocho guarniciones calientes y 10 postres (todo incluido por un precio único).

Como si todo esto fuera poco, los domingos puedes servirte también una sabrosa trucha a la brasa. El lugar abre de martes a domingo, en horarios de 12.00 a 22.00, y mención aparte merecen los chorizos, elaborados artesanalmente con una receta familiar que el propietario del restaurante, Felipe, heredó de su padre.

Las reservas se pueden solicitar al número de WhatsApp 79540360.

Il Falco

Lucio Rosati, oriundo de Pésaro, Italia, llegó a Bolivia en 2002 cumpliendo un voluntariado de servicio civil a la patria; una alternativa a los italianos que decidieron no realizar el servicio militar debido a sus convicciones pacifistas.

Años después, abrió Il Falco (El Halcón) y es entonces que desde agosto de 2006 su premisa es la de ofrecer la mejor relación calidad-precio de la ciudad haciendo honor a su lema “Especialidades italianas a precios bolivianos”.

Este lugar está ubicado en la calle Fernando Guachalla, 452, en la planta baja del edificio Guachalla (entre Sánchez Lima y 20 de Octubre, Sopocachi). Sus horarios son de lunes a sábado de 12.00 a 22.00 y los domingos de 12.00 a 16.00.

En cuanto a sus precios, un plato de gnocci a los cuatro quesos (quattro formaggi) está a Bs 40, unos ravioles al pesto, Bs 35; un spaghetti a la carbonara, Bs 35; o puedes pedir un delicioso y aclamado postre llamado tiramisú, por Bs 13.

Hablando de postres, un favorito del lugar es la panna cotta, que está a solamente Bs 11. Otra particularidad es que su pizza viene en formato cuadrado. Al finalizar tu comida, puedes pedir como cortesía un limoncello, un licor típico de Italia a base de la cáscara de limón.

También puede leer: Fernando Recomienda: ‘la cocina boliviana trasciende todas las regiones y las clases sociales’

Comparte y opina:

Los niños franceses Isaac y Nora, famosos por su repertorio en español, llegan a La Paz

En la sede de gobierno, el escenario será el Proyecto Cultural Barranco (Las Tunas, 224. Mallasa), el sábado 25, desde las 17.00. Los boletos tienen un precio de: Bs 150, Bs 250 y Bs 320.

Los talentosos niños franceses, Isaac y Nora, junto a su padre Nicolás. Foto: Facebook

/ 9 de marzo de 2023 / 15:27

Un video casero de la popular canción cubana Veinte años, que se viralizó en 2019, fue el inicio de la relación de los hermanos franceses Isaac (14) y Nora (11) con América Latina. Los niños artistas llegarán por primera vez a Bolivia, para actuar en Santa Cruz y La Paz.

Isaac, en la trompeta, y Nora, en la voz, versionan canciones del repertorio latinoamericano, principalmente clásicos, junto a su padre en la guitarra. Desde 2019, sus interpretaciones alcanzaron millones de reproducciones en las redes sociales, hasta que finalmente llegó su primer disco y su primer viaje a América.

Nuevamente de visita en esta parte del continente, los jóvenes músicos realizan actualmente una gira por Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y México.

A Santa Cruz llegarán el miércoles 22 de marzo, para ofrecer una presentación en el Teatro Eagles (Av. Beni 2775, entre 5to y 6to anillo). Los precios de las entradas van desde los Bs 170 hasta los 350.

Mientras que, en la sede de gobierno, el escenario será el Proyecto Cultural Barranco (Las Tunas, 224. Mallasa), el sábado 25, desde las 17.00. Los boletos tienen un precio de: Bs 150, Bs 250 y Bs 320.

“Los dos artistas están en este momento en Argentina, donde ya hicieron nueve conciertos. La Alianza Francesa, sirvió de intermediario entre el productor y el lugar de producción”, informó a La Razón el coordinador de las Alianzas Francesas en Bolivia, Eric Compan.

“Los niños franceses cantarán grandes e importantes canciones de repertorio clásico de América Latina. Estarán acompañados por dos guitarras acústicas”, agregó.

También puede leer: El Mes de la Francofonía se celebrará en Bolivia con 60 actividades

El padre de Isaac y Nora, quien los acompaña en escenario, es de nacionalidad coreana; mientras que su madre es francesa. “Ellos viajaron mucho y aprendieron las canciones de varios países. Los cantantes han manifestado, a temprana edad, la calidad vocal, que las redes sociales Facebook y YouTube han valorado y viralizado enormemente”, resaltó Compan.

En el repertorio de Isaac y Nora se incluyen temas de Facundo Cabral, Violeta Parra, Caetano Veloso y Carlos Gardel; además de Jorge Drexler, Natalia Lafourcade y Manu Chao, entre otros.

Hace tres semanas, los artistas publicaron el tráiler del documental Viaje al Corazón de las Músicas Latinas, que indica que el material constará de cuatro capítulos. “Todavía no sabemos cuándo ni dónde se podrá ver, pero creemos que muy pronto en toda América y Europa”, dice la información. 

“La música latinoamericana nos ha robado el corazón”, dice Nicolás Restoin, el padre de los niños, en el audiovisual. Así también, que “este viaje nos va a permitir descubrir la cultura donde se crearon esos grandes clásicos de la música que tanto hemos tocado”, respecto a su actúa gira.

Mientras que Nora asegura que “nos hemos propuesto grabar un nuevo disco y vamos a hacerlo con colaboraciones de lujo. Las mejores voces de cada país”.

Isaac y Nora tienen 1,5 millones de seguidores en Facebook, 631.000 suscriptores en YouTube y 6.962 seguidores en TikTok, donde sus videos se reproducen por miles.

La información de la gira y dónde adquirir las entradas está en su página web: isaacynora.com

Comparte y opina:

Con misa, procesión y minientrada será lanzado el viernes el Gran Poder 2023

La presentación, que contará con la participación de al menos un centenar de bailarines, se realizará este viernes 1 de marzo.

La morenada es la danza representativa del Gran Poder, que en 2023 se realizará el 3 de junio. Foto: Archivo La Razón

/ 8 de marzo de 2023 / 17:31

Con una misa, una procesión y una minientrada será lanzada la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder 2023, informó la Alcaldía de La Paz. La presentación, que contará con la participación de al menos un centenar de bailarines, se realizará este viernes 1 de marzo.

De acuerdo con el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda, el recorrido será desde el santuario del mismo nombre hasta la plaza Eguino. Participarán de la entrada 30 fraternidades de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP).

“Estamos contentos porque este viernes será el lanzamiento oficial del Gran Poder 2023. Queremos mostrar al mundo una pequeña muestra de la Fiesta Mayor de los Andes”, dijo el funcionario edil respecto a la promoción para atraer más visitantes a la entrada.

La festividad folklórica y devocional más importante de La Paz se efectuará el sábado 3 de junio. 

La presentación comenzará a las 16.00 con una misa en la iglesia de la zona y posteriormente saldrá la imagen del Señor Jesús del Gran Poder en una procesión, a cargo de fraternos, por las principales calles del sector hasta la plaza Eguino. Allí se iniciará una demostración folklórica de las fraternidades.

También puede leer: Paceña anuncia ‘gran auspicio’ para la fiesta del Gran Poder 2023

“Esperamos tener una fiesta llena de color y alegría este viernes en la zona Gran Poder y El Rosario. Se contará con 100 bailarines”, dijo Miranda.

La actividad es coorganizada con ACFGP, autoridades eclesiásticas del templo de Gran Poder y las juntas vecinales. El movimiento no solo es religioso, cultural y folklórico, sino que también involucra una economía colateral.

“El Gran Poder tiene relevancia por varios motivos. El primero es el factor religioso; es una fiesta donde la mayoría son devotos del Señor Jesús del Gran Poder. Lo segundo es el factor económico que se genera, son más de 160 millones de dólares que se mueven solo en el municipio de La Paz cada año”. Mientras que el tercer elemento corresponde a una campaña de reactivación turística.

Según datos de la Rendición Pública de Cuentas Final 2022, solo el lanzamiento del Gran Poder generó un movimiento económico de Bs 2,1 millones. En tanto, la festividad movió Bs 835 millones.

Comparte y opina:

Paceña anuncia ‘gran auspicio’ para la fiesta del Gran Poder 2023

Según la empresa, la propuesta supera en 120% al apoyo que se concretó en 2019, con el propósito de reforzar el compromiso de la marca con las manifestaciones folklóricas del país.

Bailarines de morenada, en la entrada del Gran Poder, que contará nuevamente con el auspicio de Paceña. Foto: Archivo La Razón

/ 8 de marzo de 2023 / 15:37

Paceña, la marca insignia de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), anunció la propuesta de “auspicio más grande en la historia de la festividad del Gran Poder”. Según la empresa, ésta supera en 120% al apoyo que se concretó en 2019, con el propósito de reforzar el compromiso de la marca con las manifestaciones folklóricas del país.

“Esta propuesta pone de manifiesto nuestra voluntad para seguir siendo parte de la historia de una de las expresiones más importantes de la cultura boliviana, a través de un apoyo que es sin lugar a dudas el más grande de toda la historia del Gran Poder”, dijo el director de Asuntos Corporativos de CBN, Ibo Blazicevic.

La Fiesta Mayor de los Andes estuvo asociada desde sus inicios a la marca de cerveza. “Es una relación que va más allá de lo transaccional, que trasciende lo comercial. Paceña se ha convertido en un símbolo de la celebración, un elemento que se ha incorporado a su ritualidad. Estamos poniendo todo de nuestra parte para acompañar como lo hicimos históricamente”, agregó el ejecutivo en una conferencia de prensa.

En su criterio, la “inigualable oferta” tiene el fin de demostrar “que realmente estamos orgullosos de nuestra cultura, tradiciones y nuestro Gran Poder”.

“La bebida alcohólica más consumida es la cerveza Paceña. Ésta se la consume en todos los eventos de las fraternidades relacionadas a la fiesta del Gran Poder. Existen otras bebidas, pero que se consumen en mucha menor cantidad y cuya dimensión social no es tan marcada como la cerveza”, apunta el sociólogo Daniel Mollericona, autor de la investigación Cervecita tomaremos.

También puede leer: Entretejidas resalta el liderazgo de mujeres en la gastronomía boliviana

Vínculo

Mientras que el ahora fallecido antropólogo Xavier Albó, en su libro Los Señores del Gran Poder, habla de la importancia del auspicio de Paceña a los organizadores de la fiesta desde hace más de 50 años.

Así también, la historiadora Rossana Barragán comentó que la CBN regalaba a los pasantes numerosas cajas de cerveza, entre 80 y 600 según los casos. “Las fiestas se constituyen en inversiones de prestigio con el fin de ampliar el capital social de los prestes, en una lógica de acumulación propia de los aymaras, como revelan numerosos estudios al respecto”, escribió.

Según Barragán, a mayor disponibilidad o acceso a grandes cantidades de cerveza, para compartir con los invitados, mayor es el prestigio e importancia de los pasantes. “La cerveza es la reina de las fiestas populares por su relación con el poder adquisitivo. Y su exhibición, aparentemente, es lo que da lugar al crecimiento social de las personas”.

“Queremos seguir siendo parte de esta tradición histórica. Queremos que la gente sepa que nuestros esfuerzos se están orientando a preservar la heredad del pueblo paceño, su industria y el trabajo de su gente”, afirmó Blazicevic.

Por su parte, la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP) anunció el lanzamiento del Gran Poder para este viernes 10 de marzo.

Comparte y opina:

Entretejidas resalta el liderazgo de mujeres en la gastronomía boliviana

El evento, realizado la noche del martes 7 de marzo, tuvo el objetivo de mostrar el rostro femenino de la gastronomía boliviana.

Entretejidas contó con 14 destacadas chefs, sommeliers y productoras de vino. Foto: Gustu

/ 8 de marzo de 2023 / 13:35

El restaurante Gustu conmemoró el Día Internacional de la Mujer con Entretejidas, actividad en la que 14 destacadas chefs y sommeliers ofrecieron un menú conjunto y maridaje. El evento, realizado la noche del martes 7 de marzo, tuvo el objetivo de mostrar el rostro femenino de la gastronomía boliviana.

Las cocineras presentaron un menú de degustación de ocho pasos, en el que se expuso novedosas propuestas con productos bolivianos.

La actividad reunió a Camila Lechín de Hapo, Danielle Cueto de Deli Sushi, Dennis Llusco de La Rufina, Gabriela Prudencio de Propiedad Pública, y Paola Gonzáles de Ali Pacha; además de Valentina Arteaga de Phayawi, Coral Ayoroa de Master Chef, Désirée Hecker de Takumi y Marsia Taha de Gustu.

El menú, una vistosa exhibición de talento culinario, fue elaborado entre entradas, platos fuertes y postres con técnicas, especialidades y experticia de cada cocinera.

En la ocasión también estuvieron presentes las sommeliers Carla Molina, de Vinalt, y Raquel Morales, de Tinto; así como Andrea Moscoso, directora de bebidas de Gustu. Dos productoras de vino, Liz Arancibia de Magnus y María José Granier de Jardín Oculto, presentaron lo mejor de su producción.

También puede leer: Cabeza de cordero asada para paliar el frío del Altiplano de Bolivia

Innovación

“La idea de esto es unirnos entre cocineras, bartenders, sommeliers y productoras de vino para hacer un menú con la excusa del Día de la Mujer. Una excusa para poder confraternizar, unirnos como cocineras, consolidar nuestras cocinas y, sobre todo, ofrecer un menú interesante al comensal paceño”, explicó a La Razón la anfitriona, Marsia Taha.

Las participantes se conocen desde hace varios años y una gran mayoría de ellas tuvo a Gustu como escuela. Cada una de ellas ofrece una propuesta innovadora en sus restaurantes, por lo que se buscó reunir a mujeres que hacen algo con impacto, que generan gastroturismo, que visibilizan el producto nacional y que trabajan en base y a partir de la identidad gastronómica boliviana.

Entretejidas “puede servir de inspiración para mostrar que se puede liderar un movimiento. Creo que las mujeres lo hacen en la ciudad de La Paz y pienso que es un gran ejemplo de que se puede dar ese paso hacia adelante. Hacia ser una buena líder y ser ejemplo de otras mujeres”, agregó la jefa de cocina de Gustu.

Intercambio

El menú de Entretejidas incluyó cocina italiana, vegana, asiática y tradicional, pero siempre enfocadas en el producto boliviano.

Por su éxito, se prevé realizar la actividad cada año. “Todos aprendemos de todos, intercambiamos técnicas e ideas de cómo apoyarnos entre restaurantes, cómo formamos comunidad. Esa es la idea de hacer estos eventos. Y, sobre todo, formemos un colectivo de mujeres que se apoyan y nos promocionamos entre nosotras”, sostuvo.

A las chefs se sumaron productoras de vino y sommeliers. Una de ellas, Raquel Morales, de Tinto, explicó que la misión del sommelier es la de comunicar, informar, recomendar maridajes y estilos; además de “adaptarnos a los gustos de las personas para poder recomendar el vino correcto para cada ocasión”.

Morales se dedica a ese oficio desde 2015, y lo considera un reto para las mujeres, pero también una puerta que se fue abriendo gracias a la hermandad.

Gustu cumplirá una década esta gestión y entre sus pilares están la formación e investigación. En estos aspectos está Sabores Silvestres, un proyecto que lleva cuatro años y que ‘alimenta’ al restaurante a través de los productos, la cultura y las técnicas ancestrales que se busca visibilizar a través de los platos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias