La Revista

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 13:16 PM

Willy Claure pide una plaza de la cueca para La Paz

En 2020 —a través de gestiones de la fundación cultural que dirige—, el reconocido músico inauguró la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba.

Willy Claure inauguró en 2020 la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba, Cochabamba. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 17 de marzo de 2023 / 15:48

Al igual que ya logró en Cochabamba, el cantautor e impulsor de la cueca Willy Claure busca la creación de una plaza de la cueca en La Paz. Para ello, solicitó al alcalde Iván Arias promover el proyecto, por tratarse del género musical “más integrador” del país.

En 2020 —a través de gestiones de la fundación cultural que dirige—, el reconocido músico inauguró la Plaza de la Cueca Boliviana en Sacaba; y un año antes consiguió la nominación de calles con nombres de danzas bolivianas, en el Barrio Guadalupe de ese municipio.

“En Cochabamba tenemos una plaza de la cueca y sería hermoso que haya una en La Paz. Creo que hay muchos barrios donde se puede hacer esto”, auguró Claure, quien —obviamente— vive en la calle Cueca.

Luego de radicar durante varios años en Suiza, el artista retornó al país. “Pensé a venir a vivir a mi casa y dejar Suiza. Me gusta mucho mi país, mi ciudad, mi barrio”, dijo el invitado especial del programa Piedra, Papel y Tinta de este viernes.

En el espacio que se emite vía streaming y por la red DTV, Claure dio una muestra de su más reciente material discográfico titulado Tarija, tierra encantada. El nuevo trabajo incluye 13 canciones, entre composiciones propias y temas emblemáticos del folklore nacional.

“Hicimos una presentación oficial del disco en el marco del Día de la Cueca, en septiembre, y fue mi homenaje a Tarija, por la ley que se promulgó el año pasado, que nombró a Tarija como primera capital de la cueca en Bolivia”, informó el músico. Este nombramiento corresponde a la actual gestión.

Claure inició su intervención musical con el tema que da título al disco. “Es una de mis nuevas composiciones. Está dentro del estilo tradicional de la cueca tarijeña y habla un poco de Tarija, viñedos y singani”, apuntó.

También puede leer: Willy Claure lanza su disco ‘Tarija tierra encantada’ en honor a la cueca boliviana

Próximas presentaciones

Al hablar sobre la difusión constante de la cueca que realiza, el artista resaltó la diferencia que hay entre cada una de las cuecas de cada departamento. Así también se refirió a la danza como la “que engloba al país”. “Creo que es el género más integrador”, dijo al describir como ejemplo el Viva mi patria Bolivia.

La entrevista continuó con la interpretación de Eres mi mañana, una cueca que Claure compuso para su hija Gaia Lucía, “hace unos años, cuando sentí su ausencia y me hacía mucha falta”.

En la ocasión, el músico se refirió a los espacios para la promoción de la cueca y el pedido a la Alcaldía de La Paz de una plaza de la cueca y la nominación de calles con nombres de danzas. 

“La cueca sigue floreciendo. Ahora hay cueca yungueña y alteña”, citó sobre la popularidad y extensión que ve de ese género en el país.

Al respecto, Claure anunció un concurso nacional de composición poética y musical de cueca alteña.

Luego de cantar la icónica Olvídate de mí, el guitarrista invitó a los seguidores de su música a sus próximos conciertos. Una cena acústica tendrá lugar este sábado 18 y domingo 19 en el Centro Cultural Thelonious (avenida 6 de Agosto, 2992, final San Jorge), desde las 21.00.

Al agotarse las entradas para el primer día, la cita se extendió al Día del Padre.

Posteriormente, el 26 de mayo, Claure se presentará en el Teatro Achá de Cochabamba, y para octubre prepara una gira nacional.

En 2015, Willy Claure impulsó la Ley 764, que declara a la cueca boliviana como patrimonio de Bolivia y que celebra el Día Nacional de la Cueca el primer domingo de octubre.

Además, fue promotor de la condecoración del Cóndor de los Andes para Matilde Casazola, que le fue otorgado a la poeta y compositora chuquisaqueña en septiembre del año pasado.

Comparte y opina:

Se estrena la primera película internacional doblada completamente en Bolivia

El filme 'Encierro maldito', de producción inglesa, llegará a salas de cine del país el próximo 30 de marzo. 

Parte del elenco de actores responsable de la primera película doblada en Bolivia. Foto: Navsa Films

/ 21 de marzo de 2023 / 15:57

Encierro Maldito es el título de la primera película internacional que fue doblada completamente en Bolivia, con actores y equipo técnico de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija. El filme de producción inglesa se estrenará en el país el próximo 30 de marzo. 

Si bien hay antecedentes con el doblaje de actores nacionales en series y filmes con personajes específicos, ésta es la primera producción extranjera doblada en su totalidad por un elenco boliviano.

“Ya quisimos doblar películas antes, como hace tres años, pero en Bolivia hace falta más capacitación. Así que contratamos a personas con amplio recorrido en el doblaje; fuimos capacitados (en sonido, adaptación de guion y traducción) y cuando se dio la oportunidad de doblar una película, la tomamos. La productora confió en nosotros para este doblaje que será para el mercado latinoamericano”, informó a La Razón Gabriel Navia, gerente general de Navsa Films.

La empresa realizó doblajes anteriormente, pero lo hizo en el exterior y con personas de otros países.

Luego de un casting, en diciembre del año pasado, se realizó el doblaje en el estudio de grabación La Terraza, en Cochabamba, que pertenece a la familia del conocido cantante Yuri Ortuño.

Aunque hay películas que se doblan más de una vez (principalmente en México y España), en este caso, el filme estará disponible para el mercado latinoamericano. “Estamos ansiosos, porque éste es un primer paso para que después podamos entrar con productoras grandes”, comentó el responsable.  

Así también, después de su exhibición en cines, la cinta llegará al streaming.

También puede leer: Cinelatino pone el foco sobre el cine colombiano

Tres doblajes más para este año

Navsa Films tiene en lista otros tres doblajes de películas, dos de ellas de producción estadounidense. Navia adelantó que se las trabajará entre abril y septiembre.

Consultado sobre qué se buscó otorgarle al doblaje, Navia explicó que “hablando con personas del área de otros países que han visitado Bolivia, ellos saben que es más fácil que el acento boliviano pueda llegar a ser neutro”.

Por ello, el casting no resultó muy complicado. No obstante, sí se solicitó que los actores y actrices cuenten con cursos de doblaje y clases de actuación.

Grabada en Inglaterra, Encierro maldito narra la historia de cómo un viaje al campo se vuelve aterrador para un hombre y su nueva prometida.

El cast de doblaje consta de: Jorge Toledo, Carlos Sanjinés y Johan Ortiz (Santa Cruz), Magaly Hinojosa y Lucía Rivero (Cochabamba), y Lucía Orellana (La Paz). Además, la dirección y grabación de voces estuvo a cargo de Carlos Sanjinés (Santa Cruz) y Yuri Mijail Ortuño (Cochabamba); la traducción de guion fue de Eynar Calle (Cochabamba) y la adaptación de guion y edición de sonido, de José Villarroel (Tarija).

La distribuidora de películas Navsa Films, dirigida por el tarijeño Gabriel Navia — ingeniero electrónico de 29 años—, tiene sede en Cochabamba y es parte de una empresa especializada en equipamiento de cines. En tres años distribuyeron más de una treintena de filmes en el país. Por ejemplo, las de Enchufe TV, además de cintas de terror como El monasterio.

“Ahora, con el doblaje nos fortalecemos como empresa para cerrar con más películas para distribuirlas en territorio boliviano. Aparte, con el plus de que el doblaje sea aquí”, resaltó.

Luego de la primera película doblada, entre sus planes a futuro está la opción de que “los filmes nacionales que quieran postularse a festivales o que quieran entrar a otros mercados, pueden doblarse al inglés aquí en el país”.

Bolivia se suma así a países como México, Argentina, Colombia y Chile, entre otros, que realizan doblaje para las diversas productoras de películas de todo el mundo.

Una escena de 'Encierro maldito'. Foto: Navsa Films

Una escena de 'Encierro maldito'. Foto: Navsa Films

Una escena de 'Encierro maldito'. Foto: Navsa Films

Los actores de doblaje bolivianos. Foto: Navsa Films

Comparte y opina:

Se presenta la obra de Cergio Prudencio interpretada por el pianista Daniel Áñez

DÁñez grabó en Canadá seis piezas para piano del músico paceño, editadas en 2022 para el disco ‘Cergio Prudencio: Works for Piano’.

El pianista colombiano-canadiense Daniel Áñez.

/ 21 de marzo de 2023 / 15:39

El pianista colombiano residente en Montreal (Canadá) Daniel Áñez visitará La Paz y Cochabamba este mes para ofrecer recitales con la obra para piano del compositor boliviano Cergio Prudencio.

Áñez grabó en Canadá seis piezas para piano del músico paceño, editadas en 2022 para el disco ‘Cergio Prudencio: Works for Piano’.

El CD reúne la obra integral para ese instrumento de Prudencio, hoy uno de los compositores más importantes de la música contemporánea en Latinoamérica. Umbrales (1994), Ámbitos (1998), Horizontes (2001), Lejanas lejanías (2004), Figuraciones (2006) y Taqpacha (2021) son las piezas del trabajo.

Los conciertos serán en La Paz, el miércoles 22 de marzo a las 19.00 en la Cancillería (es necesario escribir previamente al WhatsApp 77582696); y en Cochabamba, el viernes 24 a las 19.00, en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). El ingreso a ambas presentaciones es gratuito.

Además, Áñez brindará dos talleres sobre la obra pianística de Prudencio, enfocados en el discurso musical del compositor boliviano y el tiempo circular en sus obras.

En La Paz, el taller tendrá lugar en el Conservatorio Plurinacional de Música, el jueves 23 de 10.00 a 12.00. En Cochabamba, el taller será en la UMSS, el sábado 25 de 10.00 a 12.00. Las actividades son gratuitas y están dirigidas al público especializado en música y el público general.

También puede leer: El estudio de grabación francés Miraval recupera la voz con Brad Pitt

La obra de Prudencio

El músico invitado también dictará dos clases magistrales para estudiantes de piano. En La Paz, será en el Conservatorio, el jueves 23 de 15.00 a 17.00; mientras que, en la capital valluna, la cita será en la UMSS, el viernes 24 de 10.00 a 12.00.

En estos encuentros, de ingreso libre, Áñez interpretará la obra ‘Piano Mechanics’, del compositor canadiense Gordon Monahan.

Los interesados pueden descargar la partitura y estudiarla en el enlace: https://gordonmonahan.com/wp-content/uploads/2022/02/Piano-Mechanics.pdf

Para ‘Cergio Prudencio: Works for Piano’, el destacado músico colombiano-canadiense Daniel Áñez viene estudiando la obra del boliviano hace varios años. En 2022 decidió grabar las seis piezas para piano y contactó al sello austriaco Kairos para la edición de un disco.

Éste se lanzó en agosto del año pasado y este mes, a través de los conciertos en La Paz y Cochabamba, el disco se presentará en Bolivia.

Sobre la obra de Prudencio, Áñez destaca: “En ésta, el compositor ha explorado un lenguaje personal, apoyado de procedimientos y formas explorados en las obras de gran formato. Varias de las piezas se ven nutridas de otro trabajo importante de Cergio: la escritura de música para el cine”. Evidentemente, Umbrales (1994) y Figuraciones (2006) fueron compuestas para largometrajes de la directora boliviana Mela Márquez (Sayariy y No le digas, respectivamente).

En las obras para piano de Prudencio predomina una búsqueda de la melodía “expresiva, sincera, y completamente desencadenada”, según Áñez.

Las actividades son parte del nutrido programa del Mes de la Francofonía en Bolivia, que se inició el 1 de marzo y se extenderá al 1 de abril.

Comparte y opina:

Día del Cine Boliviano: ‘Utama’ en todas partes al mismo tiempo y en varios horarios

La multipremiada cinta estará disponible este martes 21 de marzo en las salas de cine, en televisión abierta, en varios horarios, desde Bs 10 y de forma gratuita.

Desde 2007, el Día del Cine Boliviano se conmemora cada 21 de marzo. Foto: Almafilms

/ 20 de marzo de 2023 / 14:37

El filme Utama es una de las propuestas principales en el Día del Cine Boliviano. La multipremiada cinta estará disponible este martes 21 de marzo en las salas de cine, en televisión abierta, en varios horarios, desde Bs 10 y de forma gratuita.

Además de la película dirigida por Alejandro Loayza Grisi, otro filme accesible a la población en la fecha será El visitante (Martín Boulocq), de reciente estreno.

Desde 2007, mediante decreto supremo, se declaró al 21 de marzo como el Día del Cine Boliviano, en conmemoración del aniversario del asesinato de Luis Espinal; como un homenaje por su lucha por los derechos humanos y en reconocimiento a su aporte a la cinematografía del país.

Se determinó que en esta fecha “las salas cinematográficas y los canales de televisión deberán exhibir obligatoriamente filmes nacionales, especialmente aquellos relacionados a la temática de los derechos humanos y de pueblos originarios”.

Por ello, el Cine Center (MegaCenter) dispondrá de tres filmes nacionales en horarios de 20.00 a 23.00. Estos son: Avaroa, el sol de la gloria (Camilo Maldonado), El visitante (Boulocq) y Utama (Loayza), con entradas a Bs 40 en boleterías y Bs 20 en compras vía internet.

En el Multicine, la oferta es de Bs 20 para El visitante (13.50, 17.30 y 21.10) y Utama (12.00, 15.40 y 19.20).

El filme nacional que opta a los Premios Platino 2023 con cinco nominaciones también estará en la Cinemateca Boliviana, a las 19.00; mientras que El visitante se difundirá a las 17.00. Para cualquiera de las opciones, el ingreso será de Bs 25 con pipocas incluidas.

Cinebol de El Alto (Ciudad Satélite) también proyectará ambas producciones con entradas a Bs 10. Se suma el Cine Monje Campero con Utama a las 19.45, a Bs 30 en dos por uno.

También puede leer: El Premio Semilla 2023 reconocerá a Tonchy Antezana y Reynaldo Lima

Oferta

En cuanto a los canales de televisión, Red Uno difundirá Utama a las 02.00 (también lo hizo el domingo 19 en horario estelar); Palenque TV hará lo propio con el filme Cruel final de Rodolfo Calahumana, a las 19.00.

PAT incluirá en su programación el filme Eugenia de Martín Boulocq, a las 20.30; además de Católica TV con la cinta Esito sería… la vida es un carnaval, de Julia Vargas, a las 09.00.

La propuesta de ATB será Vuelve Sebastiana (Jorge Sanjinés), a las 21.00; y Bolivia TV apostó por Unay (Okie Cárdenas), a las 20.30.

La celebración también llegará a la sede de la Escuela Andina de Cinematografía (calle Sanuja, 651, plaza Riosinho), con Las banderas del amanecer (Beatriz Palacios, Jorge Sanjinés) a las 15.00 y Yawar Mallku (Jorge Sanjinés), que incluye una charla con el director, a las 18.30. En ambos casos, el aporte es voluntario.

En el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto habrá una retrospectiva del Concurso de Video Amalia de Gallardo, que exhibirá más de 100 cortometrajes patrimoniales (1987 – 2022). La muestra será del martes 21 al domingo 26 en horarios 15.30 a 17.30 y de 19.00 a 21.00.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA (Auditorio de la Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz, Avenida 6 de Agosto, 2118) organiza una proyección de cortometrajes. Se trata de cinco proyectos de grado de la primera generación del Programa de Cine y Producción Audiovisual. La cita es desde las 17.30.

Como parte de las celebraciones por el Día del Cine Boliviano, la Cinemateca otorgará este lunes 20, el Premio Semilla. En su décima edición, se reconocerá el aporte del cineasta Tonchy Antezana y del animador Reynaldo Lima. El homenaje se realizará a partir de las 19.00.

Asimismo, el espacio alista una maratón de cine nacional el 30 y 31 de marzo, y el 1 de abril, con entradas a precio reducido y pipocas de cortesía.

Comparte y opina:

IV Jornadas de cine boliviano evalúan la producción de los últimos cinco años

Para la edición 2023, el encuentro bianual que se inicia este lunes 20 de marzo propone pensar en el cine y el audiovisual boliviano del siglo XXI.

Las IV Jornadas de cine boliviano se denominan 'Radiografías del presente'. Foto: CCELP

/ 20 de marzo de 2023 / 12:26

Las IV Jornadas de cine boliviano denominadas ‘Radiografías del presente’ se desarrollarán desde este lunes 20 de marzo hasta el viernes 24, en el Centro Cultural de España en La Paz. Este año, se hará énfasis en la producción nacional de los últimos cinco años.

Para la edición 2023, el encuentro bianual propone pensar en el cine y el audiovisual boliviano del siglo XXI. Además de las tradicionales sesiones académicas, se organizarán encuentros entre realizadores y clases magistrales con destacadas figuras del audiovisual actual.

Kiro Russo, Gory Patiño, Alejandro Loayza, Gabriela Paz, Martín Boulocq, Miguel Hilari, Juan Carlos Mamani y Franks Bautista, son algunos de los participantes. Se suman Alexsandro Sarsuri, Catalina Razzini, Raquel Romero, Pedro Lijerón, Germán Monje (Adecine), Carlos Santivañez, Andrés Laguna y Santiago Espinoza.

Organizadas por el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) e Imagen Docs, las Jornadas de Cine Boliviano se realizarán de manera híbrida: presencial en el CCELP, y virtual, a través de las redes sociales de ambas instituciones.

También puede leer: El Premio Semilla 2023 reconocerá a Tonchy Antezana y Reynaldo Lima

Programación

Se extenderán certificados de participación a los asistentes presenciales, previa inscripción a través de las páginas web. También se otorgarán certificados a los participantes en las clases magistrales. De la mano de Pedro Lijerón Vargas, Martín Boulocq y Alejandro Loayza, las masterclass gratuitas se organizan en torno a temáticas de interés; particularmente para estudiantes y profesionales del sector cinematográfico y el campo cultural en Bolivia.

Del lunes 20 al viernes 24, de 17.00 a las 19.00, se desarrollarán las clásicas jornadas o sesiones académicas, destinadas a la difusión de investigaciones, finalizadas o en curso, sobre cinco líneas temáticas diferentes.

Estas son: Acciones y procesos de la no ficción cinematográfica y audiovisual actual en Bolivia; Producción, circulación de contenidos audiovisuales y públicos en Bolivia en los últimos años (2019-2022); Cuerpos en fuga: quiénes y cómo son representados en el cine y audiovisual boliviano; Bolivia para el mundo: imágenes de un país deseado, anhelado y for export; y Capturar el tiempo: imágenes de un presente continuo.

También se celebrarán tres encuentros con el propósito de visibilizar a algunos actores del cine boliviano actual y generar un espacio de diálogo entre directores y directoras de películas nacionales estrenadas en los últimos años. Este lunes 20 se contará con la presencia de Kiro Russo y Gory Patiño; el martes 21, la charla será junto a Miguel Hilari, Franks Bautista, Juan Carlos Mamani y Alexsandro Sarsuri; y el jueves 23 se acercarán al CCELP Catalina Razzini y Martín Boulocq.

Para inscribirse a las IV Jornadas de cine boliviano y recibir un certificado de participación, los interesados pueden llenar el formulario en: https://forms.gle/bbqc9CiJymDumsEt6

La programación completa y la información general está disponible en: http://ccelp.bo/evento/iv-jornadas-de-cine-boliviano/

Comparte y opina:

Hasta el 31 de marzo se reciben postulaciones para el Festival de la Canción Punta del Este

La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Amalia Canedo explica la convocatoria del Festival Internacional de la Canción Punta del Este. Foto: Captura La Razón Radio

/ 17 de marzo de 2023 / 15:37

Por segundo año, artistas bolivianos pueden postularse al Festival Internacional de la Canción Punta del Este. La convocatoria del Capítulo Bolivia —que seleccionará al representante nacional— está abierta hasta el 31 de marzo.

Entrevistada en La Razón Radio, la gestora cultural Amalia Canedo dio detalles de la convocatoria, que está dirigida a cantantes y cantautores mayores de 18 años que se postulen con una canción inédita.

En su decimoprimera edición, el Festival Internacional de la Canción Punta del Este se llevará a cabo entre octubre y noviembre, en esa ciudad uruguaya.

“El festival es un proyecto que propone internacionalizar las canciones inéditas de artistas latinoamericanos e iberoamericanos. En esta ocasión, al tener la dirección nacional del Capítulo Bolivia, estoy encargada de seleccionar la canción que represente al país”, dijo Canedo.

Así, se habilitó la convocatoria para la inscripción de artistas nacionales para que puedan postular su canción inédita. Esta característica se refiere a que el material no debe ser registrado en discos ni en promocionales, tampoco puede estar en plataformas digitales como Spotify, Deezer ni YouTube.

La postulación está abierta para personas desde los 18 años en adelante, ya que “la idea es llegar a la mayor cantidad de artistas que sean solistas o cantautores y que puedan ser el o la representante de Bolivia en Uruguay”.

El plazo de envío de información es el 31 de marzo. Los interesados deben solicitar una ficha de inscripción al correo electrónico: [email protected] y luego enviarla junto al resto de documentación al mismo correo.

También puede leer: En su faceta solista, Dagmar Dümchen realiza gira por cinco ciudades alemanas

Postulación

Los requisitos son: una canción (grabación en formato MP3), la letra de la canción (PDF) y el registro de canción en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) o alguna sociedad de derechos de autor.

El género musical es libre y la duración de la canción debe ser de cinco minutos como máximo. Más información puede solicitarse al WhatsApp 70764618.

Todo el material se enviará a un jurado, que evaluará las canciones para seleccionar a 10 finalistas que participarán en una gala final en Cochabamba.

El premio es la representación de Bolivia en el festival, la filmación del videoclip de la canción y la partitura para la orquesta de cámara y la estadía por seis días en un hotel cinco estrellas, entre otros.

“Wilson Molina, Susana Ovando, Giancarla Tisera y Melissa Herrera, por mencionar algunos, son parte del jurado. Ellos van a leer la letra y escuchar la canción. Evaluarán de acuerdo a un pauteo enviado desde Uruguay”, aseguró Canedo.

Previamente, se efectuarán etapas preselectivas virtuales y presenciales. En la virtual, podrá intervenir el público para votar por su artista favorito.

Las preselectivas serán el 14 abril en La Paz, en el espacio Inni, y el 22 de abril en Santa Cruz en Meraki. Para el resto del país, la preselectiva será de manera virtual.

“Es la segunda vez que la convocatoria es abierta en Bolivia. Anteriormente era por invitación directa”, informó la responsable.

En 2022, el artista tarijeño Royé Campero fue el representante nacional en el festival que tiene 11 años de trayectoria.

Comparte y opina:

Últimas Noticias