La Revista

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 19:23 PM

Una feria de Alasita mejor ‘organizada’ ofrece novedades a la población paceña

La representante de FENAENA y la autoridad cultural de la alcaldía de La Paz dieron a conocer detalles de la organización de la actividad, que pudo sobreponerse en este 2023.

La secretaria ejecutiva de FENAENA, Judith Mancilla, habla sobre la organización de la Alasita 2023 en el Galpón. Foto: La Razón.

/ 2 de febrero de 2023 / 20:36

La feria de la Alasita, instalada en el campo ferial del Parque Urbano Central desde las 12.00 del pasado martes 24, presenta una “mejor organización” en este año. Y es que, en 2022, una nueva ola del COVID-19 no permitió a los feriantes ofrecer su trabajo con normalidad a la población.

A ello hay que sumarle que, tanto en la Federación Nacional de Artesanos y expositores de la Feria de Navidad y Alasitas (FENAENA), como la alcaldía paceña, estrenaron autoridades.

Pese a ello, en esta gestión, los artesanos presentan nuevas opciones de productos de todo tipo con el fin de llamar la atención de los visitantes.

“El año pasado hubo un poco de desorden porque ambos (las autoridades) éramos nuevos». «Por ejemplo hubo fallas de señalética y el pico de la pandemia nos perjudicó, pero este año hemos podido superarlo”. Así se refirió Judith Mancilla, secretaria ejecutiva de FENAENA, en el streaming de Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

También puede leer: La Alasita ‘toca la fibra más profunda’ de los artistas

Coordinación

Por su parte, en un contacto virtual, el secretario de Culturas y Turismo de la alcaldía de La Paz, Rodney Miranda, explicó a grandes rasgos la coordinación que se hizo para llevar a cabo la feria.

“El trabajo con FENAENA ha sido coordinado meses atrás, hemos tenido una relación armoniosa, siempre van a haber solicitudes, altibajos». «Sin embargo hemos podido dar respuestas a los compañeros artesanos para que la feria pueda desarrollarse de la mejor forma”, dijo Miranda.

“Se hizo un plan operativo que deriva en una resolución ejecutiva municipal; ésta contempla la participación de varias unidades del gobierno municipal para realizar un control general”, agregó.

La autoridad municipal recordó también que en septiembre del pasado año, la alcaldía pudo llevar una pequeña porción de feriantes a la Expocruz. El fin fue dar un realce nacional a la actividad.

De la misma manera, Mancilla indicó que la asociación de feriantes coordina con la Asociación de Viajeros de Bolivia para llevar la feria a diferentes espacios y contextos del país.

El secretario de Culturas y Turismo de la alcaldía de La Paz, Rodney Miranda. Foto: La Razón.

Pedidos

Ambos invitados al programa conducido por la directora de La Razón, Claudia Benavente, indicaron que, por el protocolo de ese momento, no pudieron hacer las tradicionales compras de miniaturas.

“Entonces he recibido regalos como billetitos, con ello vamos a confiar en tener prosperidad, también recibí la canasta familiar, un pasaporte y maletitas para una vacación”, contó Miranda.

Entre tanto, la dirigente de los artesanos pidió salud para ella y su familia.

“Y también que se vayan las penas porque tuve tres pérdidas muy importantes, entre ellas la de mi padre que fue fundador de mi asociación”, dijo. “Para mí, cada 24 de enero significa que mis ancestros llegan y nos dan prosperidad”.

Judith Mancilla. Foto: La Razón.

Reciclaje

Finalmente, Mancilla sostuvo que se pretende aportar al cuidado del medioambiente; es por ello que se inició una campaña de reciclaje de aceite usado en el sector gastronómico.

“Tratamos de llevar una Alasita medioambiental, estamos haciendo el reciclaje de este aceite para convertirlo en combustible, con el apoyo de Green Side y la alcaldía (de La Paz)”, indicó.

Judith Mancilla es artesana de la cuarta generación perteneciente al sector Yesos. La feria de la Alasita cuenta con más de 6.000 familias de feriantes registrados y 66 asociaciones.

“Cada sector se va renovando, en oferta, en arte, en esculturas. Es un aprendizaje y voy adquiriendo esa experiencia para beneficiar a mis compañeros feriantes”, sostuvo.

Mancilla hizo entrega de una ‘chuspa’ de billetitos y miniaturas a Benavente, quien recíprocamente obsequió la edición especial de Alasita de La Razón.

Comparte y opina:

Nave espacial rusa Soyuz dañada retorna a la Tierra

La cápsula se posó a las 17.46 locales (11.46 GMT) en la estepa de este inmenso país de Asia Central, según la transmisión televisada en directo de Roscosmos.

Captura de vídeo de una transmisión de la NASA que muestra el desperfecto en la nave espacial Soyuz MS-22. Foto: AFP.

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 15:41

La nave Soyuz MS-22, víctima en diciembre de una espectacular fuga de líquido en enfriamiento mientras estaba acoplada a la Estación Espacial Internacional (ISS), aterrizó este martes en Kazajistán sin tripulantes, como estaba previsto, según imágenes difundidas por la agencia rusa Roscosmos.

La cápsula se posó a las 17.46 locales (11.46 GMT) en la estepa de este inmenso país de Asia Central, según la transmisión televisada en directo de Roscosmos.

Roscosmos indicó en un comunicado que 218 kilos de carga, incluidos los resultados de experimentos científicos, se transportaron a bordo del Soyuz MS-22. La nave aterrizó al sudeste de la ciudad de Jezkazgan (centro).

También puede leer: Primer cohete impreso en 3D despega con éxito, pero no alcanza órbita

Esta nave originalmente iba a llevar a la Tierra al astronauta estadounidense Frank Rubio y a los cosmonautas rusos Sergéi Prokopiev y Dmitri Peteline. Había sufrido una fuga espectacular de refrigerante.

Este incidente se debió al impacto de un micrometeorito según Moscú, que decidió enviar en sustitución la nave MS-23.

La fuga del líquido de enfriamiento había causado preocupación respecto a la temperatura que podría alcanzarse dentro de la nave cuando regresara a la Tierra.

Los tres miembros del MS-22, que habían despegado a finales de septiembre de 2022, debían regresar a la Tierra a finales de marzo. Pero finalmente no volverán hasta septiembre.

Comparte y opina:

Celebran el centenario de Wálter Solón con una muestra retrospectiva

La exposición se inaugurará este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

Una obra de la muestra ‘Centenario de un Quijote’, que homenajea a Wálter Solón. Foto: Fundación Solón

/ 28 de marzo de 2023 / 15:17

‘Centenario de un Quijote’ es el título de la muestra retrospectiva que homenajea al pintor y muralista Wálter Solón Romero Gonzales (1923-1999). La exposición será inaugurada este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

En memoria de los 100 años del nacimiento del artista, su familia y la Fundación Solón organizan un programa de celebraciones para este año. La primera actividad es la muestra retrospectiva, que recorre gran parte de las técnicas que abrazó y perfeccionó Solón para promover la “conciencia social del arte”.

Dibujo, pintura, grabado y murales inconclusos forman parte de la exhibición, que inaugura la agenda. Exposiciones, presentaciones de libros, coloquios, talleres y videos, con otras actividades que recorrerán diferentes ciudades.

En el primer salón de la muestra ‘Centenario de un Quijote’ habrá una sección dedicada al dibujo, que para el pintor fue el cimiento de todo gran artista. Este espacio contará con pinturas de caballete de diferentes épocas; desde sus primeras acuarelas, óleos, témperas y piroxilinas hasta su ‘Sinfonía inconclusa’, de retablos en los que quería plasmar la tridimensionalidad que siempre buscó; desde sus estudios de pintura mural al fresco y vitralismo en Chile (1947-1948).

En dos salas contiguas, la exposición propone descubrir al Solón grabador. El artista no solamente dominó las técnicas de la xilografía, la punta seca, la mezzotinta, el agua fuerte y la litografía, sino que también experimentó con el grabado sin tinta y desarrolló la técnica del “cemento grabado”. Esto, con base en el uso del aceite de Tung, cuyas propiedades conoció en una de sus visitas a la China.

Por ello, en el primer piso del museo se exhibirán más de 20 piroxilinas de pequeño formato, que Wálter Solón denominó Manchas.

También puede leer: La Fundación del BCB invertirá Bs 77.129.728 en cultura este año

Obras inéditas

Se sumará una selección de ‘La Conquista interminable’ (1992), en el segundo piso, para mostrar a los asistentes “cómo se pinta despintando el papel de corteza de árbol”. Allí también se encontrará las ‘Flores y paisajes’ con las que celebró la caída de la dictadura de Hugo Banzer, utilizando una técnica que tiñe el papel antes de depositar pigmento en su superficie.

En otro espacio del museo estarán sus ‘Quijotes’, de trazo firme y continuo, que recorren una parte de la historia reciente de Bolivia. También se descubrirá por qué Solón decía que “el arte es paciencia”, a través de los tapices de la muestra ‘Tras la urdimbre perdida’ (1976).

En la parte superior del museo se podrá apreciar su taller con murales inconclusos sobre la hoja de la coca y su biografía. Una selección de bocetos y proyectos de murales nunca antes vistos se incluye en la muestra del artista, quien consideraba al mensajero tan importante como el mensaje.

“Solón no era un pintor de consigna, sino un artista que buscaba interpelar y despertar nuestra imaginación y rebeldía. Para él, los verdaderos utópicos no son los que pregonan paraísos en la tierra, sino los que se mantienen fieles a su mensaje, lanzándose cual Quijotes a luchar por la verdad y la justicia, aun a sabiendas de su posible fracaso”, resalta la información de la muestra.

Wálter Solón Romero nació en Uyuni el 8 de noviembre de 1923 y falleció en Lima (Perú) el 27 de julio de 1999. Fue considerado uno de los exponentes más destacados de la plástica boliviana del siglo XX y, principalmente, de la pintura mural.

Su obra está íntimamente ligada a la historia de Bolivia. Sus murales al fresco y a la piroxilina abordan diferentes problemáticas, siempre desde una perspectiva social. Sus famosas series de El Quijote son una denuncia de las dictaduras militares y una crítica de las democracias que dejaron en la impunidad las violaciones a los derechos humanos.

Comparte y opina:

La FCBCB lanza la octava convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo

En su octava versión, el concurso se lanzará el viernes 31 de marzo y recibirá propuestas hasta el 30 de junio.

La convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. Foto: FCBCB

/ 28 de marzo de 2023 / 13:56

Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano es el tema de la convocatoria del certamen Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. En su octava versión, el concurso se lanzará el viernes 31 de marzo y recibirá propuestas hasta el 30 de junio.

Poesía, Dramaturgia, Ensayo, Cuento, Fotografía (testimonial o artística), Historieta o cómic, y Audiovisual (documental, ficción o videoarte) son las categorías habilitadas para este año.

La convocatoria de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC), se enfoca en la promoción editorial, el estímulo a la creatividad y el impulso al pensamiento crítico. Busca, asimismo, fortalecer la memoria e identidad del Estado.

Impulsa la participación de sectores artístico-culturales emergentes y de trayectoria, con el objetivo de dinamizar la creación cultural, artística y de investigación en el país.

El objetivo es fomentar la producción y creación de las diversas expresiones referentes a las naciones y los pueblos indígena originarios campesinos y el pueblo afroboliviano. Esto, a fin de visibilizar las permanencias y continuidades en sus formas de vida, identidad cultural y expresiones de arte y cultura.

También puede leer: La Fundación del BCB invertirá Bs 77.129.728 en cultura este año

Ejes temáticos

El certamen cuenta con cinco ejes temáticos. El primero es “Memorias y luchas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano”. Puede tomarse en cuenta las insurrecciones indígenas como acciones de resistencia a la hegemonía colonial y neocolonial en territorio boliviano.

El segundo es “Conocimientos, saberes, tecnologías, tradiciones y expresiones orales”. En este punto se toma en cuenta los conocimientos, saberes y diversas tecnologías de los pueblos indígenas, que se constituyen en un importante aporte a la medicina, matemática, arte y filosofía; además de gestión de la biodiversidad, educación, agricultura, gastronomía, entre otros campos. Así también, las tradiciones y expresiones orales, transmitidas de generación en generación, que forman parte de la memoria colectiva de los pueblos indígenas.

Otro eje es “Prácticas sociales, rituales y festivas”, que se constituyen en un espacio integrador que estructura la vida en comunidad y afirma la identidad de sus miembros. Las prácticas sociales, rituales y festivas están relacionadas a los cambios de estación, al ciclo agrícola, a las faenas laborales y a las etapas de la vida humana.

La “Producción artística, creatividad e innovación” es un cuarto eje. Éste se refiere a las manifestaciones culturales tangibles e inmateriales, y las técnicas y conocimientos utilizados en las actividades artísticas, artesanales y culturales.

Mientras, el quinto lineamiento es “Descolonización, racismo y discriminación”. Considerando que los pueblos indígenas son libres e iguales a todos los demás y que tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos.

Las bases de cada categoría, así como la información general de la convocatoria, están disponibles en las redes sociales de la FCBCB.

Comparte y opina:

Demandante de Gwyneth Paltrow culpa a la actriz por trastorno de personalidad

Sanderson, de 76 años, dijo que el accidente lo dejó con cuatro costillas rotas y significativos daños psicológicos, que lo obligaron a "una reclusión voluntaria" en su casa.

La actriz a la que un hombre demanda arguyendo que un choque de esquí le causó trastorno de personalidad. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 13:21

El hombre que demanda a Gwyneth Paltrow subió al estrado este lunes en un tribunal en Estados Unidos para afirmar que el choque de esquí con la actriz en 2016 le causó trastorno de personalidad, además de otras alteraciones psicológicas y físicas.

«Estoy viviendo otra vida ahora», dijo Terry Sanderson, un optometrista retirado que asegura haber resultado herido al chocar con Paltrow mientras esquiaban hace siete años en el glamuroso complejo Deer Valley, en Utah, en el noroeste de Estados Unidos.

El juicio en Park City, también en Utah, comenzó el martes. En sus alegatos iniciales, la defensa de Sanderson dijo que el incidente le había causado daños y perjuicios por unos 3,3 millones de dólares.

Los abogados de Paltrow, que contrademandó por un dólar, descalifican las acusaciones.

Ambas partes afirman que fueron impactadas por la espalda mientras descendían una ladera del complejo en sus esquís.

«Me golpearon por la espalda muy fuertemente, y era justo a la altura de mis omóplatos», dijo Sanderson este lunes.

También puede leer: Gwyneth Paltrow se defiende en corte de EEUU por demanda sobre accidente de esquí

«Fue un choque muy serio, nunca en mi vida me habían golpeado tan fuertemente y yo iba volando (…) Lo último que recuerdo es que todo se puso negro».

Sanderson, de 76 años, dijo que el accidente lo dejó con cuatro costillas rotas y significativos daños psicológicos, que lo obligaron a «una reclusión voluntaria» en su casa, y afectaron su relación con sus hijas, pareja y amigos.

Interrogado por el abogado de Paltrow, refutó comentarios que hizo antes con familiares como que el accidente con una estrella de Hollywood lo había vuelto famoso.

«No soy yo (…) Es la otra personalidad que habita en mi cuerpo ahora», dijo el demandante quien culpa a la actriz.

«Mi interacción con mi familia ha sido más difícil».

La defensa de Paltrow estableció que Sanderson sufrió problemas de salud previos al accidente como un infarto, pérdida de visión y palpitaciones.

Stephen Owens, abogado de la oscarizada actriz de «Shakespeare apasionado», argumentó que el trastorno de personalidad se debe al envejecimiento natural y no al accidente.

«El señor Sanderson categóricamente me golpeó en esa ladera», dijo el viernes Paltrow, de 50 años.

«Dos esquís entraron entre mis esquís, forzándome a abrir las piernas, y luego había un cuerpo presionándome, y hubo un gruñido muy extraño (…) Me sentí violada», agregó la actriz que esquiaba con sus hijos y su pareja Brad Falchuk.

Comparte y opina:

Sanción a México por no proteger la vaquita marina

La decisión fue tomada por el secretariado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), firmada por 184 países.

La vaquita marina es el mamífero marino más amenazado del mundo. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 13:03

México fue sancionado el lunes por no hacer lo suficiente para proteger la vaquita marina, el mamífero marino más amenazado del mundo; y como consecuencia, no podrá exportar plantas y animales salvajes que figuran en la lista de la convención CITES.

La decisión fue tomada por el secretariado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), firmada por 184 países. Esta argumentó que México no presentó un plan adecuado de lucha contra la pesca ilegal de la totoaba.

La cancillería de México denunció que el país ha recibido un «trato inequitativo» porque no se tomó en cuenta «el esfuerzo que se ha realizado y que ha reconocido CITES públicamente». Pero el gobierno está dispuesto a atender las observaciones, señaló en un comunicado.

Una delegación mexicana se encontraba en Ginebra este lunes para dialogar sobre las acciones que emprendió en la protección de esta especie, la marsopa más pequeña del planeta y endémica del Golfo de California.

La vaquita es una víctima colateral de la pesca de totoaba, también en peligro de extinción, cuya vejiga natatoria se vende por miles de dólares en China por sus presuntas virtudes medicinales.

También puede leer: Los microplásticos dañan el sistema digestivo de los pájaros marinos

Impacto

Como México no cumplió las exigencias del Secretariado, este «recomienda suspender el comercio» con México de todas las especies que figuran en la lista de CITES, indica la decisión.

Según varias organizaciones ambientalistas, las sanciones anunciadas el lunes suponen «millones de dólares de exportaciones».

Se estima que unas 3.150 animales y plantas mexicanas están registradas en el marco del CITES; y muchas se exportan, como el cuero de cocodrilo, la caoba, las tarántulas, los reptiles de compañía, los cactus y otras plantas.

Alfonso Rosiñol, de la Cámara de la Industria pesquera mexicana, dijo a la televisora Milenio que aún deben evaluar el impacto de las sanciones. Pero confía en una pronta solución.

«Se está afinando el plan (del gobierno) que se mandó para que pueda ser satisfactotrio para CITES y puedan quitar esta restricción», dijo.

Pese a los esfuerzos de ambientalistas y de autoridades de México y Estados Unidos, la población de la vaquita marina ha disminuido drásticamente. Se estima que quedan menos de 20 ejemplares, según la organización Sea Shepherd.

El 26 de enero se desplegó en el Golfo de California el barco Seahorse en el marco de la denominada «Operación Milagro», en la que participa la Marina Armada mexicana.

Comparte y opina: