La Revista

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 14:20 PM

Hasta el 31 de marzo se reciben postulaciones para el Festival de la Canción Punta del Este

La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Amalia Canedo explica la convocatoria del Festival Internacional de la Canción Punta del Este. Foto: Captura La Razón Radio

/ 17 de marzo de 2023 / 15:37

Por segundo año, artistas bolivianos pueden postularse al Festival Internacional de la Canción Punta del Este. La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Entrevistada en La Razón Radio, la gestora cultural Amalia Canedo dio detalles de la convocatoria, que está dirigida a cantantes y cantautores mayores de 18 años que se postulen con una canción inédita.

En su decimoprimera edición, el Festival Internacional de la Canción Punta del Este se llevará a cabo entre octubre y noviembre, en esa ciudad uruguaya.

“El festival es un proyecto que propone internacionalizar las canciones inéditas de artistas latinoamericanos e iberoamericanos. En esta ocasión, al tener la dirección nacional del Capítulo Bolivia, estoy encargada de seleccionar la canción que represente al país”, dijo Canedo.

Así, se habilitó la convocatoria para la inscripción de artistas nacionales para que puedan postular su canción inédita. Esta característica se refiere a que el material no debe ser registrado en discos ni en promocionales, tampoco puede estar en plataformas digitales como Spotify, Deezer ni YouTube.

La postulación está abierta para personas desde los 18 años en adelante, ya que “la idea es llegar a la mayor cantidad de artistas que sean solistas o cantautores y que puedan ser el o la representante de Bolivia en Uruguay”.

El plazo de envío de información es el 31 de marzo. Los interesados deben solicitar una ficha de inscripción al correo electrónico: [email protected] y luego enviarla junto al resto de documentación al mismo correo.

También puede leer: En su faceta solista, Dagmar Dümchen realiza gira por cinco ciudades alemanas

Postulación

Los requisitos son: una canción (grabación en formato MP3), la letra de la canción (PDF) y el registro de canción en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) o alguna sociedad de derechos de autor.

El género musical es libre y la duración de la canción debe ser de cinco minutos como máximo. Más información puede solicitarse al WhatsApp 70764618.

Todo el material se enviará a un jurado, que evaluará las canciones para seleccionar a 10 finalistas que participarán en una gala final en Cochabamba.

El premio es la representación de Bolivia en el festival, la filmación del videoclip de la canción y la partitura para la orquesta de cámara y la estadía por seis días en un hotel cinco estrellas, entre otros.

“Wilson Molina, Susana Ovando, Giancarla Tisera y Melissa Herrera, por mencionar algunos, son parte del jurado. Ellos van a leer la letra y escuchar la canción. Evaluarán de acuerdo a un pauteo enviado desde Uruguay”, aseguró Canedo.

Previamente, se efectuarán etapas preselectivas virtuales y presenciales. En la virtual, podrá intervenir el público para votar por su artista favorito.

Las preselectivas serán el 14 abril en La Paz, en el espacio Inni, y el 22 de abril en Santa Cruz en Meraki. Para el resto del país, la preselectiva será de manera virtual.

“Es la segunda vez que la convocatoria es abierta en Bolivia. Anteriormente era por invitación directa”, informó la responsable.

En 2022, el artista tarijeño Royé Campero fue el representante nacional en el festival que tiene 11 años de trayectoria.

Comparte y opina:

Medio centenar de artistas llevan a escena el musical ‘Evita’ en La Paz

La actriz y cantante Sofía Ayala visitó el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, para dar detalles de la producción que muestra las luces y sombras de Eva Perón.

La actriz y cantante Sofía Ayala será la protagonista en 'Evita, el musical'. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 24 de marzo de 2023 / 13:57

Evita, el musical es la propuesta que llegará al Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez entre este viernes 24 y el domingo 26, a partir de las 19.30. El espectáculo reunirá a medio centenar de artistas, entre cantantes, músicos y un coro de niños.

La actriz y cantante argentina Sofía Ayala visitó el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, para dar detalles de la producción que muestra las luces y sombras de Eva Perón.

“Cuando uno habla de Evita, principalmente hablamos de una mujer política, que tuvo un poder importante. Creo que iban de la mano muy bien con Juan Domingo Perón”, dijo la cantante sobre la icónica figura argentina.

“Cuando ella era Eva Duarte, su meta era ser actriz de cine. Vivió su juventud en el pueblo de Junín y de ahí se fue a Buenos Aires muy joven. Y con esa meta muy fija de ser actriz, se abrió espacio”, contó Ayala, quien realizó una investigación para la interpretación del papel de Evita.

En ese sentido, “hubo muchas críticas de clases sociales altas y oligarcas que la han juzgado por el hecho de que se abría camino. Ha batallado mucho. Creo que ese ha sido su mérito”, dijo.

En la entrevista, la invitada resaltó que antes de ser la primera dama, Evita ya mostró, en diferentes facetas, una lucha por el prójimo. Esto, ya que “era sindicalista y siempre luchaba por la justicia. Eso no hay que olvidar. No es que nació la Evita Perón con Perón; ella ya hacía mucho por el entorno que tenía”.

También puede leer: La obra musical ‘Evita’ se presentará en La Paz

Así también hizo énfasis en el papel de Juan Domingo Perón al hacer frente al gobierno y después, en la ayuda a la gente afectada por el terremoto de San Juan. “Llama a las personalidades del medio para que, con sus voces, ayuden. Entonces conoce a Eva Duarte, cuando estaba comprometida con esa causa. Es importante recalcar esa lucha”, dijo.

Al respecto, contó que, en una de las escenas, los protagonistas se dicen: “Cuánto voy a hacer por ti. Cuánto vas a hacer tú por mí”, con referencia al camino que marcaron el uno con el otro.

La también profesora de canto explicó que la propuesta —compuesta por Andrew Lloyd Webber y estrenada en 1979 en Londres—, inicialmente, fue criticada. Pero, luego empezó a ser un boom.

“Cuando me puse a revisar el libreto, el texto se basó en los escritos de una periodista argentina, contrariamente a las ideas peronistas. Entonces, es una adaptación libre de la vida de Eva Perón”, dijo la responsable.

Sofía Ayala, quien el año pasado interpretó la famosa ópera Carmen, se especializó en canto lírico y luego, en teatro musical para explorar el canto y la actuación.

En su visita a este medio de comunicación, interpretó el tango Naranjo en flor y la conocida No llores por mí, Argentina.

A Ayala se suma Mauricio Rosso en el personaje de Juan Domingo Perón, además de un elenco que incluye un coro de niños, una orquesta, cantantes y solistas.

Los precios de las entradas son de: Bs 50 en galería, Bs 80 en anfiteatro y Bs 120 para los sectores de platea y palco. Los boletos están disponibles en el mismo escenario.

Comparte y opina:

Texto sobre la compañía en tiempos de pandemia ganó el II Concurso de Cartas de Amor

La carta escrita por Rubén Rodrigo Alanoca habla de la compañía que el autor tuvo en la pandemia, donde vio quién le brindó interés y quién no.

Rubén Rodrigo Alanoca ganó el primer lugar del II Concurso de Cartas de Amor. Foto: SMEDS

/ 24 de marzo de 2023 / 13:42

12 de febrero de 2023 y vencimiento 2024 es el título del texto escrito por Rubén Rodrigo Alanoca, que obtuvo el primer lugar del II Concurso de Cartas de Amor. La misiva habla de la compañía que tuvo en la pandemia, donde vio quién le brindó interés y quién no.

“He tenido varias experiencias de vida, y más con el COVID-19, encontrando a personas que han estado en el momento más oportuno. Puedes pensar que ellas no pueden dar nada de amor, pero que al final siempre están contigo, de cerca o a distancia”, dijo el ganador.

El certamen es una iniciativa del Instituto de la Juventud, dependiente de la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social (SMEDS). Esa institución informó que el segundo lugar corresponde a El final, carta escrita por Erika Torrez; mientras que en tercer puesto quedó Carta a Carolina, obra de Sandra Escobar.

El acto de entrega de reconocimientos y premios se realizó este miércoles 22, a las 19.00, en el Teatro de Cámara Norma Merlo.

También puede leer: Libro sobre el guionista Óscar Soria inicia la colección biográfica de la FCBCB

La segunda versión del concurso de cartas de amor contó con la participación de 147 escritores que presentaron sus propuestas de forma digital y presencial hasta el pasado 14 de febrero.

“Se tuvo a un equipo de evaluación con escritores, que hace una semana hicieron conocer a los tres ganadores”, indicó el coordinador del Instituto de la Juventud, Francisco Parrado.

También se otorgó siete menciones honoríficas a las obras Devuélveme el día que nos conocimos, de Carla Gonzales; Mirado querido ausente, de Julie Lazcano; Hay amores que no deberían ser correspondidos, de Alejandra Callisaya; Phuskita Pushka, de Marcelo Aguilar; Querida mía, de Alam Vargas; En despedida de mi gran amor, de Zoraida Tapia; y Aniversario, de Mauricio Rodríguez.

“No solo se escribe carta a la pareja, sino también a una hija, a tu papá o, como la carta del segundo lugar, que fue dirigida a alguien que se fue. Son casos comunes en la juventud y nosotros debemos llegar con mensajes de concientización a la población”, agregó Parrado.

Se prevé realizar una nueva versión el próximo año, que se complementará con talleres de cuentacuentos y clubes de lectura con información para la juventud.

Comparte y opina:

Libro sobre el guionista Óscar Soria inicia la colección biográfica de la FCBCB

La publicación se presentará este viernes 24 de marzo en la Cinemateca Boliviana, a las 19.00.

‘Óscar Soria Gamarra, su aporte al cine y la literatura’ es el libro escrito por Álvaro Díez Astete. Foto: FCBCB

/ 23 de marzo de 2023 / 15:47

‘Óscar Soria Gamarra, su aporte al cine y la literatura’, de Álvaro Díez Astete, es el libro con el que la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) abre su Biblioteca Biográfica. La publicación será presentada este viernes 24 de marzo en la Cinemateca Boliviana.

El libro se inscribe en el género narrativo del realismo social y su edición buscó ser parte de las actividades por el Día del Cine Boliviano, que se conmemoró el pasado 21 de marzo.

“Es la primera vez que se crea una colección biográfica, que permitirá investigar la vida y obra de gestores, artistas e intelectuales de diversas áreas y disciplinas; con la posibilidad de articular diversos saberes, conocimientos, arte, cultura, y experiencia política y sindical”, resaltó el presidente de la FCBCB, Luis Oporto.

A su turno, Astete señaló que la obra es una contribución para el conocimiento de Óscar Soria por las nuevas generaciones de cineastas y público. Además, como homenaje a uno de los pilares de la cinematografía boliviana, que busca mostrar la obra creativa y cultural del personaje.

También puede leer: Mujeres de América del Sur compartirán sus historias en ‘Mi vida es de película’

Importancia

El libro homenajea a uno de los hombres claves para la historia del cine boliviano, a más de 100 años de su nacimiento y 33 de haber fallecido. Por ello, busca mostrar “cómo se desenvolvió la obra creativa y cultural de Óscar Soria; tanto fue el más serio y valioso guionista de nuestro cine del siglo pasado, relievando su acervo literario”.

La primera parte del trabajo reconstruye los sucesos que rodearon la actividad del importante guionista en las tareas cinematográficas; considerando la indisoluble relación que tuvo con directores de cine e instituciones. Mientras que la segunda parte está dedicada a la valoración de su obra literaria, marcada por la pasión artística, que lo hicieron autor de 60 cuentos, dos novelas cortas y dos relatos largos de hondo contenido.

La presentación del libro de 222 páginas contará con comentarios de reconocidas figuras del ámbito cinematográfico. Estarán presentes los cineastas Paolo Agazzi y Antonio Eguino, además de la documentalista Raquel Romero.

La cita será el viernes 24 de marzo, a las 19.00, en la Sala 1del espacio ubicado en la calle Rosendo Gutiérrez, esquina Óscar Soria.

Comparte y opina:

Bladimir Morales homenajea al icono del jazz Marcus Miller

En el concierto, Morales estará acompañado por una banda integrada por Diego Ballón en el teclado, Eduardo Navarre en la batería, Roberto Morales en el saxofón y Amador Eloy en la trompeta.

El músico boliviano cuando conoció a Marcus Miller. Foto: Facebook Bladimir Morales

/ 22 de marzo de 2023 / 15:37

Este jueves 23 de marzo, el bajista Bladimir Morales plasmará la música de Marcus Miller, uno de los grandes exponentes del jazz, en un concierto junto a destacados artistas bolivianos. La presentación tendrá lugar en el teatro Nuna, a partir de las 20.00.

Marcus Miller es ganador de varios premios Grammy, grabó más de 500 temas en discos que van del jazz al rythm and blues y la ópera. Se destaca su trayectoria como bajista.

El músico trabajó con artistas legendarios como Miles Davies, Herbie Hancock, Luther Vandross, Wayne Shorter, Eric Clapton, David Sanborn y muchos otros.

También puede leer: El heavy metal regresa a La Paz con Tierra Santa y Children Of The Beast

En el concierto, Morales estará acompañado por una banda integrada por Diego Ballón en el teclado, Eduardo Navarre en la batería, Roberto Morales en el saxofón y Amador Eloy en la trompeta.

Además, como invitados especiales estarán Luis Daniel Iturralde en la percusión, Carla Casanovas en la voz, Juampi Barbosa en la guitarra, Ramón Zúñiga en el contrabajo, Christian Laguna y Raúl Flores en las frecuencias bajas. Se suman los Dj Mastor y Fara On.

Para completar el evento, los auspiciadores Fender e IEE realizarán una exposición temática.

Las entradas están disponibles en la página web del Teatro Nuna: www.nunaespacioarte.com. Los precios son de: Bs 60 en gradería y Bs 80 en mesa.

Las personas interesadas pueden obtener más información a través del 77779771.

Comparte y opina:

El heavy metal regresa a La Paz con Tierra Santa y Children Of The Beast

El concierto, organizado por La Biblia del Metal Producciones, se llevará a cabo el viernes 24 de marzo en el Teatro 16 de Julio.

Los integrantes de la banda española Tierra Santa. Foto: La Biblia del Metal Producciones

/ 22 de marzo de 2023 / 15:28

Las reconocidas bandas de heavy metal Tierra Santa y Children of the Beast llegan a La Paz para ofrecer un concierto que promete ser inolvidable para los fanáticos del género. El show se llevará a cabo el viernes 24 de marzo en el Teatro 16 de Julio.

Tierra Santa es una legendaria banda española que se formó en La Rioja en 1997. Desde entonces, lanzó varios álbumes y fue aclamada por la crítica y los fans, resaltó la productora La Biblia del Metal.

Su propuesta combina elementos de la música clásica con el sonido del heavy metal, y sus letras a menudo se basan en temas históricos y mitológicos.

También puede leer: Duran Duran se reúne con su antiguo guitarrista Andy Taylor

Entre sus discos más populares están: Legendario (1999), Sangre de Reyes (2003) e Indomable (2017). Tierra Santa tocó en numerosos festivales y conciertos en Europa, América Latina y Asia.

Mientras que Children of the Beast es un tributo oficial a la emblemática banda británica Iron Maiden. Formados en Brasil en 1993, fueron reconocidos como uno de los mejores tributos de Iron Maiden en el mundo.

Ofrecieron presentaciones en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú, entre otros países de la región. Su repertorio abarca los mayores éxitos de Iron Maiden, por lo que sus integrantes prometen al público boliviano una experiencia inolvidable.

El concierto también contará con la participación de Bajo Tierra, una banda nacional presente en la escena del metal desde hace varios años.

Los precios de las entradas son de: Bs 400 en Meet and greet y Bs 250 en general, disponibles en el mismo escenario.

Los interesados pueden contactarse al 68526654 para más información.

Comparte y opina: