La Revista

Sunday 19 Mar 2023 | Actualizado a 04:25 AM

Doña Hilda, la sobrina de Fausto Reinaga, falleció a los 77 años

La potosina ayudó con la producción de la obra indianista de su tío, además de su militancia política tras su muerte en agosto de 1994.

Doña Hilda Reinaga. Foto: Facebook.

/ 3 de febrero de 2023 / 21:42

La potosina Hilda Reinaga Gordillo, sobrina del intelectual indígena Fausto Reinaga, falleció la mañana de este viernes debido a un paro cardiaco, informó su hija política a La Razón.

“Ella estaba internada en el hospital del Sur, en El Alto, y le dio un paro cardiaco”, dijo Rosalía Castellón. “Yo soy la hija que no tuvo y he estado pendiente de ella porque no tiene hijos y todos sus hermanos fallecieron”, agregó.

Hilda es autora del libro Mi llegada a la casa del Amauta, obra presentada en diciembre de 2021, que narra las condiciones bajo las cuales colaboró con su tío. Hilda ayudó con la producción de la obra indianista de Fausto, además de su militancia política tras la muerte del amauta. Y es que, Hilda reeditó todos los trabajos de su tío.

Su obra es también un relato íntimo y profundamente revelador del lugar de las mujeres en el proceso de producción intelectual y la actividad política india.

También puede leer: De Fausto a Hilda Reinaga: herencia y sueños

El libro

El libro fue editado por la Fundación Amautica Fausto Reinaga y Mirada salvaje. El trabajo está dividido en seis capítulos, con un pequeño anexo de fotografías y manuscritos inéditos. La portada del libro es muy ilustrativa. Hilda en la biblioteca del Amauta, rodeada de libros, fotografías de Fausto y una wiphala en el centro.

“Uno lee la memoria, el testimonio de Hilda e inmediatamente recuerda a los escritos de Fausto; por ejemplo, en la forma crítica (incluso autocritica) de abordar su experiencia vivida”. “Pero también los análisis a temas históricos del país y el acercamiento a momentos felices y difíciles subsistidos, junto a su tío”. El sociólogo Esteban Ticona interpreta de esta manera el libro de Hilda, en un escrito denominado De Fausto a Hilda Reinaga: herencia y sueños, publicado en La Razón.  

También se ve a Hilda enseñando la máquina de escribir con la que trabaja el Amauta y seguramente fue también la herramienta con la que trascribía los manuscritos de su tío.

“Hilda ha protegido la biblioteca de  su tío y ha realizado varias actividades con la fundación Amautica, de la cual es la presidenta”, contó la ‘Negrita’, apodo que le puso doña Hilda a su yerna. “De forma general, fue la madre de todos los seguidores del pensamiento amautico”, complementó.

Fausto

José Félix Reinaga Chavarría fue conocido como Fausto Reinaga. Nació en Colquechaca, Potosí, el 27 de marzo de 1906 y murió en La Paz, el 19 de agosto de 1994. Fue un escritor e intelectual indígena boliviano. Su obra más importante fue La revolución india, publicada el año 1970.

Reinaga se convirtió en el pionero del indianismo boliviano. El 15 de noviembre de 1962 fundó el partido PIAK (Partido de Indios Aymaras y Keswas), que más tarde se llamó PIB (Partido Indio de Bolivia).

En La revolución india y en otras obras como Tesis india (1971), El pensamiento amautico (1978), El hombre (1981), y en la última, denominada El pensamiento indio (1991); establece la superioridad de la ideología y la filosofía de los indígenas con respecto al pensamiento occidental.

La tapa del libro ‘Mi llegada a la casa del Amauta’, de Hilda Reinaga. Foto: Rosalía Castellón.

Comparte y opina:

Los orígenes de la china morena

David Aruquipa expondrá en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante. Será este sábado 18 de marzo de 2023.

Carlos Espinoza Ofelia es el creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.

Por Judith Ochoa

/ 17 de marzo de 2023 / 19:45

La china morena: memoria histórica travesti, será el tema que David Aruquipa. Es activista por los derechos del grupo LGBTIQ+ expondrá mañana, en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante.

Aruquipa también es secretario regional Andino LGBTIQ+ para América Latina y el Caribe. También es jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

La influencia por las vedets y artistas que estaban en boga en la época de los 60’ y 70´, como Moria Casán, Ninón de Sevilla, María Félix y otras grandes, fue la estética que inspiró a Carlos Espinoza Ofelia para cambiar los trajes de las cholas morenas. En ese entonces eran interpretados por hombres heterosexuales hasta ese momento, dijo Aruquipa en una entrevista preparada para este medio.

Los trajes fueron cambiados a una estética travesti inspirada en la época, utilizando medias red, las botas largas hasta los muslos, los corsés, las mangas anchas tipo mariposa; además de los cancanes, los bolados, para ocultar la masculinidad, utilizando pelucas y peinados bombé, canelones y maquillajes fuertes y profundos, para transformarla en un personaje único, bello y seductor, es así que haciendo del estilismo el instrumento que revolucionó y creo a un personaje que se llamaría la china morena, explicó. 

Creador del traje de china

Destacó el aporte importante de Carlos Espinoza Ofelia como creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.

Simposio

Todo este trabajo será presentado en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante, este sábado 18 de marzo de 2023. Se reunirá a un grupo interseccional de pensadores y activistas.

Los invitados discutirán las perspectivas andinas sobre la autodeterminación indígena. Establecerán conexiones más amplias con las políticas de migración y detención en los Estados Unidos, informó Aruquipa.

Los participantes reflexionarán sobre las repercusiones específicas y compartidas del imperialismo y el colonialismo en la educación. La libertad religiosa, el género, y la sexualidad de personas indígenas no se quedarán atrás. A través de una consideración de historias orales y análisis de las actuales políticas de detención y encarcelamiento.

Junto a Aruquipa, el simposio reunirá a académicos y activistas, como los bolivianos Chuquimamani-Condori, Itzel Corona Aguilar. También se tendrá una acción pedagógica dirigida por la Red de Pueblos Transnacionales, un grupo comunitario local dedicado a la defensa directa de los movimientos por los derechos de los indígenas y la justicia para los migrantes.

Le puede interesar: La muestra fotográfica boliviana ‘La china morena’ llega a un museo de Buenos Aires.

Proyecto

Posteriormente se pondrá a consideración el libro La china morena: Memoria histórica travesti. El proyecto se tradujo en un archivo Documental, y ahora se prepara un museo vivo de la Diversidad Sexual de Bolivia, con todo este acervo cultural que se cuenta y se sigue produciendo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nueva Zelanda veta la aplicación TikTok en dispositivos de los parlamentarios

El jefe ejecutivo de los Servicios Parlamentarios, Rafael Gonzalez-Montero, explicó que la aplicación estará vetada a partir del 31 de marzo en todos los dispositivos con acceso a la red parlamentaria.

Nueva Zelanda se suma a otros países occidentales que prohiben TikTok. Foto: AFP

Por AFP

/ 17 de marzo de 2023 / 15:56

Nueva Zelanda prohibirá la aplicación TikTok de los dispositivos de sus parlamentarios, indicaron sus autoridades a la AFP el viernes; sumándose así a otros países occidentales en dar este paso por temores de seguridad respecto a la plataforma de propiedad china.

El jefe ejecutivo de los Servicios Parlamentarios, Rafael Gonzalez-Montero, explicó que la aplicación estará vetada a partir del 31 de marzo en todos los dispositivos con acceso a la red parlamentaria.

Gonzalez-Montero dijo que los riesgos de TikTok «no son aceptables en el actual entorno del Parlamento de Nueva Zelanda».

«Esta decisión se ha tomado en base al análisis de nuestros propios expertos y tras discusión con nuestros colegas en el gobierno e internacionalmente», añadió.

Estados Unidos, Canadá y Reino Unido también prohibieron la popular plataforma del grupo chino ByteDance en los dispositivos gubernamentales. Esto, por temor a que las autoridades de China puedan tener acceso a los datos.

También puede leer: TikTok busca calmar temores europeos sobre privacidad de datos de sus usuarios

Antecedentes

La Comisión Europea también ordenó a sus empleados desinstalar la aplicación en sus dispositivos.

La primera acción de este tipo se tomó en 2020 en India, que prohibió distintas aplicaciones chinas después de unos enfrentamientos en la disputada frontera entre los dos gigantes asiáticos.

Ese mismo año, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a TikTok de recabar información para China.

TikTok admitió que empleados de ByteDance en China habían accedido a detalles de cuentas estadounidenses, pero siempre ha negado que entregue sus datos a las autoridades de Pekín.

El actual presidente estadounidense, Joe Biden, amenazó con prohibir completamente la aplicación si no se desvincula de ByteDance.

Comparte y opina:

Willy Claure pide una plaza de la cueca para La Paz

En 2020 —a través de gestiones de la fundación cultural que dirige—, el reconocido músico inauguró la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba.

Willy Claure inauguró en 2020 la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba, Cochabamba. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 17 de marzo de 2023 / 15:48

Al igual que ya logró en Cochabamba, el cantautor e impulsor de la cueca Willy Claure busca la creación de una plaza de la cueca en La Paz. Para ello, solicitó al alcalde Iván Arias promover el proyecto, por tratarse del género musical “más integrador” del país.

En 2020 —a través de gestiones de la fundación cultural que dirige—, el reconocido músico inauguró la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba; y un año antes consiguió la nominación de calles con nombres de danzas bolivianas, en el Barrio Guadalupe de ese municipio.

“En Cochabamba tenemos una plaza de la cueca y sería hermoso que haya una en La Paz. Creo que hay muchos barrios donde se puede hacer esto”, auguró Claure, quien —obviamente— vive en la calle Cueca.

Luego de radicar durante varios años en Suiza, el artista retornó al país. “Pensé a venir a vivir a mi casa y dejar Suiza. Me gusta mucho mi país, mi ciudad, mi barrio”, dijo el invitado especial del programa Piedra, Papel y Tinta de este viernes.

En el espacio que se emite vía streaming y por la red DTV, Claure dio una muestra de su más reciente material discográfico titulado Tarija, tierra encantada. El nuevo trabajo incluye 13 canciones, entre composiciones propias y temas emblemáticos del folklore nacional.

“Hicimos una presentación oficial del disco en el marco del Día de la Cueca, en septiembre, y fue mi homenaje a Tarija, por la ley que se promulgó el año pasado, que nombró a Tarija como primera capital de la cueca en Bolivia”, informó el músico. Este nombramiento corresponde a la actual gestión.

Claure inició su intervención musical con el tema que da título al disco. “Es una de mis nuevas composiciones. Está dentro del estilo tradicional de la cueca tarijeña y habla un poco de Tarija, viñedos y singani”, apuntó.

También puede leer: Willy Claure lanza su disco ‘Tarija tierra encantada’ en honor a la cueca boliviana

Próximas presentaciones

Al hablar sobre la difusión constante de la cueca que realiza, el artista resaltó la diferencia que hay entre cada una de las cuecas de cada departamento. Así también se refirió a la danza como la “que engloba al país”. “Creo que es el género más integrador”, dijo al describir como ejemplo el Viva mi patria Bolivia.

La entrevista continuó con la interpretación de Eres mi mañana, una cueca que Claure compuso para su hija Gaia Lucía, “hace unos años, cuando sentí su ausencia y me hacía mucha falta”.

En la ocasión, el músico se refirió a los espacios para la promoción de la cueca y el pedido a la Alcaldía de La Paz de una plaza de la cueca y la nominación de calles con nombres de danzas. 

“La cueca sigue floreciendo. Ahora hay cueca yungueña y alteña”, citó sobre la popularidad y extensión que ve de ese género en el país.

Al respecto, Claure anunció un concurso nacional de composición poética y musical de cueca alteña.

Luego de cantar la icónica Olvídate de mí, el guitarrista invitó a los seguidores de su música a sus próximos conciertos. Una cena acústica tendrá lugar este sábado 18 y domingo 19 en el Centro Cultural Thelonious (avenida 6 de Agosto, 2992, final San Jorge), desde las 21.00.

Al agotarse las entradas para el primer día, la cita se extendió al Día del Padre.

Posteriormente, el 26 de mayo, Claure se presentará en el Teatro Achá de Cochabamba, y para octubre prepara una gira nacional.

En 2015, Willy Claure impulsó la Ley 764, que declara a la cueca boliviana como patrimonio de Bolivia y que celebra el Día Nacional de la Cueca el primer domingo de octubre.

Además, fue promotor de la condecoración del Cóndor de los Andes para Matilde Casazola, que le fue otorgado a la poeta y compositora chuquisaqueña en septiembre del año pasado.

Comparte y opina:

Hasta el 31 de marzo se reciben postulaciones para el Festival de la Canción Punta del Este

La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Amalia Canedo explica la convocatoria del Festival Internacional de la Canción Punta del Este. Foto: Captura La Razón Radio

/ 17 de marzo de 2023 / 15:37

Por segundo año, artistas bolivianos pueden postularse al Festival Internacional de la Canción Punta del Este. La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Entrevistada en La Razón Radio, la gestora cultural Amalia Canedo dio detalles de la convocatoria, que está dirigida a cantantes y cantautores mayores de 18 años que se postulen con una canción inédita.

En su decimoprimera edición, el Festival Internacional de la Canción Punta del Este se llevará a cabo entre octubre y noviembre, en esa ciudad uruguaya.

“El festival es un proyecto que propone internacionalizar las canciones inéditas de artistas latinoamericanos e iberoamericanos. En esta ocasión, al tener la dirección nacional del Capítulo Bolivia, estoy encargada de seleccionar la canción que represente al país”, dijo Canedo.

Así, se habilitó la convocatoria para la inscripción de artistas nacionales para que puedan postular su canción inédita. Esta característica se refiere a que el material no debe ser registrado en discos ni en promocionales, tampoco puede estar en plataformas digitales como Spotify, Deezer ni YouTube.

La postulación está abierta para personas desde los 18 años en adelante, ya que “la idea es llegar a la mayor cantidad de artistas que sean solistas o cantautores y que puedan ser el o la representante de Bolivia en Uruguay”.

El plazo de envío de información es el 31 de marzo. Los interesados deben solicitar una ficha de inscripción al correo electrónico: [email protected] y luego enviarla junto al resto de documentación al mismo correo.

También puede leer: En su faceta solista, Dagmar Dümchen realiza gira por cinco ciudades alemanas

Postulación

Los requisitos son: una canción (grabación en formato MP3), la letra de la canción (PDF) y el registro de canción en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) o alguna sociedad de derechos de autor.

El género musical es libre y la duración de la canción debe ser de cinco minutos como máximo. Más información puede solicitarse al WhatsApp 70764618.

Todo el material se enviará a un jurado, que evaluará las canciones para seleccionar a 10 finalistas que participarán en una gala final en Cochabamba.

El premio es la representación de Bolivia en el festival, la filmación del videoclip de la canción y la partitura para la orquesta de cámara y la estadía por seis días en un hotel cinco estrellas, entre otros.

“Wilson Molina, Susana Ovando, Giancarla Tisera y Melissa Herrera, por mencionar algunos, son parte del jurado. Ellos van a leer la letra y escuchar la canción. Evaluarán de acuerdo a un pauteo enviado desde Uruguay”, aseguró Canedo.

Previamente, se efectuarán etapas preselectivas virtuales y presenciales. En la virtual, podrá intervenir el público para votar por su artista favorito.

Las preselectivas serán el 14 abril en La Paz, en el espacio Inni, y el 22 de abril en Santa Cruz en Meraki. Para el resto del país, la preselectiva será de manera virtual.

“Es la segunda vez que la convocatoria es abierta en Bolivia. Anteriormente era por invitación directa”, informó la responsable.

En 2022, el artista tarijeño Royé Campero fue el representante nacional en el festival que tiene 11 años de trayectoria.

Comparte y opina:

El estremecedor pasado de la mayor colección de cerebros del mundo en Dinamarca

Conservados en formol en grandes cubos blancos numerados, son fruto de una campaña experimental lanzada en 1945 gracias al impulso de un eminente psiquiatra, Erik Strömgren.

La colección de cerebros de la universidad danesa de Odense. Foto: AFP

Por AFP

/ 17 de marzo de 2023 / 15:22

En el subsuelo de la universidad danesa de Odense reina una atmósfera misteriosa. Entre incontables estanterías se ubica la mayor colección del mundo de cerebros, 9.479 piezas para ser exactos, extraídos durante cuatro décadas a cadáveres de enfermos mentales.

Conservados en formol en grandes cubos blancos numerados, son fruto de una campaña experimental lanzada en 1945 gracias al impulso de un eminente psiquiatra, Erik Strömgren.

«Era investigación experimental. (Pensaban) poder descubrir alguna cosa sobre la ubicación de las enfermedades mentales o encontrar respuestas en los cerebros», explica a la AFP el historiador de psiquiatría, Jesper Vaczy Kragh.

Los cerebros se recogieron tras practicar autopsias en personas internadas en institutos psiquiátricos del país, sin el consentimiento del paciente fallecido o de su familia.

«Se trataba de hospitales psiquiátricos estatales y nadie cuestionaba lo que pasaba», dice el especialista.

También puede leer: Los tesoros macabros de un Museo del Ser Humano en Colombia

Evolución de procedimientos

En la época no se cuidaba la protección de los derechos de los pacientes; se trataba ante todo de proteger la sociedad contra ellos, avanza el investigador, adscrito a la Universidad de Copenhague.

Entre 1929 y 1967, la ley imponía su esterilización. Y hasta 1989, los enfermos psiquiátricos necesitaban un permiso especial para casarse.

Dinamarca consideraba que los enfermos mentales «constituían un lastre para la sociedad. Y que si les dejábamos tener niños, si los dejábamos en libertad (…), causarían todo tipo de molestias».

Cada paciente fallecido en el hospital era sometido a autopsia, señala el patólogo Martin Wirenfeldt Nielsen, director de la colección.

«En la época, eso formaba parte de la cultura. La autopsia no era más que otro procedimiento hospitalario».

La evolución de los procedimientos «post mortem» y la creciente toma de conciencia de los derechos de los pacientes puso fin a la recogida de cerebros en 1982.

Después se abrió una larga discusión sobre la pertinencia de mantener ese sombrío legado. Hasta que el Consejo de Ética danés juzgó que debía conservarse y usarse para fines científicos.

Objeto de investigación

La colección de cerebros, ubicada durante largo tiempo en Aarhus, en el oeste de Dinamarca, se desplazó en 2018 a Odense.

Dado el amplio abanico de enfermedades representadas (demencia, esquizofrenia, bipolaridad, depresión…), «se trata de una investigación científica muy impresionante y muy útil si queremos saber más de las enfermedades mentales», insiste su director.

Además, algunos cerebros presentan varias patologías neurológicas y mentales.

«Muchos de estos pacientes estuvieron la mitad de su vida, o toda su vida, en un hospital psiquiátrico. También sufrieron otras enfermedades neurológicas, como por ejemplo un accidente vascular cerebral o epilepsia, incluso tumores cerebrales», asegura.

Hay en marcha cuatro proyectos de investigación.

«Si la colección no se utiliza, no sirve para nada», señala el antiguo presidente de la asociación nacional para la salud mental, Knud Kristensen.

«Ahora que la tenemos, tenemos que utilizarla. El principal problema es que nos faltan recursos para financiar la investigación en este campo», lamenta este miembro del Consejo de Ética danés.

La neurobióloga Susana Aznar, especialista de la enfermedad de Parkinson en un hospital universitario de Copenhague, trabaja con su equipo en un proyecto que utiliza los cerebros de la colección.

Según ella, son únicos porque permiten identificar los efectos de los tratamientos modernos.

Esos órganos «no fueron tratados con los tratamientos que tenemos hoy en día». Al comparar cerebros recientes con los de Odense, «podemos ver si estos cambios pueden estar asociados al tratamiento o no», explica.

Comparte y opina: