La Revista

Thursday 16 Mar 2023 | Actualizado a 15:55 PM

España aprueba una ley contra el maltrato animal

Esta ley, impulsada por el gobierno del socialista Pedro Sánchez, impone una formación "obligatoria" para los propietarios de perros, a los que estará prohibido dejar solos más de 24 horas.

Una manifestación a favor de una ley de bienestar animal. Foto: AFP

Por AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 15:55

El Parlamento español aprobó definitivamente este jueves una ley de bienestar animal, acompañada de una reforma del código penal que endurece las penas de prisión por maltrato.

«Es un día muy importante porque el Congreso aprueba definitivamente la primera ley de derechos animales» de «la democracia», que llegó con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, dijo la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, del partido de izquierda radical Podemos

Esta ley termina «con la impunidad de los maltratadores de los animales; un avance que responde a la sensibilidad que tienen los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país», añadió.

Esta ley, impulsada por el gobierno del socialista Pedro Sánchez, impone una formación «obligatoria» para los propietarios de perros. Estos tendrán prohibido dejar solos a sus mascotas más de 24 horas.

También obliga a la esterilización de los gatos, salvo, obviamente, los que se usan para la reproducción; una medida que reclamaban asociaciones de defensa de los animales que creen que un control de la población ayuda a evitar abandonos y muertes de crías.

También puede leer: El bulldog francés destrona al labrador como el perro más popular de EEUU

No se incluye la tauromaquia

La reforma del código penal que acompaña a la ley introduce penas por maltrato que pueden ir desde un año y medio de cárcel, si el animal acaba necesitando tratamiento veterinario, y dos años en caso de muerte.

Hasta ahora, la pena máxima por estos delitos era de 18 meses.

Estas medidas se aplicarán a los animales domésticos, no a aquellos criados para la alimentación, ni a los perros de caza.

La exclusión de los perros de caza provocó divisiones en el gobierno de izquierdas, entre los socialistas del presidente del gobierno Pedro Sánchez, partidarios de dejarlos fuera de la ley, y la izquierda radical de Podemos.

La ley tampoco se aplicará a la tauromaquia.

El texto refuerza además las reglas que deben seguir los criadores de mascotas domésticas.

España ya contempla, desde 2022, y en caso de divorcio, la custodia compartida de animales domésticos, que ya tienen rango legal de «seres sintientes», y no de simples cosas.

Varios países europeos ya modificaron sus leyes para reconocer el carácter vivo y sensible de los animales.

Comparte y opina:

La primera dama de Brasil hace de la moda una causa patriótica y sustentable

Poco conocida hasta su casamiento con Lula en 2022, "Janja" "hizo de la moda nacional uno de los elementos para construir su figura política.

La primera dama de Brasil, Rosángela da Silva. Foto: AFP

Por AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 15:42

Desde que subió en enero la rampa del palacio presidencial para la asunción de su esposo, la primera dama de Brasil, Rosángela da Silva, se convirtió en una activa militante de la moda nacional, con un vestuario ligado a diversas causas sociales.

«Janja», como se conoce a esta socióloga de 56 años, cambió el estilo desenfadado de «jeans» y zapatillas que mantuvo durante la campaña junto al líder izquierdista, de 77 años, por otro más elegante; con diseños elaborados a partir de materias primas regionales, como el algodón o fibras de seda, con coloridos simbolismos.

Entre ellos, una estrella roja, símbolo del Partido de los Trabajadores de Lula, en la suela de sus zapatos de cuero; la estampa de Maria Bonita, ícono feminista de la primera mitad del siglo XX, en una blusa de seda; bordados de una cooperativa de mujeres en un «blazer», o una pollera sustentable hecha de retazos.

Poco conocida hasta su casamiento con Lula en 2022, «Janja» «hizo de la moda nacional uno de los elementos para construir su figura política; así como progresista, feminista y conectada a cuestiones sociales», dice Benjamin Rosenthal, especialista en «marketing» personal de la Fundación Getulio Vargas.

Sus elecciones se alinean con el objetivo de dar un nuevo significado al rol de primera dama, cuyo término tacha de «patriarcal» y ha pedido que no se utilice.

En paralelo, esta mujer de pelo castaño, mediana estatura y anteojos pretende «llevar a los diseñadores brasileños adonde vaya», según dijo ella misma en enero en una entrevista con la revista Vogue.

También puede leer: Jóvenes creadores abren la Semana de la Moda de París con ropa sostenible y accesible

La primera de pantalón

De la marca brasileña Reptilia, lució diseños de materiales reutilizados, con telas de antiguas tiendas cerradas y otros de corteza de algodón.

«Da al papel de primera dama la practicidad de una mujer con ‘las manos en la masa'», analiza Heloisa Strobel, de 36 años. Es la fundadora de Reptilia, que ganó particular exposición con una falda roja usada por «Janja» en Argentina.

«Sería extraño verla con un vestido ajustado con el que apenas puede caminar», añade.

En cambio, esa es una prenda habitual de la esposa del exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), Michelle. Esta solía usar colores pastel en contraste con los tonos fuertes de «Janja».

Las diseñadoras Helo Rocha y Camila Pedrosa dieron que hablar al vestirla para su boda y la asunción el 1 de enero en Brasilia de Lula; una ceremonia para la que no usó vestido, rompiendo con las costumbres de las primeras damas brasileñas.

En esa ocasión vistió un traje pantalón de seda teñida con cajú y ruibarbo -que crecen en Brasil-, con bordados de paja de tradición indígena hechos por artesanas del noreste.

«El pantalón es un símbolo de emancipación femenina. En Brasilia, hasta hace unos 20 años, las mujeres no podían usarlos para entrar al Congreso o al supremo tribunal», explica Rocha.

En cambio, la modernidad de «Janja» contrastó con el estilo clásico de su esposo, Luiz Inácio Lula da Silva, enfundado en un traje oscuro y corbata, un atuendo que le hizo visiblemente sufrir en un día de altas temperaturas en la capital.

«Más que chanclas y carnaval»  

En Misci, una firma destacada de la Fashion Week de Sao Paulo, la socióloga adquirió blazers, polleras y camisas, como la que homenajea a la nordestina Maria Bonita, tachada de bandida por algunos.

«La moda materializa el momento sociopolítico. ‘Janja’ tomó herramientas de la marca para hablar con su vestimenta», señala Airon Martin, 31, creador de Misci, una firma en crecimiento, con planes de internacionalización.

«Afuera, Brasil es conocido por sus chanclas y el carnaval. Pero también tenemos una industria de lujo muy potente, con sedas y algodones increíbles», defiende Martin.

La primera dama de Brasil «quiere mostrar la mejor producción de Brasil, distinta de la ‘brasilidad’ obvia representada por una palmera», sintetiza Strobel.

En Brasil, la industria textil y de confección facturó en 2022 unos USD 29.650 millones, según estimaciones del sector.

Comparte y opina:

Colombia protagonizará la 35 edición de Cinélatino en Francia

La riqueza y la diversidad del cine colombiano, que "explotó recientemente", se celebrarán del 24 de marzo al 2 de abril en Toulouse.

Una de las producciones colombianas que será parte de Cinélatino. Foto: AFP

Por AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 15:20

Cinélatino, uno de los principales festivales de cine latinoamericano en Europa, honrará en su 35ª edición en Toulouse la producción contemporánea en Colombia, actualmente en auge, anunciaron sus organizadores.

«La riqueza y la diversidad del cine colombiano», que «explotó recientemente», se celebrarán del 24 de marzo al 2 de abril en Toulouse y en su región, explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival.

Además de las obras seleccionadas para distintos premios, el público podrá disfrutar de la miniserie distópica «Turbia». Esta fue producida por un colectivo de realizadores de Cali, y de 11 películas colombianas, «la mitad de ellas muy recientes», agregó.

Esta selección especial homenajeará este «cine talentoso» y prolífico.

«En 2022, 50 filmes colombianos se distribuyeron, lo que es enorme», y varias producciones se proyectaron «en Venecia o en Cannes», señaló Morsch Kihn.

También puede leer: Adecine organiza ciclo de cine boliviano con tres filmes

Competencia

«Esta presencia (…) está vinculada al talento, pero también a la puesta en marcha, hace una veintena de años, de una política pública de acompañamiento», apuntó.

El público podrá descubrir la película colombiana «Los reyes del mundo», el segundo largometraje de Laura Mora. Este sigue el peligroso y onírico viaje de cinco jóvenes salidos de Medellín hacia una tierra prometida.

La obra, premiada en los festivales de San Sebastián y Biarritz en 2022, se presentará en preestreno en Francia.

En total, el festival Cinélatino ofrecerá casi 130 películas, entre estos 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios, precisó Francis Saint-Dizier, presidente de la asociación que organiza el festival.

El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección «Brasil, cine y política». Y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.

Cinélatino debe reunir este año más de 80 cineastas y 150 profesionales, dijo Saint-Dizier.

Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.

Comparte y opina:

El artículo 49.3, un polémico mecanismo para esquivar al Parlamento en Francia

Los diputados sólo pueden impedir la aplicación de la ley si en las "24 horas siguientes" presentan una moción de censura contra el gobierno

La primera ministra francesa, Elisabeth Borne (d), habla durante una sesión de preguntas al gobierno en el Senado francés

Por AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 14:04

El artículo 49.3, un polémico mecanismo para esquivar al Parlamento en Francia, que activó La primera ministra, Élisabeth Borne

Se impulsó por la 100ª vez desde 1958 que permite adoptar una ley sin el voto del Parlamento cuando el gobierno carece de la mayoría necesaria.

Considerado por sus críticos como un mecanismo antidemocrático, el gobierno del presidente Macron se vio obligado a usarlo.

Con el fin de aprobar el impopular retraso de la edad de jubilación.

«El primer ministro podrá, previa deliberación del Consejo de Ministros, plantear la responsabilidad del gobierno ante la Asamblea Nacional sobre la votación de un texto», reza dicho artículo.

Los diputados sólo pueden impedir la aplicación de la ley si en las «24 horas siguientes» presentan una moción de censura contra el gobierno.

Que debe ser sometida a votación, precisa el controvertido artículo de la Constitución de 1958.

«A ojos de los franceses, el 49.3 se asocia a la brutalidad», asegura a AFP Antoine Bristielle, experto en opinión pública de la Fundación Jean Jaurès.

Pese a esta mala reputación, los diferentes gobiernos de la Quinta República han recurrido a él.

Lea también: Treinta años de batallas sobre el sistema de pensiones en Francia

Esquivar al Parlamento

Macron, que carece de mayoría absoluta en la Asamblea, temía no contar con los votos necesarios, pese al apoyo de la derecha.  

Su predecesor, François Hollande, denunció en 2006 su uso por el primer ministro conservador Dominique de Villepin como una «negación de democracia».

 Sin embargo, diez años más tarde y durante su presidencia, su primer ministro Manuel Valls lo utilizó en hasta seis ocasiones.  

«Aunque no haya una mayoría a favor, la moción de censura demuestra que tampoco hay mayoría en contra», explica a la AFP el experto constitucionalista Dominique Rousseau.  

Ninguno de los 16 jefes de gobierno que lo usaron desde 1958 cayó en una moción de censura presentada como respuesta.

Borne ha activado 11 veces el 49.3 desde su llegada al cargo en mayo.

En un contexto en que toda la oposición debería unirse para recabar la mayoría absoluta de la Asamblea necesaria para hacer caer el gobierno.

Pero el partido Los Republicanos (LR), aliado de Macron en la reforma, rechaza apoyar una moción de censura.

El primer ministro entre 1988 y 1991, Michel Rocard, usó el polémico procedimiento en 28 ocasiones y se quedó a cinco votos de caer en noviembre de 1990.

(16/03/2023)

Comparte y opina:

Treinta años de batallas sobre el sistema de pensiones en Francia

En las últimas décadas, los intentos de modificar el sistema de pensiones han chocado con los sindicatos

Manifestaciones cerca de Place de la Concorde después de que el gobierno francés impulsara una reforma de pensiones sin votación de diputados

Por AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 13:46

La reforma de las pensiones es un asunto sensible: treinta años de batallas sobre el sistema de pensiones en Francia, donde las protestas contra la actual podrían recrudecerse.

Luego de la polémica decisión del gobierno de adoptarla sin el voto del Parlamento.

Macron busca aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años, lejos de los 60 instaurados a inicios de los años 1980 por el presidente socialista François Mitterrand.

Se convirtieron en un símbolo de progresos sociales.

En las últimas décadas, los intentos de modificar el sistema de pensiones –a medida que avanza la esperanza de vida– han chocado con los sindicatos.

A continuación, las principales reformas y movilizaciones desde 1993 hasta la actual.

Lea también: Macron impone su reforma de las pensiones en Francia sin el voto de los diputados

SISTEMA DE PENSIONES

1993: Primera reforma

En 1993, el gobierno del primer ministro Edouard Balladur aumenta de 37,5 a 40 años necesarios para obtener una pensión completa en el sector privado.

Su gobierno modifica también el método de cálculo de las pensiones, basándolas en los 25 años mejor pagados del trabajador, en lugar de 10 como hasta entonces.

El plan, que elude la delicada cuestión de las pensiones del sector público, suscita poca resistencia.

1995: Revuelta de los trabajadores

En noviembre de 1995, Francia se paraliza por los intentos del primer ministro Alain Juppé de imponer en el sector público la exigencia de 40 años de cotización del privado.

Los sindicatos convocan una huelga general que paraliza los servicios de tren y metro durante tres semanas.

La opinión pública se une masivamente a los huelguistas y obliga al gobierno a dar marcha atrás.

2003: Protestas masivas

Ocho años más tarde, más de un millón de personas salen a la calle cuando el primer ministro Jean-Pierre Raffarin desvela sus planes para que los funcionarios trabajen hasta los 40.

Raffarin se niega a ceder y, tras semanas de manifestaciones y huelgas, el Parlamento aprueba el proyecto de ley.   

2007: Sarkozy llega a un acuerdo

El presidente Nicolas Sarkozy se enfrenta también a los sindicatos cuando llega al poder, prometiendo eliminar los más ventajosos planes de pensiones.

De los que se beneficiaban algunos trabajadores públicos.

Los maquinistas se declaran en huelga, pero finalmente aceptan trabajar el mismo número de años que los demás tras obtener una serie de concesiones.

2010: De 60 a 62 años

Tres años más tarde, Sarkozy se enfrenta a una oposición mucho mayor cuando propone aumentar la edad legal de jubilación de 60 a 62 años.

Las huelgas y protestas bloquean las refinerías de petróleo, pero la resistencia desapareció cuando el Parlamento aprobó la ley.

2014: 43 años de cotización

El gobierno del presidente socialista François Hollande aumenta gradualmente el número de años de cotización necesarios para obtener una pensión completa.

Defendió eventuales déficits en la caja de las pensiones.

La cotización necesaria alcanzaría así los 43 años en 2035, en virtud de la reforma aprobada. Macron busca ahora acelerarla y alcanzar ese nivel en 2027.

2019: Histórica huelga de trenes

El primer intento de Macron de cumplir su promesa electoral de revisar el sistema de pensiones.

Y desencadena la huelga más larga de la historia de la compañía de ferrocarriles SNCF.

El presidente propone unificar en un único régimen las decenas de sistemas especiales de pensiones.

Así como retrasar la edad de jubilación de la mayoría de las personas hasta los 64 años.

La pandemia de COVID-19 le obliga a guardar la reforma en un cajón.

2023: Macron activa el 49.3

Un nuevo proyecto de Macron para retrasar a 64 años provoca desde el 19 de enero una serie de llamados a la huelga por parte de un frente sindical unitario.

El 7 de marzo tiene lugar la mayor movilización contra una reforma social desde 1995 con 1,28 millones de manifestantes, según las autoridades, y 3,5 millones, según el sindicato CGT.

Tras el visto bueno del Senado y el temor a no contar con una mayoría en la Asamblea Nacional, el presidente decide adoptar la reforma.

Pero sin el voto de los diputados en virtud del artículo 49.3 de la Constitución.

Los diputados presentan varias mociones de censura contra el gobierno, que en caso de aprobarse tumbarían también la ley.

(16/03/2023)

Comparte y opina:

Macron impone su reforma de las pensiones en Francia sin el voto de los diputados

Se activó el artículo 49.3 de la Constitución en una caótica sesión de la Asamblea Nacional y que genera más polémica en Francia

Emmanuel Macron, reacciona mientras pronuncia su discurso durante la Mesa Redonda Nacional

Por AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 13:26

Macron impone su reforma de las pensiones en Francia sin el voto de los diputados 

El presidente francés, Emmanuel Macron, impone su impopular reforma de las pensiones sin el voto de los diputados.

Arriesgándose a la caída del gobierno de su primera ministra en una moción de censura y a un recrudecimiento de las protestas en las calles.

«No podemos hacer apuestas sobre el futuro de nuestras pensiones», dijo la primer ministra Élisabeth Borne.

Ante el temor de no lograr los votos legislativos necesarios para la reforma, Borne activó el artículo 49.3 de la Constitución en una caótica sesión de la Asamblea Nacional.

Los diputados de la oposición de izquierda acogieron con carteles de «64 años es no», cantando la Marsellesa, el himno nacional.

Con gritos a Borne, obligándola a forzar la voz para anunciar la decisión.

La 100ª activación desde 1958 de esta herramienta legal, pero muy polémica en Francia, podría recrudecer la tensión con los sindicatos.

Los movimientos sociales habían llamado a impedir una reforma injusta y organizaron protestas masivas durante dos meses.

Lea también: Senado francés aprueba reforma de pensiones, a la espera de incierto voto de diputados

Reforma de las pensiones

Macron quiere retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como hasta ahora) para cobrar una pensión completa.

Dos de cada tres franceses se oponen, según los sondeos.

La única manera de impedir ahora su aplicación es que los diputados presenten y aprueben una moción de censura contra el gobierno, que se debatiría en los próximos días.

La líder ultraderechista, Marine Le Pen, ya anunció una.

«Es la constatación de un fracaso total» para Macron, agregó su rival en el balotaje de la pasada elección presidencial hace casi un año, quien estimó que la situación en Francia era la de una «crisis política».

El diario liberal L’Opinion había advertido que el uso del 49.3 «reforzaría la imagen de ‘brutalidad’ de su poder y alimentaría la crisis social».

Macron ya enfrentó en su primer mandato una fuerte protesta social con los «chalecos amarillos».

Más allá del proyecto, el mandatario de 45 años, se jugaba con esa reforma poder aplicar su programa durante su segundo mandato.

Con el visto bueno asegurado en el Senado, que la aprobó en la mañana, el gobierno se esforzó en convencer al puñado de diputados oficialistas.

También a la «veintena» de su aliado de derecha Los Republicanos (LR) aún reticentes.

Pero sin éxito. El temor a sufrir un revés en la Asamblea Nacional, tras una serie de reuniones de crisis desde el miércoles por la noche.

Lo forzó a activar el 49.3, pese a correr el riesgo de recrudecer las protestas sociales.

Más de 1.500 manifestantes se dirigían a la sede de la Asamblea justo después del anuncio del polémico mecanismo.

Al grito «íEh Manu Manu, 49.3 o no, tu reforma no la queremos!», constató AFP.

(16/03/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias