La Revista

Wednesday 29 Nov 2023 | Actualizado a 01:55 AM

Con premios en el exterior, ‘Los de abajo’ llega a Bolivia el 1 de junio

La película nacional "Los de abajo", dirigida por el cineasta tarijeño Alejandro Quiroga, se estrenará en el país el 1 de junio. La cinta llega luego de obtener premios en importantes festivales de cine de Argentina y Rusia, que destacan a su elenco.

Una escena del rodaje de la película "Los de abajo".

Por Rosío Flores

/ 23 de mayo de 2023 / 11:20

Como un western muy atrapante definió el portal Infobae a Los de abajo para su presentación en el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde se estrenó en noviembre de 2022.

En esta cita, la actriz colombiana Sonia Parada obtuvo el Premio Astor Piazzolla a la Mejor Interpretación; además, el filme recibió una mención especial de la SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación).

Asimismo, la 45 edición del Festival Internacional de Cine de Moscú confirió el premio a Mejor Actor al boliviano Fernando Arze Echalar.

Producida por Álvaro Olmos Torrico, la película se rodó en Tarija. El reparto incluye a los bolivianos Fernando Arze, Luis Bredow, Teresa Barriga, Ignacio Ruiz y Daniel Larrazábal.

Se incluye la participación del argentino César Bordón, reconocido por su actuación en la película Relatos salvajes (Damián Szifron) y la exitosa serie de Netflix Luis Miguel; además de los colombianos Sonia Parada y José Acosta (protagonista de Pájaros de verano, de Ciro Guerra).

Los de abajo sigue a Gregorio, un campesino que vive frustrado en su pueblo Rosillas. Él, soberbio y arrojado, se propone recuperar para su familia las aguas de la vieja acequia que fueron desviadas por el coronel Iglesias, un terrateniente argentino vecino, aliado en complot con el alcalde del pueblo para sus cultivos de vid. En su trayecto, Gregorio tiene que afrontar la desidia comunal, la corrupción y al poder socioeconómico de la élite.

PRODUCCIÓN

Una década llevó la producción del largometraje, desde su concepción en 2012, año en que Quiroga comenzó a escribir la historia. El proyecto tomó un año en su guionización para luego enviarlo a laboratorios de escritura, y posteriormente fue seleccionado para el taller de escritura de guiones cinematográficos de Ibermedia.

Desde la selección en el Festival de Cine de Mar del Plata, la película —coproducida con Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay— participó de otros festivales de corte A y logró su recepción en el Festival de Cine de Moscú. “Con mucha alegría pudimos participar y obtener otro premio, que es el segundo premio oficial. Los dos son a Mejor Actriz y Mejor Actor, entonces esto habla muy bien de los actores, del trabajo de actuación y de la dirección”.

Lea también: El filme boliviano ‘Los de abajo’ se estrena en festival de Mar del Plata

Los de abajo continuará su paso por festivales de Chile, Argentina y Estados Unidos.

“Es importante volver a casa. Si bien Los de abajo ha tenido un recibimiento muy favorable en otros festivales en los que no solamente hemos recibido premios sino también el afecto del público, regresar a casa tiene un sabor distinto”, dijo el cineasta sobre la confirmación del estreno en Bolivia.

“Creo que es una historia honesta que tiene rasgos de western. No intenta ser un western americano, sino un western latinoamericano con las limitaciones propias de la vida que se tiene en estos costados del mundo. No estamos hablando de vaqueros y pistolas. Sin embargo, también es un drama y una tragedia. Es una película que tiene mucho amor y compromiso detrás de su producción”, apuntó Quiroga.

Las premier de Los de abajo serán el lunes 29 de mayo en La Paz, el martes 30 en Cochabamba, el jueves 1 de junio en Tarija y el viernes 2 en Santa Cruz.

Comparte y opina:

Riad, la capital saudita, escogida como sede de la Exposición Universal de 2030

La candidatura de Riad recibió 119 votos, frente a 29 para Busan y 17 para la capital italiana, en una asamblea de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE)

El logotipo de la "Riad Expo 2030" en el Palacio de Congresos de Issy-les-Moulineaux.

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2023 / 14:28

La Exposición Universal de 2030 se celebrará en Riad, la capital saudita, que se impuso por amplio margen a sus rivales, Busan (en Corea del Sur) y Roma, pese a las objeciones planteadas por organizaciones de defensa de los derechos humanos.

La candidatura de Riad recibió 119 votos, frente a 29 para Busan y 17 para la capital italiana, en una asamblea de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés) celebrada en París.

El resultado es de primordial importancia para el reino, cuya candidatura fue liderada por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, conocido como MBS, que busca dar visibilidad a su país a través de la organización de grandes eventos.

Arabia Saudita también aspira a acoger el Mundial de Fútbol de 2034.

Lea también: Perreo, pixelar y criptonita ingresan en el diccionario de la RAE

Exposición Universal

Quince oenegés de defensa de derechos humanos llamaron sin embargo la semana pasada a los 179 países del BIE a no votar por Riad, cuyo «régimen tiene la costumbre de violar los derechos humanos fundamentales». 

La fecha de la Exposición Universal reviste una importancia particular para el propio MBS. Que impulsa un ambicioso programa «Visión 2030» para diversificar la economía saudita y hacerla menos dependiente del petróleo.

La «Expo» durará desde octubre de 2030 hasta marzo de 2031 y estará estructurada en torno a una temática. «La era del cambio: Juntos por un mañana con visión de futuro», indicaron los defensores de la campaña saudita.

Estos «megaeventos», vistos como «una máquina para impulsar el crecimiento y reforzar la influencia», contribuyen a forjar una «imagen política» internacional. Así afirma el sociólogo Patrick Le Galès, director de investigación en Sciences Po.

(28/11/2023)

Comparte y opina:

Perreo, pixelar y criptonita ingresan en el diccionario de la RAE

Esta actualización de la herramienta consultada por millones de hispanohablantes incluye 4.381 innovaciones, entre palabras nuevas y actualizaciones de acepciones

Diccionarios de la RAE durante un foro

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2023 / 12:19

Big data, descarbonizar, videoarbitraje y supervillano son algunas de las palabras que fueron añadidas al diccionario de la Real Academia Española (RAE), anunció la institución este martes.

Esta actualización de la herramienta consultada por millones de hispanohablantes incluye 4.381 innovaciones, entre palabras nuevas y actualizaciones de acepciones, explicó en rueda de prensa el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

Además, «incorpora por primera vez en su historia la posibilidad de consultar sinónimos y antónimos en su edición en línea». Así detalló la RAE en una nota de prensa.

Como viene siendo costumbre en años recientes, el diccionario adoptó términos relativos a las nuevas tecnologías y las redes sociales, como big data, pixelar, sexting -enviar imágenes sexuales a través de un dispositivo electrónico- o banner, pancarta que aparece en las páginas en línea.

Lea también: Lengua española discutirá en Perú sobre mestizaje cultural

Diccionario

La RAE incorpora palabras gracias a «la observación atenta de nuestro entorno» y de los grandes temas de la actualidad. Eso dijo Elena Zamora, directora del Instituto de Lexicografía. De allí que asuma términos como descarbonizar o enchufable -para los automóviles eléctricos- ante el cambio climático.

También añade palabras provenientes del mundo del cine y la televisión, como supervillano. Sonidista o criptonita, en su acepción de «persona o cosa que neutraliza o merma las cualidades principales de algo o de alguien».

Como las actualizaciones se trabajan con las academias de la lengua latinoamericanas, se incluyen palabras comunes en esos países. Tales como perreo, el baile que se hace a ritmo de reguetón; swing criollo, un baile popular costarricense; u ojota, como se conoce un calzado de verano en Argentina y Uruguay.

Otros términos que se añaden son sinhogarismo, chunda-chunda -como se conoce en España a una música fuerte y repetitiva-, posturear o videoarbitraje y su sinónimo, VAR.

(28/11/2023)

Comparte y opina:

‘Si algún día me pongo el apellido de mi papá, voy a ser Sayuri Loza Palenque’

“Me ha dolido mucho cuando la sociedad se ha estrellado contra ella (Mónica Medina), porque les perdonamos muchas cosas a los hombres, pero a las mujeres, no; en política mucho peor”, dijo Sayuri Loza.

Sayuri Loza, su perro Oberyn y Claudia Benavente, en La Razón.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de noviembre de 2023 / 13:51

Sayuri Loza, la anarquista e historiadora hija de la chola pionera Remedios Loza y el político y hombre de la comunicación popular Carlos Palenque, ha sido puesta en el dilema de describir a sus familias.

Obviamente, se decanta por los Loza. “La Remedios, pues, la Remedios. Ella era un alma libre, hermosa, valiente y amaba mucho. Era leal”, dijo e Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Sayuri fue la invitada del programa de Claudia Benavente, directora de La Razón, en el que contó por qué escogió la carrera de Historia del Arte en una “universidad pequeña” de Japón, por qué es anarquista y quién es Oberyn, su perro.

“Yo valoro mucho la lealtad”, insistió.

La vida de Sayuri ha estado envuelta en las improntas de su madre Remedios, la pionera de una mujer en el viejo Congreso Nacional, y su padre Carlos, aquel fundador de Los Caminantes, el sistema de Radio Televisión Popular (RTP) y Conciencia de Patria (Condepa).

“¿Qué he sacado de mi papá? Creo que eso de hablar en cámaras y eso de ser irritante cuando digo las cosas, atacar a uno y otro”, reveló.

Cuestionó, sin embargo, que su padre haya sido un “macho alfa” más ocupado de sus actividades políticas y empresariales que de sus hijos.

¿Y de su madre? “De mi mamá he sacado toda esa capacidad de coser, bordar y tejer…”.

Sin embargo, admitió que el error más grande de Remedios fue aliarse políticamente con el otrora dictador Hugo Banzer Suárez, presidente elegido por Acción Democrática Nacionalista (ADN) en 1997.

Entre los años 80 y 90, Palenque y su entonces esposa, Mónica Medina, y Loza habían sido protagonistas del liderazgo político de Condepa, nacidos en el seno de la comunicación popular. Entonces nació Sayuri (1982) en medio de esa relación.

En una crítica al debate sobre el racismo y la educación, dijo que lo último es más importante. Que la educación debe eliminar el racismo. Vamos a ver que cambia el país cuando un k’ara se case con una chola y tengan hijos, pero «no hijos como yo fuera del matrimonio», advirtió.

Nació del amor que tuvieron su madre y Carlos Palenque.

“Carlitos es un ser a quien amo mucho y valoro mucho, pero los Loza son quienes me han limpiado pañales, que me han cuidado y que me han dado comida; a los que he hecho renegar. Ésa es mi familia cercana”, dijo.

Puede leer: Muere Remedios Loza, la primer mujer de pollera que llegó al Parlamento

“Los Palenque son la familia a la que yo quiero y valoro, significan mucho para mí”, afirmó, no obstante.

Admitió que ama sus hermanos, especialmente a Verónica y Jorge Luis Palenque. Dijo que ambos fueron muy cercanos a su vida en algún momento.

“Pero yo soy Sayuri Loza; si algún día me pongo el apellido de mi papá, voy a ser Sayuri Loza Palenque”, sentenció.

El otro dilema que le planteó Claudia Benavente fue cómo considera a Verónica Palenque y Mónica Medina. “Es como que te hagan elegir entre tus hermanos”, se sinceró.

Agradeció el gesto del Medina al promover la distinción de su madre con la condecoración “Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz”, en noviembre de 2018.

Dijo que admiró mucho a quien fuera esposa de su papá y con la que se mantuvo muy cercana. “Me ha dolido mucho cuando la sociedad se ha estrellado contra ella, porque les perdonamos muchas cosas a los hombres, pero a las mujeres, no; en política mucho peor”, dijo.

Se refirió así al episodio marital que protagonizaron Carlos Palenque y Mónica Medina antes de la muerte del líder de Condepa, el 8 de marzo de 1997. “¿Y cómo creen que me siento? ¿Alguna vez ustedes han amado?”, era la célebre frase del “compadre”.

“Yo no tengo ningún comentario que hacerles. No me hablen de ella, por favor. No lo hagan, porque hieren mis sentimientos más profundos”, aludió entonces a Medina.

Sayuri Loza se expresó indiferente al caso y afirmó que siempre le va a tener cariño a Mónica.

Sobre su hermana Verónica contó una anécdota. “Yo tenía que ser dama en su boda de 1998; los conflictos políticos entre ella y mi mamá ha hecho de que yo ni siquiera pueda ir a su boda”, afirmó.

Dijo que de desde esa vez hasta que murió su madre, el 14 de diciembre 2018, no se habían hablado. “Me llamó el día que murió mi mamá y hemos empezado una relación muy bonita. Me ha apoyado muchísimo en los momentos en una época muy difícil para mí”, recordó Sayuri.

“Es la hermana más cercana que tengo”, contó.

Sayuri Loza se declaró anarquista, ni de derechas ni de izquierdas. Ahora se ocupa de actividades propias de su carrera y, además de la tienda de Alasita que le heredó su madre. No deja de hablar de su perro Oberyn, quien incluso se paseó en el set de Piedra, Papel y Tinta.

Comparte y opina:

Carlos Soria Galvarro: ’Reivindico mi condición de periodista’

Es uno de los principales estudiosos del Che Guevara

El periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro. Foto: Archivo

/ 25 de noviembre de 2023 / 17:03

A pesar de su importante contribución a la historia del país, el periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro, reivindica de forma enfática su condición de profesional de la información. El jueves se conoció que ha sido honrado con el Premio Nacional de Periodismo 2023, de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).

El jurado encargado de seleccionar de la distinción más importante de la carrera, según la normativa interna, estuvo compuesto por los miembros del Tribunal de Honor: María Eugenia Verástegui, Olga Palma, Cathia Rodríguez, Thania Sandoval y Javier Aliaga, junto a los presidentes de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (Zulema Alanes) y de la Asociación de Periodistas de La Paz (Raúl Peñaranda) para la gestión 2022-2024.

Otrora docente de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por más de 14 años, el periodista afirmó que recibió la noticia con cierta sorpresa.

En una entrevista con La Razón, Soria Galvarro consideró que el jurado tomó en cuenta varios aspectos para su distinción, entre ellos su contribución al trabajo docente en Oruro y La Paz. Además, su ejercicio de la Historia, interrumpido por la dictadura de 1971.

Lea más: ‘Con el Jesús en la boca’, Sobrevigencia rinde homenaje a ‘Jechu’ Durán en concierto en el Nuna

Estudioso

Carlos Soria Galvarro Terán nació en Parotani, Cochabamba, el 17 de julio de 1944. Trabajó en las radios mineras 21 de Diciembre y La Voz del Minero; Televisión Universitaria, Canal 7, El Periódico de México, OʹDiario de Portugal, los semanarios Unidad y Aquí, el portal Enlared de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), entre otras.

Amplio estudioso y conocedor de la campaña y la impronta del Che Guevara en Bolivia, ahora se encuentra retirado en su residencia de Mecapaca, donde, junto a su compañera Beatriz Mena, gestionan radio Sur Agricultura.

El galardón le será entregado en una ceremonia solemne el próximo 5 de diciembre, en el acto de aniversario de fundación de la entidad, que data de 1929.

Soria Galvarro fue detenido, torturado y expulsado de Bolivia el 17 de julio de 1980, cuando cumplió 36 años de edad. Recibió asilo político en México.

Era el gobierno del dictador Luis García Meza.

En su larga trayectoria escribió varios libros y ensayos, entre los que se destacan: Con la revolución en las venas: Los mineros de Siglo XX en la resistencia antifascista (1980); Vista al mar: Testimonios sobre el 17 de julio de 1980 (1982); Barbie-Altman: De la Gestapo a la CIA (1986); El Che en Bolivia (cinco volúmenes 1992-1996); Campaña del Che en Bolivia (1997); Coati 1972: relatos de una fuga (1997); Coloquio Antonio Paredes Candia y la cultura popular boliviana (2001); Contextos y recuentos (2002) y Los andares del Che en Bolivia (2014).

—¿Cómo recibe el premio de la APLP? ¿Lo esperaba?

—Yo sabía que hace dos años algunos colegas andaban postulando mi nombre. Algunos de ellos me sugirieron que yo postule, pero nunca he querido hacerlo, menos hacer campaña yo mismo para una postulación.

He pensado siempre que, si era un reconocimiento, mínimo, de esta labor tiene que ser un reconocimiento de los demás, de los que han podido aquilatar esa postulación y no de mí mismo; por eso no fue totalmente sorpresivo, pero, en todo caso, pensé que se ha olvidado del tema y esa parte sí me sorprendió.

—¿Cómo cree que en lo personal aportó Soria Galvarro al periodismo?

—Creo que hay muchos aspectos por considerar (…). Uno de ellos podría ser, en orden un poco inconexo, mi contribución al trabajo docente en la universidad de un año en Oruro y 14 años en la UMSA. Creo que logré transmitir experiencias, motivar inquietudes, impulsar a muchos colegas jóvenes que ahora están destacados en el periodismo, como Grover Yapura o Edwin ‘Cacho’ Herrera, entre otros. 

El otro puede ser justamente el hecho de que mis estudios de Historia parciales en la universidad (…); muchos de mis trabajos en ese sentido tienen pinceladas históricas y eso no quiere decir que me pueda sentir historiador.

—¿Prefiere llamarse periodista o historiador?

—Muchos colegas me lo dijeron así: el historiador Carlos Soria Galvarro. Pero yo siempre digo que soy periodista; reivindico mi condición de periodista; periodista, además, salido de la corriente empírica.

Pero también impulsor de la coexistencia de la colaboración, del trabajo conjunto entre la parte empírica y la parte académica; no en vano he sido alumno de la Universidad Andina Simón Bolívar durante un año, en un curso de periodismo avanzando.

Creo que también hay que destacar el hecho de que me he desenvuelto en diferentes medios (de comunicación), así como hablo de una especie de prehistoria en mi condición de periodista, prehistoria que está radicada en la panfletería, el hecho de difundir comunicados, manifiestos, proclamas, y está impregnada en la actividad política. Yo provengo de la actividad política; a diferencia de otros casos que del periodismo pasaron a la política, yo vine al revés: de la política al periodismo, y esa experiencia de transformar lo panfletario en periodístico he vivido en carne propia en las minas.

Comparte y opina:

‘Con el Jesús en la boca’, Sobrevigencia rinde homenaje a ‘Jechu’ Durán en concierto en el Nuna

Serán al menos 20 canciones del extinto guitarrista y compositor las que interpretará el grupo de música popular boliviana y latinoamericana.

Sobrevigencia, el grupo de música popular boliviana y latinoamericana, visitó los estudios de La Razón, en Alto Auquisamaña.

/ 25 de noviembre de 2023 / 07:46

“Con el Jesús en la boca” se ha denominado al concierto que ofrecerá este sábado la agrupación Sobrevigencia en el teatro Nuna, en homenaje al extinto músico, guitarrista y compositor Jesús Durán “Jechu”.  

Serán al menos 20 canciones de “Jechu” las que interpretará el grupo de música popular boliviana y latinoamericana.

Con la canción “Jallalla”, interpretada en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Sobrevigencia recordó la trayectoria del extinto músico y la importancia que cobró sus composiciones musicales dedicadas a las reivindicaciones sociales.

“Muchos temas (de Jechu) nos hablan de nuestra problemática social de esos tiempos, de la época republicana. Hasta ahora el tema principal es la política, en todo caso”, explicó David Gamón Cornejo, integrante de Sobrevigencia.

Junto a la directora de La Razón, Claudia Benavente, David Gamón y Guimer Illanes resaltaron el contenido de las canciones de “Jechu” y lo que le inspiró para componer.

‘MARCHA POR LA VIDA’

Uno de los acontecimientos que recordaron fue la denominada “marcha por la vida”, protagonizada por más de 8.000 mineros, en 1986.

“Esta canción (Siglo XX) es una dedicatoria a los verdaderos mineros que han sucumbido en la marcha por la vida”, dijo Gamón.  

Una de las canciones conocidas a la que “Jechu” le puso la música es ‘No le digas’, cuya autoría en letra le pertenece a Jaime Sáenz.

El grupo Sobrevigencia nace como un proyecto que reúne a instructores del Taller Boliviano de Música Popular Arawi, institución encargada de la formación de jóvenes a partir del estudio e investigación de las músicas tradicionales y populares de Bolivia y Latinoamérica. 

Nacido en 1952, Durán se licenció en la carrera de Sociología, desde la que abrazó la reivindicación de la lucha por la democracia en la década de los años 70 y 80.

Los músicos que integran Sobrevigencia son: Guimer “Gimbo” Illanes, en la percusión y guitarra; Andrés Herrera, encargado del bajo, guitarra y voz; Carla Ojopi, en la guitarra y voz; Jorge Salazar, en el charango y voz; y David Gamón Cornejo.

El concierto se realizará a las 20.00 de este sábado, en el Teatro Nuna, en la zona Sur de La Paz.

Comparte y opina: