La Revista

Saturday 25 Mar 2023 | Actualizado a 18:45 PM

El sábado se inicia el ‘churo’ carnaval mendeño en el tarijeño San Lorenzo

La población de San Lorenzo, provincia Eustaquio Méndez, está lista para celebrar el carnaval con las ruedas chapacas, cantores y el sonido de los erques.

El carnaval mendeño comienza este sábado, en San Lorenzo. Foto: Alcaldía San Lorenzo.

Por ABI

/ 3 de febrero de 2023 / 16:48

Con la elección de la reina, este sábado, se iniciará el «churo» carnaval mendeño en San Lorenzo, departamento de Tarija, anunció el alcalde del municipio Asunción Ramos.

«Invitamos a la gente de Cercado (Tarija) y a los turistas del país a participar del carnaval y los esperamos en las entradas de Compadres y Comadres; también al corso del Carnaval, el sábado, domingo, lunes y martes a visitar las campiñas», dijo Ramos.

El jueves de compadres se celebrará el 9 de febrero y el jueves de comadres, 16 de febrero cuando no faltarán las canastas tradicionales de esta región.

La población de San Lorenzo, provincia Eustaquio Méndez, está lista para celebrar el carnaval con las ruedas chapacas, cantores y el sonido de los erques.

También puede leer: ¿Dónde celebrar el Carnaval con Los Olvidados? Ésta es su agenda

Una actividad atractiva del carnaval mendeño es la caballada cuando llegan jinetes de las distintas comunidades montados en sus caballos y cantando coplas.

En el Carnaval, las poblaciones rurales de la provincia Méndez invitan a disfrutar de la campiña chapaca y de su oferta gastronómica. Por ejemplo habrá ofertas como picante y sopa de gallina criolla, saice, ranga ranga, chancho a la cruz, a la olla y al horno. No faltará la tradicional chicha de maíz.

La fiesta carnavalera, además, es uno de los atractivos turísticos de la región y oportunidad para la reactivación económica.

«Arrancamos el Carnaval después de dos años de estar reprimidos por la pandemia del COVID-19, reactivamos la economía y volvemos a las tradiciones tarijeñas». Así lo afirmó Ramos.

Comparte y opina:

Gobierno ve intereses políticos en el magisterio y pide volver al diálogo por la Educación

Edgar Pary reveló que los cívicos de Santa Cruz y Potosí estarían detrás de las movilizaciones de los maestros.

El ministro Edgar Pary pide a los maestros volver al diálogo. Foto: Archivo

Por ABI

/ 25 de marzo de 2023 / 17:26

La dirigencia del magisterio urbano está relacionada con el movimiento cívico opositor al Gobierno, por lo que debe despojarse de sus intereses políticos y dejar la intransigencia en sus posiciones para buscar una salida al conflicto, demandó el ministerio de Educación, Edgar Pary.

El «problema educativo se ha tornado eminentemente político», toda vez que algunos dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) juegan a un «tira y afloja» desde el inicio del conflicto y sin mostrar un interés por avanzar en la resolución de sus demandas, insistió.

El magisterio confirmó un nuevo paro de actividades para el 30 y 31 próximo y amenazó con «continuar con nuevas medidas de presión hasta resolver nuestras justas demandas».

«Ayer (viernes) han visto, el Comité Pro Santa Cruz involucrado en el movimiento del magisterio; en Potosí, la Federación marchando junto al Comité Cívico, eso no es una reivindicación real sino son intereses políticos que pretenden empañar la democracia en Bolivia», denunció Pary en conferencia de prensa.

Mientras que en La Paz, el opositor Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) transmitió en sus redes sociales las marchas y bloqueos de los maestros, aseguró.

Anuncio de paro

El magisterio cumplió el viernes un paro de 24 horas, como parte de sus protestas en demanda de ítems, resolución del déficit histórico, cumbre de la educación, presupuesto y anulación de la actualización del currículo educativo.

La extrema medida, según el Gobierno, solo fue acatada por el 8% de las unidades educativas de Bolivia.

Para esta semana, confirmaron paro y más movilizaciones por el centro paceño. El Gobierno advirtió que el paro vulnera el derecho a la educación de los niños y reiteró que sancionará con descuentos a los maestros que no acudan a su fuente de trabajo.

Pary denunció que los dirigentes de la CTEUB amenazaron con sanciones a sus colegas y a los padres de familia para obligarlos a participar en las marchas de protesta y bloqueos de algunas vías principales de las ciudades capitales y algunas carreteras.

Según los datos, en Pando, Beni y Tarija el problema de ítems está solucionado, en La Paz no existe necesidad de ítems. En Santa Cruz y Cochabamba hay necesidad de ítems, que se espera aliviar con los 2.500 asignados para esta gestión

Pary aseguró que el Gobierno no desconoce la necesidad de incrementar los ítems y reducir el déficit histórico, sin embargo, aseguró que esos temas deben resolverse en el marco de un análisis técnico y normativo.

Sobre los nuevos temas del currículo educativo, aseguró que no se aplicará de inmediato, sino de manera «procesual y de a poco», en tanto los maestros continúan con su capacitación.

«Invocamos a los maestros y maestras a deponer actitudes, hay que sentarse a dialogar, debatir, discutir y proponer», demandó Pary.

El congreso educativo y el presupuesto se debatirán de forma amplia en el diálogo iniciado con la Central Obrera Boliviana (COB), de la que forman parte los maestros, explicó.

Comparte y opina:

VIII Congreso Mundial de la Quinua

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”

Por ABI

/ 24 de marzo de 2023 / 06:17

TENDENCIAS

Bolivia será la sede del VIII Congreso Mundial de la Quinua, que se desarrollará en Potosí, en instalaciones de la Universidad Tomás Frías, del 28 al 31 de este mes. Expertos de al menos 11 países de diferentes continentes participarán de la cita.

“Se contará con la presencia de reconocidos expositores de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Bolivia, Dinamarca, Chile, Japón, Francia, China, Perú y Ecuador”, indicó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante un comunicado en sus redes sociales.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, presidió la comisión de organización del evento que se reunió con el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, para ultimar detalles de la cita internacional.

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”, principalmente, porque el mundo demanda mayores cantidades de granos.

También puede leer: Granos subvencionados; Emapa garantiza alimentos a precios justos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Año Internacional de los Camélidos

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024.

Por ABI

/ 17 de marzo de 2023 / 06:16

TENDENCIAS

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024. Se conformó un Comité Directivo y otro Técnico para diseñar un plan estratégico y una agenda de trabajo, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Los viceministros de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; de Medio Ambiente, Magín Herrera; y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, apoyan la iniciativa junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y asociaciones de productores de camélidos. Se acordó conformar los comités señalados para ejecutar una estrategia que fortalezca y promocione el manejo sostenible de los camélidos en Bolivia.

También puede leer: El programa Pro-Camélidos de Bolivia recibe galardón internacional por su resiliencia al cambio climático

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno recibe dos proyectos de ley del litio en consulta y alista respuesta al Legislativo

"No vemos ningún argumento sólido, consistente. Esperamos que bajen las medidas y se termine con la desinformación", indicó el viceministro Villca.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca.

Por ABI

/ 14 de marzo de 2023 / 17:29

El Gobierno recibió en consulta dos de tres proyectos de ley sobre el litio concertados en el Legislativo y alista la respuesta conforme a la norma y los procedimientos, informó este martes el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca.

«La Asamblea Legislativa no solo tiene un proyecto de ley, hay tres proyectos de ley, dos de esos proyectos ya están en consulta. Nosotros, a cualquier consulta que se nos haga, remitiremos la información que se nos solicita conforme a norma y procedimiento», explicó.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Economía Plural, el diputado Delfor Burgos, informó del envío de un proyecto de ley que fue elaborado en consulta con diferentes sectores sociales y sobre la base de tres anteproyectos.

Lea también: Respuesta a EEUU: Bolivia tiene derecho soberano a elegir a sus socios en el litio

Proyecto

El proyecto de ley tiene el objetivo de establecer el marco legal para el desarrollo de las actividades de la cadena productiva de los recursos evaporíticos de todos los salares y lagunas saladas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Delineando los principios, las definiciones, la arquitectura institucional y los procedimientos con el fin de lograr el desarrollo integral para el vivir bien de todos los bolivianos.

Con demandas como la aprobación de la ley del litio, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llevó a la región a un paro de 72 horas que empezó el lunes.

La medida no tuvo respuesta de la población, quienes optaron por desarrollar sus actividades con normalidad.

Perjuicios

El comercio y la banca atendieron sin problemas.

El transporte se vio perjudicado por esporádicos bloqueos que se redujeron a algunas calles y avenidas con la extensión de banderas, alambres o pitas de un extremo a otro, con poca o ninguna presencia de personas.

Villca lamentó que la dirigencia de Comcipo opte, como en el pasado, por las medidas de presión.

Esas medidas están activas pese a la apertura del Gobierno nacional, que en la gestión 2022 los recibió en audiencia para escuchar sus exigencias.

En opinión del viceministro, la dirigencia cívica de Potosí actúa conforme a su discurso de «rechazo y negación» de todo lo que el Gobierno nacional realiza en la región.

«Mucho tiempo han estado aislados, hemos olvidado esas circunstancias y bajo dirección del hermano Luis Arce se ha restablecido» el diálogo con Comcipo, recordó.

Reuniones

Al igual que con los cívicos, las autoridades también se reunieron con los dirigentes de los sectores sociales que cumplen un paro en varias rutas que conectan a Potosí con Oruro y Cochabamba.

Villca aseguró que la desinformación activa las protestas, porque en las últimas horas se levantaron cuatro puntos de bloqueo luego de recibir información de las obras que ejecuta el Gobierno en el departamento.

Con el objetivo de suspender todas las medidas de presión, el Gobierno nacional decidió responder por escrito y con respaldo al pliego de 20 puntos que plantearon los movilizados.

En ese informe, que llegará a cada punto de bloqueo, se dará un detalle de todas las obras que está ejecutando el Ejecutivo.

Ello desde la industrialización del litio, la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Potosí, con una inversión de $us 350 millones, conexión carretera, escuelas, hospitales, entre otras obras.

«No vemos ningún argumento sólido, consistente. Esperamos que bajen las medidas y se termine con la desinformación», indicó Villca

Comparte y opina:

Arce rinde homenaje a Marcelo Quiroga

El 13 de marzo se recordó el natalicio del socialista.

Marcelo Quiroga Santa Cruz

Por ABI

/ 14 de marzo de 2023 / 06:21

Como “el gran líder socialista que vivió y murió luchando por los más oprimidos”, recordó ayer el presidente Luis Arce al exdiputado, exministro y político Marcelo Quiroga Santa Cruz, al conmemorar la fecha de su natalicio.

“El 13 de marzo de 1931 nació Marcelo Quiroga Santa Cruz, el gran líder socialista que vivió y murió luchando por los más oprimidos. Defendió de forma inquebrantable nuestros hidrocarburos y la unidad en contra del imperialismo. Hoy más que nunca, ¡Marcelo vive, la lucha sigue!”, publicó el jefe del Estado en su cuenta en Twitter.

En 1996, Quiroga Santa Cruz fue elegido diputado por Cochabamba como invitado independiente por Comunidad Demócrata Cristiana.

Además de realizar una interpelación parlamentaria al ministro de Minas y Petróleo por la orientación antinacional de la política petrolera del gobierno, en 1968 demandó un juicio de responsabilidades contra el presidente René Barrientos por haber sometido el gobierno y la nación al control de un servicio de espionaje y represión de un país extranjero, como es la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos de América.

En 1969, fue nombrado ministro de Minas y Petróleo e impulsó al Gobierno a llevar a cabo la nacionalización de la Bolivian Gulf Oil Company.

El 17 de julio de 1980 fue asesinado en el golpe militar dirigido por Luis Arce Gómez y Luis García Meza.

Comparte y opina:

Últimas Noticias