La Revista

Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 08:32 AM

Sucre invita a disfrutar del Carnaval de principios del siglo XX

Las estudiantinas de antaño se destacan por sus interpretaciones musicales con canciones que incluyen letras picantes y graciosas.

Presentación del Carnaval de Sucre en el Ministerio de Culturas. Foto: Ministerio de Culturas.

Por ABI

/ 8 de febrero de 2023 / 21:43

La Capital del Estado invita a celebrar el Carnaval de fines del siglo XIX y principios del siglo XX que será recreado en la ciudad el próximo domingo.

El Ministerio de Culturas y la Gobernación de Chuquisaca invitaron a los bolivianos y a turistas extranjeros a disfrutar del Carnaval de Antaño de Sucre.

«En Sucre se arraigó el Carnaval de antaño donde participarán adultos, jóvenes y niños luciendo sus mejores galas acompañados de las estudiantinas y los sicuris». Así lo afirmó la titular de Culturas, Sabina Orellana, en la presentación oficial de esta celebración.

Las estudiantinas de antaño se destacan por sus interpretaciones musicales con canciones que incluyen letras picantes y graciosas.

Orellana destacó que en esta fiesta del siglo XX se reconoce al personaje del k’epiri quien era el cargador de los cascarones de huevo que contenían perfume y el alimento de la comparsa.

Relievó, además, que esta Carnaval ofrece su particular gastronomía que incluye el sándwich de palta, el sabroso saice, la chicha de maíz y el coctel de tumbo.

El Ministerio de Culturas trabaja para promover, fortalecer y conservar las tradiciones de los pueblos del Estado Plurinacional, que guarda una gran diversidad cultural.

También puede leer: Los Incas del Gran Poder no estarán en el Carnaval de Oruro, pero sí en el Corso de Corsos

Programa

La entrada del Carnaval de antaño se iniciará a las 08.00 y recorrerá de la zona del Guereo hasta la plaza Aniceto Arce.

«Mostramos el juego del cascarón que los jóvenes lanzaban a las muchachas y también las carrozas tradicionales de esa época». De esta forma se refirió el secretario municipal de Turismo y Cultura de Sucre, Patrick Urizar.

Según el programa del Carnaval de antaño; el sábado 11 de febrero se presentará en la ciudad capital la estudiantina más grande de Bolivia con la participación de más 250 artistas.

El sábado 18 a las 10.00 se desarrollará el Festival de sicuris en la zona de Surapata.

En tanto, el domingo 19, a las 10.00, se llevará a cabo el corso infantil y al mediodía se celebrará el Carnaval Grande en el estadio Patria.

Comparte y opina:

Planta Siderúrgica del Mutún tiene un 70% de avance

Industrialización. Profesionales bolivianos irán a China para capacitarse

Avances en las obras del Mutún.

Por ABI

/ 26 de marzo de 2023 / 07:31

BREVES

La construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, tiene casi 70% de avance a la fecha, por lo que se prevé concluir su edificación a finales de este año. La ESM destaca que esta nueva mega- obra operará con jóvenes profesionales bolivianos, quienes se capacitarán en el país y China.

“En un año y medio más o menos de trabajo que tenemos, ya tenemos un avance de casi el 70%, por eso podemos decir que este proyecto ha de ser una realidad”, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

Tomando en cuenta ese avance, Alvarado prevé que la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún concluya a finales de este año y se comience a producir acero para el mercado nacional en 2024. 

Según el contrato de construcción de esta megaobra, el personal de la compañía que la edifica se hará cargo de las operaciones durante un año para que se la entregue “funcionando íntegramente”.

También puede leer: Se inicia la capacitación a 33 profesionales que operarán el complejo siderúrgico del mutún, seis son mujeres

Después de ese año, “tendremos profesionales capacitados como para que puedan operar esta planta siderúrgica”, afirmó Alvarado.

Explicó que, para contar con recursos humanos bolivianos, semanas atrás, la ESM inició la capacitación a 33 profesionales jóvenes de diferentes departamentos del país, que fueron seleccionados de 650 que se presentaron mediante una convocatoria.

“Hay un interés muy grande de los profesionales jóvenes para trabajar en este gran proyecto del Mutún”, aseveró Alvarado, quien detalló que estas 33 personas se capacitarán en cuanto a la operación y  dirección de la siderúrgica durante un año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta roja en Cobija: la crecida del caudal del río Acre obliga a evacuar a unas 50 familias

La alcaldesa Ana Lucía Reis llamó a la calma a la población e informó que se tiene preparado dos albergues para las familias afectadas.

Muchas familias dejaron sus casas en Cobija. Foto: APG

Por ABI

/ 25 de marzo de 2023 / 19:39

La ciudad fronteriza de Cobija, Pando, se declaró en alerta roja ante la crecida del río Acre y al menos 50 familias fueron evacuadas.

La alcaldesa Ana Lucía Reis llamó a la calma a la población e informó que se tiene preparado dos albergues para las familias afectadas.

La Unidad de Gestión de Riesgo de la Alcaldía de Cobija informó de la evacuación de al menos 50 familias de los barrios Mapajo, Cataratas y Junín.

«No es para que las familias se desesperen, pero todos tenemos que tener mucho cuidado, estar alertas si vivimos a las orillas del río, todos conocemos ya la situación, alistemos nuestras cosas y también nos puedan llamar», afirmó.

Los albergues están ubicados en el Parque Piñata y en la 27 de Mayo.

Reis pidió a las personas que puedan apoyar con los traslados de las familias o donaciones de vituallas y víveres.

Ante cualquier emergencia, la población puede llamar a los números 728 19151 y 729 28664.

En Bolpebra, según información del Comando Estratégico Operacional, CEO Amazónico, el puesto militar instalado en ese municipio, en la frontera boliviana con Perú y Brasil, fue afectado por las aguas del río, así, como los accesos a las comunidades de esa región amazónica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno ve intereses políticos en el magisterio y pide volver al diálogo por la Educación

Edgar Pary reveló que los cívicos de Santa Cruz y Potosí estarían detrás de las movilizaciones de los maestros.

El ministro Edgar Pary pide a los maestros volver al diálogo. Foto: Archivo

Por ABI

/ 25 de marzo de 2023 / 17:26

La dirigencia del magisterio urbano está relacionada con el movimiento cívico opositor al Gobierno, por lo que debe despojarse de sus intereses políticos y dejar la intransigencia en sus posiciones para buscar una salida al conflicto, demandó el ministerio de Educación, Edgar Pary.

El «problema educativo se ha tornado eminentemente político», toda vez que algunos dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) juegan a un «tira y afloja» desde el inicio del conflicto y sin mostrar un interés por avanzar en la resolución de sus demandas, insistió.

El magisterio confirmó un nuevo paro de actividades para el 30 y 31 próximo y amenazó con «continuar con nuevas medidas de presión hasta resolver nuestras justas demandas».

«Ayer (viernes) han visto, el Comité Pro Santa Cruz involucrado en el movimiento del magisterio; en Potosí, la Federación marchando junto al Comité Cívico, eso no es una reivindicación real sino son intereses políticos que pretenden empañar la democracia en Bolivia», denunció Pary en conferencia de prensa.

Mientras que en La Paz, el opositor Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) transmitió en sus redes sociales las marchas y bloqueos de los maestros, aseguró.

Anuncio de paro

El magisterio cumplió el viernes un paro de 24 horas, como parte de sus protestas en demanda de ítems, resolución del déficit histórico, cumbre de la educación, presupuesto y anulación de la actualización del currículo educativo.

La extrema medida, según el Gobierno, solo fue acatada por el 8% de las unidades educativas de Bolivia.

Para esta semana, confirmaron paro y más movilizaciones por el centro paceño. El Gobierno advirtió que el paro vulnera el derecho a la educación de los niños y reiteró que sancionará con descuentos a los maestros que no acudan a su fuente de trabajo.

Pary denunció que los dirigentes de la CTEUB amenazaron con sanciones a sus colegas y a los padres de familia para obligarlos a participar en las marchas de protesta y bloqueos de algunas vías principales de las ciudades capitales y algunas carreteras.

Según los datos, en Pando, Beni y Tarija el problema de ítems está solucionado, en La Paz no existe necesidad de ítems. En Santa Cruz y Cochabamba hay necesidad de ítems, que se espera aliviar con los 2.500 asignados para esta gestión

Pary aseguró que el Gobierno no desconoce la necesidad de incrementar los ítems y reducir el déficit histórico, sin embargo, aseguró que esos temas deben resolverse en el marco de un análisis técnico y normativo.

Sobre los nuevos temas del currículo educativo, aseguró que no se aplicará de inmediato, sino de manera «procesual y de a poco», en tanto los maestros continúan con su capacitación.

«Invocamos a los maestros y maestras a deponer actitudes, hay que sentarse a dialogar, debatir, discutir y proponer», demandó Pary.

El congreso educativo y el presupuesto se debatirán de forma amplia en el diálogo iniciado con la Central Obrera Boliviana (COB), de la que forman parte los maestros, explicó.

Comparte y opina:

VIII Congreso Mundial de la Quinua

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”

Por ABI

/ 24 de marzo de 2023 / 06:17

TENDENCIAS

Bolivia será la sede del VIII Congreso Mundial de la Quinua, que se desarrollará en Potosí, en instalaciones de la Universidad Tomás Frías, del 28 al 31 de este mes. Expertos de al menos 11 países de diferentes continentes participarán de la cita.

“Se contará con la presencia de reconocidos expositores de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Bolivia, Dinamarca, Chile, Japón, Francia, China, Perú y Ecuador”, indicó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante un comunicado en sus redes sociales.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, presidió la comisión de organización del evento que se reunió con el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, para ultimar detalles de la cita internacional.

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”, principalmente, porque el mundo demanda mayores cantidades de granos.

También puede leer: Granos subvencionados; Emapa garantiza alimentos a precios justos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Año Internacional de los Camélidos

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024.

Por ABI

/ 17 de marzo de 2023 / 06:16

TENDENCIAS

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024. Se conformó un Comité Directivo y otro Técnico para diseñar un plan estratégico y una agenda de trabajo, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Los viceministros de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; de Medio Ambiente, Magín Herrera; y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, apoyan la iniciativa junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y asociaciones de productores de camélidos. Se acordó conformar los comités señalados para ejecutar una estrategia que fortalezca y promocione el manejo sostenible de los camélidos en Bolivia.

También puede leer: El programa Pro-Camélidos de Bolivia recibe galardón internacional por su resiliencia al cambio climático

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias