La Revista

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 08:15 AM

Culturas detalla las acciones para la promoción del Carnaval de Oruro

La creación de spots en diferentes idiomas, difusión a través de Telesur y una inversión de aproximadamente Bs 500.000, son algunas de las acciones.

La promoción del Carnaval de Oruro es importante a falta de 12 días para la fiesta. Foto: Archivo La Razón

/ 6 de febrero de 2023 / 12:51

La promoción de Carnaval de Oruro a cargo del Gobierno demandó varias acciones, según la ministra de Culturas, Sabina Orellana. Creación de spots en diferentes idiomas, difusión a través de Telesur y una inversión de aproximadamente Bs 500.000, son algunas de ellas.

El Carnaval más importante del país se realizará el sábado 18 y domingo 19 de febrero, fechas estratégicas —junto con el Festival de Bandas y el Anata Andino— para el Gobierno en su propósito de mostrar la cultura al mundo.

En contacto con el programa La Razón Radio, la ministra Orellana habló sobre la promoción y las preparaciones para el Carnaval de Oruro. “Ya hemos dado los últimos detalles. En estos momentos, seguramente, ya se está viendo el recorrido. Dónde se van a instalar los puntos de salud, la Policía, etc. Todo ya está acordado”, dijo.

El Comité interinstitucional está integrado por los ministerios de: Culturas, Descolonización y Despatriarcalización; de la Presidencia (Viceministerio de Comunicación); de Desarrollo Productivo y Economía Plural (Viceministerio de Turismo), de Salud; y de Gobierno; además de la Gobernación y la Alcaldía de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore.

Se suman también actores culturales de las fiestas, como la Federación Sindical Única de Campesinos de Oruro (FSUTCO), para la organización del Anata Andino; y la Federación Departamental de Bandas y Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo), en el caso del Festival de Bandas. 

También puede leer: Confirman la presencia de Luisito Comunica en el Carnaval de Oruro; recomiendan mostrar una ‘ciudad limpia y ordenada’

Actividades

La autoridad de Culturas resaltó las actividades grandes en todo el territorio nacional, como el Corso de Corsos y el Festival de Taquipayanacus en Cochabamba, y el Festival de la Qhonqhota en Norte Potosí; además del Corso de las Tres Ciudadelas en Santa Cruz, Comadres en Tarija, el Carnaval de Padilla en Chuquisaca, y el Jisk’a Anata en La Paz.

Llamó a la población, asimismo, a festejar sanamente y responsablemente, sin el derroche de agua en las fiestas.

Consultada sobre las declaraciones del presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya, en las que lamentaba que el Gobierno no ayuda a la promoción internacional del Carnaval, Orellana afirmó que existe un trabajo coordinado.

“Cada ministerio del comité hemos asumido nuestra responsabilidad. La Cancillería tuvo que mandar afiches y spots en diferentes idiomas a nuestras embajadas y consulados en el exterior”, sostuvo.

“En el caso del Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de Comunicación, se ha contratado a Telesur a nivel internacional, donde se ha promocionado el Carnaval”, informó Orellana.

Así también, detalló que el Ministerio de Salud participará con cerca de 1.000 profesionales en el área; mientras que el de Gobierno se ocupará de la seguridad.

Para el sábado y domingo de Carnaval, se prevé un despliegue de personal de cerca de 2.500 efectivos policiales, además del personal de Ejército. “Faltan las letrinas ecológicas o móviles. Estamos apoyando con eso”, agregó.

Inversión

También “vamos a apoyar económicamente con aproximadamente medio millón (de bolivianos) para poder coadyuvar en algunas necesidades que ya hemos acordado internamente”, dijo Orellana.

Resaltó que en su debido momento se rendirá cuentas, por ejemplo, en el caso del envío de material al exterior.

Respecto a la expectativa en el flujo turístico, Orellana indicó que debido a los actuales conflictos sociales en Perú, muchos turistas elegirán venir a Bolivia. “Las tres actividades que tiene el departamento son grandes. El Festival de Bandas y el Anata Andino son únicos en su tipo”, destacó.

En el caso del festival, se contará con la participación de 5.000 músicos, bajo la batuta de cinco directores, de los cuales hay una mujer.

Sobre la presencia del presidente Luis Arce en Oruro, Orellana dijo que se lo invitó, pero que aún no se confirmó su asistencia. “Tiene una agenda grande, depende de eso. Esperamos que el presidente, el vicepresidente y los ministros estén presentes en estas actividades de gran magnitud, en Oruro”.

Así, hizo la invitación al Festival de Bandas, el sábado 11; el Anata Andino, el jueves 16; y el Carnaval, el sábado 18 y domingo 19. “Hay varias actividades donde (el baile y la música) se acompaña con la gastronomía. Todo eso va a estar reflejado en estas actividades culturales”, dijo, a tiempo de solicitar a los bolivianos, valorar y promocionar las varias fiestas nacionales.

Comparte y opina:

Las ‘caseritas’ de mercados populares protagonizarán un reality show

'Lucha de caseras' se estrenará el 21 de mayo por RTP y contará con 50 "caseritas" de los mercados Camacho, Lanza, Rodríguez, y Rectangular de Ciudad Satélite, entre otros.

Las "caseritas" más conocidas de los mercados competirán en un programa. Foto: RTP

/ 30 de marzo de 2023 / 17:11

Lucha de caseras es el programa que se estrenará el 21 de mayo por RTP y cuyo primer ciclo contará con 50 «caseritas» de los mercados Camacho, Lanza, Rodríguez, y Rectangular de Ciudad Satélite, entre otros. Un video de adelanto se hace viral en las redes sociales.

De acuerdo con RTP, se trata del primer reality show de cocina boliviana con la esencia del canal popular, que se caracteriza en programas de entretenimiento pensados para la familia. ‘Lucha de caseras’ es una competencia que reúne a cocineras expertas que deleitan paladares de cientos de personas en el país, quienes deberán demostrar sus habilidades culinarias a partir de un principio único: la diversidad gastronómica de Bolivia. Por ello, se destacarán ingredientes, sabores y aromas propios de nuestra cultura.

El espacio televisivo reunirá a las “caseritas” de diferentes comedores populares de La Paz y El Alto en un primer ciclo. Las protagonistas serán las caseras de los mercados Camacho, Lanza, Rodríguez y Rectangular de Ciudad Satélite, entre otros. Las participantes serán 50, según confirmó a La Razón, Jorge Luis Palenque, gerente general de RTP.

También puede leer: El Tour Gourmet: Caseritas de Bolivia

Costumbres y tradiciones

Las protagonistas llegarán a las pantallas para demostrar su talento en la cocina, además de su personalidad e historias.

La conducción estará a cargo de la reconocida presentadora Rayssa Arias. Así también, se contará con la presencia de otras invitadas e invitados conocidos por su talento y carisma delante de las cámaras.

Se trata de un formato pensado para resaltar las costumbres y tradiciones del país, en torno a la sana competencia en el formato de reality show.

‘Lucha de caseras’ se estrenará el domingo 21 de mayo a las 20.00, por RTP. El programa se emitirá de lunes a viernes a las 19.00 y el domingo a las 20.00.

El jurado calificador estará compuesto por personajes públicos como chefs y figuras reconocidas —además de los espectadores—, quienes evaluarán los platos preparados y presentados por las manos de las «caseritas».

“Los premios son casi tan apetecibles como los platos que se cocinarán. El primer lugar recibirá Bs 30.000 en efectivo; el segundo, un juego completo de línea blanca; y el tercer lugar, un kit de cocina de lujo”, informó Palenque.

“Estamos convencidos de que el programa cuenta con todos los ‘ingredientes’ para tener a la familia atenta a cada una de las emisiones de ‘Lucha de caseras’. Les esperamos por la red RTP, La Comunidad de la Vida”, invitó el responsable.

Comparte y opina:

XV Bolivia Lab recibe proyectos hasta el 10 de abril para sus tres convocatorias

Laboratorio de Análisis y Clínica de Proyectos Cinematográficos, Taller Internacional de Guion, y Finaliza Lab son las áreas a las que se podrá postular.

Participantes en una anterior versión del Bolivia Lab. Foto: Bolivia Lab

/ 30 de marzo de 2023 / 15:34

Bolivia Lab celebrará este año su versión 15 en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En el inicio de sus actividades, lanzó las convocatorias de sus tres principales espacios, cuyos proyectos se recibirán hasta el 10 de abril.

Laboratorio de Análisis y Clínica de Proyectos Cinematográficos, Taller Internacional de Guion, y Finaliza Lab son las áreas a las que se podrá postular.

Bolivia Lab es una plataforma de formación que fortalece el encuentro y el desarrollo de la industria del cine de Iberoamérica para estrechar lazos de colaboración y alianzas estratégicas en la región. Desde 2009, el laboratorio cinematográfico internacional ha impulsado talentos emergentes y seniors que cuentan con proyectos en ficción, documental, animación e innovación audiovisual (series, transmedia, realidad virtual, aumentada e inmersivos).

Así también fomenta las posibilidades de coproducción y alianzas estratégicas entre los diversos participantes, que fortalece el intercambio para el desarrollo productivo y cultural de la región.

Las postulaciones de las tres convocatorias estarán abiertas hasta las 18.00 del 10 de abril. Los requisitos y otros detalles se encuentran publicados en la página web www.bolivialab.com.bo

También puede leer: ‘Diógenes’, una sobria mirada al aislamiento en blanco y negro

Convocatorias

Este año se destaca la exhibición de dos proyectos que pasaron por Bolivia Lab en la vigésima sexta versión del Festival de Málaga. El primero es ‘Diógenes’ de Leonardo Barbuy La Torre, que participará en la sección de Largometrajes Zonazine y que fue parte de la plataforma en 2018.

Mientras que ‘Saudade fez morada aqui dentro’, de Haroldo Borges, es un proyecto que ganó el Incentivo Finaliza 2021. También se le otorgó el Incentivo Dolby Institute, por un valor de $us 10.000, en uno de los estudios de Dolby ATMOS; el Incentivo Navsa Films, consistente en un contrato de distribución; y el Incentivo de DocsMx, Festival Internacional de Cine Documental de México, para participar en el Taller de Impact Lab.

La convocatoria de Laboratorio de Análisis y Clínica de Proyectos es un espacio para proyectos cinematográficos en etapa de desarrollo provenientes de Iberoamérica. Son seleccionados bajo convocatoria para contar con asesorías, charlas magistrales y paneles. Este año se realizará de manera virtual del 16 al 19 de agosto y de manera presencial en La Paz del 28 de agosto al 2 de septiembre.

El Taller Internacional de Guion está dirigido a proyectos cinematográficos en estado de “primera versión de guion”. Los seleccionados participarán en asesorías y charlas magistrales. Cochabamba será la sede del espacio del 4 al 8 de septiembre y de manera presencial.

Convocatorias

Así también, el Finaliza Lab contará con asesorías y espacios para películas en etapa de postproducción. También se otorgan incentivos para la finalización de la cinta y otros para distribución. Este año tendrá lugar en Santa Cruz, del 4 al 9 de septiembre.

Entre otros espacios del laboratorio, se destaca el Rally de Pitch Internacional y Documental Bolivia. En este se ampliará la coproducción cinematográfica entre realizadores y productores internacionales, con la finalidad de conectar proyectos en desarrollo con potenciales socios coproductores en ficción y documental.

Los seleccionados tendrán la posibilidad de acceder a incentivos de cupos directos a espacios formativos y de mercado. La actividad se llevará a cabo de manera virtual del 2 al 5 de mayo.

También está el Taller-Consultoría de Guion para Series de Animación, que busca motivar a los participantes a plasmar una idea o proyecto en una carpeta de desarrollo (Pitch Bible) que les permita presentarse ante posibles financiadores y en actividades como festivales y mercados culturales y/o de contenidos. Se incluirán capacitaciones en análisis, aplicación de técnicas y métodos para construir historias adecuadas para animación. El Bolivia Lab es un espacio de encuentro entre cineastas de Bolivia e Iberoamérica, en el que reflexionan sobre las perspectivas de hacer cine.

Comparte y opina:

La UMSA titula por primera vez a profesionales en Cine y Producción Audiovisual

Los tres nuevos profesionales aprobaron la defensa de grado con documentales referidos a la libertad de prensa y la religión.

Los nuevos profesionales en Cine y Producción Audiovisual. Foto: UMSA

/ 29 de marzo de 2023 / 14:03

Por primera vez, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) tituló a licenciados en Cine y Producción Audiovisual. Los tres nuevos profesionales aprobaron la defensa de grado con documentales referidos a la libertad de prensa y la religión.

La carrera fue habilitada hace cuatro años, a través de un convenio entre las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, y Ciencias Sociales.

“Quedan ustedes habilitados para el ejercicio profesional”, fue la frase que selló la titulación de Milton Iñiguez Durán, Óscar Pérez Cordero y Richard Sánchez Jaillita como cineastas y productores audiovisuales. Los profesionales, en medio de su emoción, recordaron que lograron una plaza luego de competir con más de 3.000 postulantes.

También puede leer: Loas al mestizaje y crítica a las tiranías en el Congreso de la lengua española

“Los estudios para cine son muy caros, por eso muy pocas personas se permiten esto. Pero la UMSA abrió sus puertas para que otras clases sociales cuenten sus reflexiones y hagan pensar a las personas desde otras miradas, porque eso también es el cine, un instrumento para repensar y mejorar nuestra sociedad”, resaltó Sánchez.

Para conseguir su título, Sánchez realizó un documental sobre la apostasía, que es el abandono oficial de la Iglesia Católica, desde su experiencia. Mientras que Iñiguez y Pérez decidieron trabajar en equipo con el documental “Mute: autocensura en el periodismo boliviano”, que relata las presiones laborales y represalias de autoridades contra periodistas.

“En esta carrera la práctica hace al maestro, así nos impulsaron nuestros docentes”, dijo Iñiguez. “Me siento muy emocionado y privilegiado por haber culminado esta carrera en la UMSA, que era un sueño para mí”, agregó.

Mientras, Pérez animó a los jóvenes a sumarse a esa carrera para apoyar y promover la producción cinematográfica boliviana.

Comparte y opina:

El musical de Jesucristo Superstar ofrecerá una función en San Francisco

La función gratuita podrá verse en la plaza San Francisco, el domingo 2 de abril, a partir de las 11.00.

Afiche promocional de Jesucristo Superstar en San Francisco. Foto: Broadway Bolivia

/ 29 de marzo de 2023 / 13:49

Antes de presentarse en el escenario del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, el musical Jesucristo Superstar podrá verse en la plaza San Francisco, el domingo 2 de abril, a las 11.00. La función abierta se efectuará una vez concluida la misa de Domingo de Ramos.

El elenco de Broadway Bolivia llevará la puesta en escena a una plaza como parte del programa denominado ‘Música en Movimiento`, que la Alcaldía de La Paz desarrolla en diferentes espacios públicos. La pieza se presentará posteriormente, del 6 al 9 de abril, en el Teatro Municipal.

La propuesta cuenta con música y coros en vivo, y una escenografía que busca asimilarse a la que se presenta en Broadway.

Jesucristo Superstar es un musical rock compuesto por Andrew Lloyd Webber y letras de Tim Rice. Se estrenó en 1971 y narra los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret, desde la perspectiva de Judas Iscariote. La obra ha sido representada en todo el mundo y ha sido adaptada en varias ocasiones para televisión y cine.

La música incluye canciones icónicas como Superstar, I Don’t Know How to Love Him y Heaven on Their Minds.

La obra fue aclamada por su innovadora combinación de música rock y temas religiosos, y también fue objeto de controversia por la representación de Jesús y del cristianismo.

También puede leer: Celebran el centenario de Wálter Solón con una muestra retrospectiva

En Bolivia, el musical está bajo la dirección general y producción de José Luis Siñani, artista especializado en artes escénicas.

El responsable produce y dirige musicales desde el año 2013. Entre los artistas a los que dirigió están: Leonel Fransezze, Claudia Arce, Myriam Claros y Juan Carlos Arana, entre otros.

El año pasado presentó el musical de Rent con dos temporadas y nueve funciones llenas.

Para fines de 2022 e inicios de 2023 se presentó El rey león, musical que tuvo funciones en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

En Jesucristo Superstar participan artistas como Jotty Peñaranda, Adriana Quisbert, Luis Elías y Kevi Herrera, entre otros; además de músicos como Víctor Hugo Guzmán y Stephan Caba.

En la presentación en San Francisco habrá 30 artistas en escena, entre cantantes, coristas y bailarines.

“En una presentación novedosa. Estaremos empezando inmediatamente después de la misa de las 11 de la mañana en la Basílica de San Francisco. Queremos ofrecer este espectáculo a todos los que vayan a salir de la iglesia para disfrutar de cultura y arte que hace alusión a la época de Semana Santa”, dijo el secretario municipal de Culturas Rodney Miranda.

Se prevé que la obra en el espacio abierto tenga una hora de duración.

Comparte y opina:

Celebran el centenario de Wálter Solón con una muestra retrospectiva

La exposición se inaugurará este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

Una obra de la muestra ‘Centenario de un Quijote’, que homenajea a Wálter Solón. Foto: Fundación Solón

/ 28 de marzo de 2023 / 15:17

‘Centenario de un Quijote’ es el título de la muestra retrospectiva que homenajea al pintor y muralista Wálter Solón Romero Gonzales (1923-1999). La exposición será inaugurada este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

En memoria de los 100 años del nacimiento del artista, su familia y la Fundación Solón organizan un programa de celebraciones para este año. La primera actividad es la muestra retrospectiva, que recorre gran parte de las técnicas que abrazó y perfeccionó Solón para promover la “conciencia social del arte”.

Dibujo, pintura, grabado y murales inconclusos forman parte de la exhibición, que inaugura la agenda. Exposiciones, presentaciones de libros, coloquios, talleres y videos, con otras actividades que recorrerán diferentes ciudades.

En el primer salón de la muestra ‘Centenario de un Quijote’ habrá una sección dedicada al dibujo, que para el pintor fue el cimiento de todo gran artista. Este espacio contará con pinturas de caballete de diferentes épocas; desde sus primeras acuarelas, óleos, témperas y piroxilinas hasta su ‘Sinfonía inconclusa’, de retablos en los que quería plasmar la tridimensionalidad que siempre buscó; desde sus estudios de pintura mural al fresco y vitralismo en Chile (1947-1948).

En dos salas contiguas, la exposición propone descubrir al Solón grabador. El artista no solamente dominó las técnicas de la xilografía, la punta seca, la mezzotinta, el agua fuerte y la litografía, sino que también experimentó con el grabado sin tinta y desarrolló la técnica del “cemento grabado”. Esto, con base en el uso del aceite de Tung, cuyas propiedades conoció en una de sus visitas a la China.

Por ello, en el primer piso del museo se exhibirán más de 20 piroxilinas de pequeño formato, que Wálter Solón denominó Manchas.

También puede leer: La Fundación del BCB invertirá Bs 77.129.728 en cultura este año

Obras inéditas

Se sumará una selección de ‘La Conquista interminable’ (1992), en el segundo piso, para mostrar a los asistentes “cómo se pinta despintando el papel de corteza de árbol”. Allí también se encontrará las ‘Flores y paisajes’ con las que celebró la caída de la dictadura de Hugo Banzer, utilizando una técnica que tiñe el papel antes de depositar pigmento en su superficie.

En otro espacio del museo estarán sus ‘Quijotes’, de trazo firme y continuo, que recorren una parte de la historia reciente de Bolivia. También se descubrirá por qué Solón decía que “el arte es paciencia”, a través de los tapices de la muestra ‘Tras la urdimbre perdida’ (1976).

En la parte superior del museo se podrá apreciar su taller con murales inconclusos sobre la hoja de la coca y su biografía. Una selección de bocetos y proyectos de murales nunca antes vistos se incluye en la muestra del artista, quien consideraba al mensajero tan importante como el mensaje.

“Solón no era un pintor de consigna, sino un artista que buscaba interpelar y despertar nuestra imaginación y rebeldía. Para él, los verdaderos utópicos no son los que pregonan paraísos en la tierra, sino los que se mantienen fieles a su mensaje, lanzándose cual Quijotes a luchar por la verdad y la justicia, aun a sabiendas de su posible fracaso”, resalta la información de la muestra.

Wálter Solón Romero nació en Uyuni el 8 de noviembre de 1923 y falleció en Lima (Perú) el 27 de julio de 1999. Fue considerado uno de los exponentes más destacados de la plástica boliviana del siglo XX y, principalmente, de la pintura mural.

Su obra está íntimamente ligada a la historia de Bolivia. Sus murales al fresco y a la piroxilina abordan diferentes problemáticas, siempre desde una perspectiva social. Sus famosas series de El Quijote son una denuncia de las dictaduras militares y una crítica de las democracias que dejaron en la impunidad las violaciones a los derechos humanos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias