La Revista

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 16:51 PM

‘Mamita’, ‘A Miami’: la historia de canciones de Kala Marka

El grupo brindó anoche un show ‘de lujo’ en el Teatro al Aire Libre

El concierto de la agrupación Kala Marka llenó el Teatro al Aire Libre de la ciudad de La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de mayo de 2023 / 08:58

A punto de cumplir 40 años de trayectoria y en puertas de presentarse en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, Argentina, el vocalista y director del grupo Kala Marka, Hugo Gutiérrez, cuenta la historia de algunas de sus canciones emblemáticas.

En su recital en homenaje al Día de la Madre (Taykanurupa), ayer, la canción emblemática más anunciada fue Mamita, una inspiración para su madre Margarita fallecida en 2020, cantada en varias versiones. “El sol se levanta en el campo helado, con tu pollera usada por los años…”, dice la letra de la canción en ritmo de phuna, parecida al huayño.

En entrevista con La Razón Radio, Hugo recordó que esa canción la escribió cuando tenía 3 o 14 años, cuando acompañaba a su madre en las tareas del campo, en los alrededores del lago Titicaca. Es mi madre “quien me trazó la vida” y la canción se ha convertido en un ícono de nuestras presentaciones, dijo.

Con el tiempo, la canción se convirtió no solo en un himno a las madres, sino a las mujeres y a las niñas, y a la Pachamama. Es reclamada en cada presentación de Kala Marka (Pueblo de Piedra).

La canción Pastorcita tiene una llamativa introducción: un anciano tararea con voz aguardentosa una melodía de sus ancestros. También tiene su historia.

Gutiérrez contó que hace años, en Achacachi, su pueblo, un hombre se les acercó a él y a Rodolfo Choque. Nos dijo: “‘Quisiera cantarle algo que cantaba de niño’. Le salió la canción, teníamos la grabadora y lo grabamos. Sus melodías nos habían transportado a otro planeta”.

“Amar no es crimen ni pecado, Dios te puso en mi camino; llenaste de luz mi vida, pastorcita linda flor, bella flor”, dice el extracto de la pieza también en phuna.

Esa tarareada del abuelo nos “inspiró una sinfonía de melodías”; “ha sido la base de la canción”, cuenta el músico.

El tinku Cuando florezca el chuño es otra de las canciones emblemáticas, y muy solicitadas en las presentaciones de Kala Marka. Según dice Hugo, una joven le solicitó grabar la canción en otra versión y en ruso. Ya había sido grabada en Alemania, Francia y África.

Sin embargo, cuenta que la composición se inspiró en las jornadas de producción de chuño, fruto deshidratado de la papa muy común en la comida tradicional andina. “Todos los inviernos estábamos en el campo. Cuando el frío era intenso, a las 09.00 pisábamos chuño”, relata.

Lea también: El Vesty Pakos homenajea a la mamá cóndor Mururata

Mamita

Sin embargo, parafrasea a su madre como fuente de la letra de la canción. “Mi mamá, desde muy niño, nos decía que, cuando algo no funcionaba, será como cuando florezca el chuño”.

“Xumampi, nayampi, cuando florezca el chuño; qanway, noqaway, cuando florezca el chuño”, dice parte de la pieza. Es decir, contigo, conmigo, ¡nunca! En aymara y quechua, respectivamente.

Cuenta el vocalista que de pequeño solía ir con sus hermanos a acarrear agua de una umajalsu (vertiente de agua) lejos de casa, cerca del Illampu. Era una fue de aguas claras, el título de otro tinku, Aguas claras.

Es una canción de amor. “Que caminos nos trajeron para amarnos y casarnos juntos. Aguas claras serán los niños, yo seré padre dichos”, dice la letra.

Era nuestro afán diario “ir a ese lugar, de ahí nació la canción, de esas aguas cristalinas”, recuerda Hugo. Es “como una esperanza de un niño para cada padre. ¡Qué más lindo comparar eso con las aguas cristalinas y las estrellas”, dice.

En 2004, cuando la candidata boliviana a Miss Mundo Gabriela Oviedo quiso explicar sus orígenes, cuestionó que en el exterior digan que Bolivia es un país altiplánico. “La gente que no conoce muy bien Bolivia, piensa que todos somos indígenas (…) gente pobre y muy baja”, dijo en el concurso.

“Yo soy del otro lado del país; somos blancos, altos y sabemos inglés”, insistió.

Fue otra fuente de inspiración para Kala Marka. Cuenta Hugo que cuando el grupo estaba de gira por Europa se enteró de la noticia que causó la mujer cruceña. “¡Esta muchacha decía que en Santa Cruz hablan inglés, fue un golpe de racismo!”, cuestiona.

MINUTOS. Nació la canción en ritmo de morenada: A Miami. “Esa canción la he escrito en 10 minutos”, se jacta.

“Linda florcita blanquita, cándida amores; tus pasos baile de moreno vibran al bombo. Por sus besos y tu mirar caen los hombres; tu sonrisa, tur perfume, nunca se olvida”, dice la primera parte.

Aquí viene la respuesta a Oviedo: “Señorita habla inglés, vive en Santa Cruz; no se siente guaraní, ni aymara quechua. Fue elegida Miss Bolivia por su belleza; ahora tu vida será…”

¿Y por qué A Miami? Por la simple rima de ama sua, ama qhilla, ama llulla… a Miami.

“Tenía que ser toda la canción en francés, pero dije que no creo que entiendan; por eso la hicimos en castellano, un poco de inglés y francés”, admite Hugo.

La pieza se convirtió en el éxito del álbum Guardián del Amazonas, de 2006.

Gutiérrez cuenta que incluso la canción les permitió un galardón de la Alcaldía de Miami, adonde suele viajar el grupo. “El alcalde nos dio un galardón, como si fuese la canción de Miami”, sonríe.

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, entre ellas Pequeño Juanito, El Dorado, Jaguar, Ama Amazonas, Es así, He venido, Raíces y Florcita del Ande, entre decenas y decenas.

Gutiérrez dice que el grupo tiene “50 canciones en puerta”. Admite que es complicado para Kala Marka darse tiempo para grabar, que tienen que hacerlo “en los tiempos libres”. Tendrá tiempo libre en la primera semana de julio, a la vuelta de su gira por Perú, Argentina y Chile.

El show más publicitado es del estadio Luna Park, de Buenos Aires, el 20 de junio. Willka kuti se llama la presentación, como la canción que grabó en su último disco.

Luego de su presentación en el Teatro al Aire Libre de ayer, el grupo de 20 músicos, 500 kilos de vestimenta, 40 instrumentos de viento, ocho charangos o seis guitarras se va a Lima, Arequipa, Cusco, Buenos Aires, Jujuy y Santiago.

(27/05/2023)

Comparte y opina:

Actores de Hollywood ratifican acuerdo para poner fin a huelga

El acuerdo incluye más de $us 1.000 MM en nuevas compensaciones y beneficios, y circunscribe protecciones para los actores frente al uso de IA

Uno de los manifestantes celebra el acuerdo en Hollywood

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:57

Los actores de Hollywood aprobaron de forma abrumadora un nuevo y disputado acuerdo con los estudios para poner fin a una huelga que paralizó por meses producciones de cine y televisión.

El Sindicato de los Actores de la Pantalla (SAG-AFTRA) dijo que el 78% de los miembros que votaron para aprobar un contrato plurianual, y el 22% se opuso. «Esta es una época dorada para SAG-AFTRA y nuestro sindicato nunca ha sido tan poderoso», celebró el presidente del sindicato, Fran Drescher, en un comunicado.

El acuerdo incluye más de 1.000 millones de dólares en nuevas compensaciones y beneficios, e incluye protecciones para los actores frente al uso de inteligencia artificial por parte de los estudios, dijo el sindicato. 

Lea también: Sindicato de actores de EEUU pone límites a la IA en su acuerdo tras la huelga

Huelga en Hollywood

Por su parte, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), que representa a Netflix Inc., Walt Disney y otros estudios, elogió la ratificación del contrato sindical. 

«Con esta votación, la industria y los empleos que sustenta podrán regresar con toda su fuerza», dijo la alianza en un comunicado.

Hollywood esperaba con ansia el resultado de la votación, que finalizó a las 17H00 de la costa oeste de Estados Unidos (01:00 GMT del miércoles), ante temores de que la industria vuelva a hundirse en el caos cuando aún se recupera de las huelgas que duraron meses.

Jonathan Handel, abogado del mundo del entretenimiento y analista, había anticipado que «una expectativa realista» sería que entre 75% y 85% de los votos fueran a favor del acuerdo. 

‘No ganamos nada’

«Yo voté ‘no’ y estoy totalmente preparado para volver a la huelga. Absolutamente, cien por ciento», dijo a la AFP el actor Michael Vaccaro.

«Firmando esta cosa, no ganamos nada», agregó. «Volviendo a la huelga hay la posibilidad de lograr un poco más». 

El acuerdo también incluye mejores salarios, bonos incrementados por papeles protagónicos en programas o películas exitosas.

Este acuerdo había sido ratificado por la directiva sindical dos días después, sin embargo no fue de forma unánime. Desde ese momento los líderes del SAG-AFTRA han llamado por diferentes medios a la aprobación urgente del acuerdo.

«Hoy es el día», dijo más temprano el jefe negociador sindical Duncan Crabtree-Ireland, en un video en redes.

«Este es un gran acuerdo que vale millones con muchas victorias realmente importantes en áreas como IA, (condiciones) mínimas, ingresos de streaming», explicó. «Es un acuerdo del que realmente estoy orgulloso». 

(06/12/2023)

Comparte y opina:

Unesco declara al ceviche peruano Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años

Un chef peruano Roberto muestra un plato de ceviche tradicional de lubina

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:33

La Unesco declaró este miércoles al ceviche peruano, el antíquisimo y variado plato de pescado marinado, como patrimonio inmaterial de la humanidad.

«Nueva inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial: Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana», señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la red social X (antes Twitter).

El organismo anunció la decisión durante la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebra desde el lunes en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana, en África.

El gobierno peruano celebró la validación de su propuesta. 

«Esta inscripción es la primera de un elemento de la cocina tradicional peruana y reconoce a todas las personas que intervienen en la cadena de valor de este plato, incluyendo a los pescadores artesanales del litoral, los Andes y la Amazonía, los agricultores y las cocineras y cocineros», resaltó el Ministerio de Cultura de Perú en un comunicado.

Lea también: Salteñas Cardelfi: Delicias con sabor solidario

Patrimonio de la humanidad

El ceviche es un plato venerado como elemento central de la gastronomía peruana. Se prepara en la costa con las especies del mar. En la sierra con trucha de ríos y lagos, y en la selva con paiche o tilapia criados en lagunas. 

Cada región utiliza diferentes insumos para acompañar el plato que le dan su propia identidad local.

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años. 

Existen por lo menos mil recetas o formas para su preparación en Perú. Eso según el reconocido chef Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

La EMDA de El Alto recuerda 20 años de la quema de la Alcaldía con un tour teatralizado

Actores y actrices darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación, quemada hace 20 años.

La EMDA de El Alto organiza un tour teatralizado sobre la toma y quema de la Alcaldía de El Alto, ocurridas hace 20 años.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:28

Con un tour teatralizado, protagonizado por actores de la Escuela Municipal de Artes (EMDA), se recordará los 20 años de la toma y la quema de la Alcaldía de El Alto, atacada durante los sucesos de febrero de 2003.

Durante esas dos jornadas, el 8 y 9 de diciembre, los actores darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes, Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación.

“Queremos que la juventud alteña conozca la historia, lo que sucedió hace 20 años. Es importante también que las organizaciones sociales participen de esta iniciativa”, dijo el presidente del Concejo, Francisco Quispe, que junto a la EMDA impulsan la actividad.

Este viernes y sábado, a partir de las 16.00, los visitantes podrán recorrer los pasillos del emblemático edificio. El costo para ser parte de la actividad es de Bs 20.

HISTORIA

“La gente va a poder conocer su historia y lo que ha sucedido el 2003. Es la historia además de cómo se convirtió la Alcaldía Quemada en el centro artístico de El Alto, donde funciona la EMDA”, señaló Adrián Huanca, de la organización TVmos Bolivia, que también participará del homenaje.

También puede leer: La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

José Luis Calcina, actor profesional que se formó en la EMDA, interpretará al exalcalde paceño radialista y dramaturgo Raúl Salmón de la Barra.

“Va a ser un honor representar a don Raúl Salmón, un hombre que ha dado tanto por Bolivia, cuyo nombre lleva nuestro teatro”, precisó.

La historia cuenta que, en 1982, cuando Salmón de la Barra era alcalde paceño inauguró la Subalcaldía de El Alto, en lo que ahora es la “Alcaldía quemada”.

Entre el 12 y 13 de febrero de 2003, la Alcaldía fue quemada como medida de protesta, ante las medidas impositivas del entonces gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Comparte y opina:

La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

En la XVIII Convención del Patrimonio Inmaterial, realizado en Botswana África, Potosí logra la declaración de la festividad.

La Unesco declaró a la festividad de Ch'utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:07

La mañana de este miércoles, la festividad de Ch’utillos o San Bartolomé y San Ignacio de Loyola de Potosí fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La declaración se dictó durante la XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La actividad se realiza en la República de Botsuana, donde la delegación boliviana, encabezada por la ministra de Culturas, Sabina Orellana, participó de manera virtual desde el departamento de Potosí.

“Es una gran alegría para nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y en especial para el valeroso pueblo de Potosí”, se lee en un post en X de la Cancillería.

La postulación de la festividad se realizó en marzo de 2022, a través de la representación diplomática boliviana. Durante este periodo, la Unesco no realizó observaciones al expediente y el proceso concluyó con la aprobación de la misma este miércoles.

“La declaración de la Festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad representa un logró para fortalecer la cultura y el turismo en Bolivia. Además de resaltar la identidad boliviana a través de las danzas propias del país”, señala un boletín institucional del Ministerio de Culturas.

También puede leer: La festividad del Gran Poder, ‘100 años de la resistencia cultural’

CH’UTILLOS

La fiesta de los Ch’utillos expresa la combinación religiosa y cultural de Bolivia. Expresión cultural que mantiene su sistema de creencias y rituales ancestrales que están vinculadas con el ciclo agrícola y las deidades.

Ch’utillos se caracteriza por mostrar las danzas aborígenes que aún perviven en las comunidades; a su vez, participan las fraternidades con las danzas más representativas que se exhiben en otras festividades del país.

La festividad, que se celebra el 24 de agosto, se ha ido fortaleciendo con los años y está considerada entre las más importantes de Bolivia.

La Gobernación de Potosí determinó para este miércoles tolerancia con suspensión de actividades desde las 09.00 hasta las 14.00 para esperar el fallo de la Unesco.

En ese departamento se programaron varias actividades para festejar la declaratoria.

Comparte y opina:

Revista Time nombra persona del año a Taylor Swift

A sus 33 años, Swift añade una nueva distinción a una larga lista de éxitos y discos. Sus álbumes o sus reediciones ocupan con frecuencia los primeros puestos

La portada de la revista Time que anuncia la Persona del Año 2023 con Taylor Swift

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 10:25

La revista Time nombró este miércoles al ícono del pop estadounidense Taylor Swift como persona del año 2023.

«Taylor Swift encontró una manera de trascender fronteras y ser una fuente de luz (…) Swift es una rara persona que es a la vez escritora y heroína de su propia historia», escribió el editor en jefe de Time, Sam Jacobs, en un comunicado.

«Gran parte de lo que Swift logró en 2023 es inconmensurable. Trazó su viaje y compartió los resultados con el mundo: se comprometió a validar los sueños, sentimientos y experiencias de las personas, especialmente de las mujeres, que se sentían ignoradas y regularmente subestimadas». 

Lea también: Messi es elegido el Deportista del Año por la revista Time

Persona del año

A sus 33 años, Swift añade una nueva distinción a una larga lista de éxitos y discos. Sus álbumes o sus reediciones ocupan con frecuencia los primeros puestos en Estados Unidos. Como ocurre actualmente con «1989 (Taylor’s Version)» que encabeza la lista Billboard 200.

Hace un año se distinguió por criticar al gigante Ticketmaster en torno a la venta de entradas para su gira, «The Eras Tour», que ha llevado a la plataforma, a menudo criticada por su posición de monopolio, a tener que dar explicaciones al Congreso estadounidense.

Su décimo álbum

La estrella de la música Taylor Swift lanzó en octubre su décimo álbum de estudio. Midnights, su quinto trabajo en los últimos dos años, marca un emotivo regreso a la senda del pop.

«(El álbum) es la historia de 13 noches de insomnio repartidas a lo largo de mi vida», explicó la cantautora estadounidense de 32 años.

«Pienso en Midnights como un trabajo conceptual, con estas 13 canciones creando una imagen completa de las intensidades de esa hora mística y loca», detalló Swift.

(06/12/2023)

Comparte y opina: