Los orígenes de la china morena
David Aruquipa expondrá en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante. Será este sábado 18 de marzo de 2023.

Carlos Espinoza Ofelia es el creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.
Imagen: David Aruquipa Pérez
La china morena: memoria histórica travesti, será el tema que David Aruquipa. Es activista por los derechos del grupo LGBTIQ+ expondrá mañana, en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante.
Aruquipa también es secretario regional Andino LGBTIQ+ para América Latina y el Caribe. También es jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
La influencia por las vedets y artistas que estaban en boga en la época de los 60’ y 70´, como Moria Casán, Ninón de Sevilla, María Félix y otras grandes, fue la estética que inspiró a Carlos Espinoza Ofelia para cambiar los trajes de las cholas morenas. En ese entonces eran interpretados por hombres heterosexuales hasta ese momento, dijo Aruquipa en una entrevista preparada para este medio.
Los trajes fueron cambiados a una estética travesti inspirada en la época, utilizando medias red, las botas largas hasta los muslos, los corsés, las mangas anchas tipo mariposa; además de los cancanes, los bolados, para ocultar la masculinidad, utilizando pelucas y peinados bombé, canelones y maquillajes fuertes y profundos, para transformarla en un personaje único, bello y seductor, es así que haciendo del estilismo el instrumento que revolucionó y creo a un personaje que se llamaría la china morena, explicó.
Creador del traje de china
Destacó el aporte importante de Carlos Espinoza Ofelia como creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.
Simposio
Todo este trabajo será presentado en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante, este sábado 18 de marzo de 2023. Se reunirá a un grupo interseccional de pensadores y activistas.
Los invitados discutirán las perspectivas andinas sobre la autodeterminación indígena. Establecerán conexiones más amplias con las políticas de migración y detención en los Estados Unidos, informó Aruquipa.
Los participantes reflexionarán sobre las repercusiones específicas y compartidas del imperialismo y el colonialismo en la educación. La libertad religiosa, el género, y la sexualidad de personas indígenas no se quedarán atrás. A través de una consideración de historias orales y análisis de las actuales políticas de detención y encarcelamiento.
Junto a Aruquipa, el simposio reunirá a académicos y activistas, como los bolivianos Chuquimamani-Condori, Itzel Corona Aguilar. También se tendrá una acción pedagógica dirigida por la Red de Pueblos Transnacionales, un grupo comunitario local dedicado a la defensa directa de los movimientos por los derechos de los indígenas y la justicia para los migrantes.
Le puede interesar: La muestra fotográfica boliviana ‘La china morena’ llega a un museo de Buenos Aires.
Proyecto
Posteriormente se pondrá a consideración el libro La china morena: Memoria histórica travesti. El proyecto se tradujo en un archivo Documental, y ahora se prepara un museo vivo de la Diversidad Sexual de Bolivia, con todo este acervo cultural que se cuenta y se sigue produciendo.