La Revista

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 15:34 PM

El Gran Poder está cerca, el Tata ya luce su nuevo manto

Este sábado se realizará la entrada en honor al Señor del Gran Poder, que este jueves fue cambiado de vestimenta por los devotos.

Este año el manto se luce en colores verde y dorado. Foto: Rodwy Cazón.

/ 1 de junio de 2023 / 23:07

Con completa devoción, este jueves la imagen del Señor del Gran Poder fue cambiada de manto en una ceremonia llena de fe que marca la recta final de la entrada que movilizará a miles de danzarines.

“Hoy (jueves) se ha realizado el cambio de manto de nuestro Tata del Gran Poder, lo hemos hecho con mucha fe y la devoción que le tenemos a nuestro Tata”, explicó a La Razón Marquin Silva, preste mayor de esta gestión de la fiesta del Señor del Gran Poder.

Lea también: ¿Quiere rastrear a su fraternidad favorita del Gran Poder? Lo podrá hacer mediante una app

Para este año fueron elegidos los colores verde y dorado como predominantes del manto. A los costados, se aprecian bordados a mano los escudos de Bolivia y La Paz.

Así, todo está listo para la fiesta principal de este sábado, cuando 75 fraternidades llegarán a los pies del Tata y bailarán en las calles de La Paz llenas de devoción y agradecimiento.

GRAN PODER

Este año es especial. “Estamos muy contentos de realizar el cambio y que nos haya tocado esta gestión 2023, que son los 100 años a devoción de nuestro Tata del Gran Poder”, afirmó el pasante.

Las imágenes pequeñas también fueron cambiadas de ropas. La ceremonia que empezó por la tarde se extendió hasta la noche, pues decenas de devotos llegaron a dejar flores y sus oraciones.

La demostración de fe es también una obra cultural en La Paz. Mañana, se prepara un despliegue de danzas de todas partes del país. Dada la magnitud de la fiesta, la Alcaldía y la Policía alistan operativos para que la entrada se realice sin inconvenientes.

“Vamos a tener 1.700 funcionarios que estarán movilizados, la Policía se ha comprometido a tener 5.000 efectivos. También estará la Policía Militar, gracias a la gestión de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, que se suma a la entrada; es un trabajo en equipo, en conjunto por un mismo fin: dar los mejores resultados”, dijo el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aprehenden a una fiscal acusada de tratar de favorecer a un investigado en el caso Emavías

El Ministerio Público confirmó que también dos asistentes de la fiscal que manejaba el caso, un policía y una abogada se encuentran aprehendidos.

Los turriles de cemento asfáltico de Emavías fueron hallados en un canchón de Pucarani. Foto: APG.

/ 20 de septiembre de 2023 / 18:29

Una fiscal, dos asistentes, un policía y una abogada fueron aprehendidos este miércoles, acusados de pretender favorecer a un investigado en el caso de robo de 93 barriles de cemento asfáltico de la Empresa Municipal de Asfalto y Vías (Emavías).

“Dentro de esta indagación hemos establecido que ha existido un consorcio entre fiscales, abogados y personal del Ministerio Público. El día de hoy (miércoles), de acuerdo a las instrucciones de nuestro Fiscal General del Estado; hemos realizado las acciones directas tenemos detenida a la fiscal que en su momento, en el mes de mayo ha conocido el caso, está aprehendida; está aprehendido de igual manera su asistente que en ese momento estaba colaborando”, informó el fiscal departamental de La Paz, William Alave.

Lea también: Hallan los 93 turriles de cemento asfáltico robados de Emavías en un canchón en Pucarani

De uno de los asistentes se descubrió una segunda irregularidad, él sería ya abogado, por lo cual no puede trabajar en la Fiscalía como pasante; como lo hacía, dado que este puesto está destinado a estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales.

El Ministerio Público informó que además otra pasante particular de la fiscal quedó aprehendida, con lo que en total son cinco operadores de justicia investigados por conformar presuntamente este consorcio, identificados como «la fiscal de materia Wendy S.G.L., el policía investigador Nelson S.C., los pasantes particulares de la fiscal, Juan M.Q.R. y Claudia C.M.F., además de la abogada Claudia M.M.L.».

CASO EMAVÍAS

Estas personas son sindicadas de intentar favorecer a un acusado en el caso Emavías y formar un consorcio. Alave indicó que se realizan allanamientos en busca de dos personas más, un hombre y una mujer, presuntamente implicados en el hecho.

“Es un ejecutivo de Emavías que me reservo de dar el nombre por razones obvias; y una persona de sexo femenino que en su momento también ha contribuido a realizar este tipo de consorcio; esperemos que en las próximas horas ya podamos lograr detener este caso (…). Se pretendía favorecer, porque en realidad lo que se hace es recepcionar a un involucrado en el caso Emavías y a este involucrado la fiscal le da una abogada, que está detenida actualmente,  y llega así a conformar un consorcio de fiscales y abogados; dentro de aquello se le promete a esta persona darle libertad; pero como el Ministerio Público cambió de fiscales, la fiscal Wendy ya no estaba con el caso, entonces no logra ese objetivo de poder favorecerse con esa libertad; y es por eso que en su momento este testigo llega a relatar todos los hechos”.

INVESTIGACIÓN

El testimonio dio paso a desarticular el consorcio y tener ahora a los implicados aprehendidos. La Fiscalía pedirá la detención preventiva de los involucrados. «Los denunciados habrían pedido a la víctima $us 3.000 para que no sea aprehendido en el caso Emavías, pero solo pagó Bs 15.000 a través de su abogada, con todos estos antecedentes la Fiscalía inició la investigación por el delito de Consorcio», detalló el Ministerio Público, mediante una nota institucional.

El caso Emavías se empezó a investigar en mayo de este año; luego de que la Alcaldía reportó el robo de 93 turriles de cemento asfáltico de sus instalaciones. La fiscal Wendy G., ahora investigada, estuvo a cargo de las indagaciones, que derivaron en la detención preventiva de dos exfuncionarios. Los barriles se encontraron en un canchón, en Pucarani.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras un mes en clases virtuales, estudiantes de Mallasa son enviados a dos colegios cercanos

La intoxicación de 19 de sus alumnas y la muerte de una de ellas llevó al precintado de colegio ubicado en la zona de Mallasa. La Dirección Departamental de Educación gestionó que sean recibidos en otros establecimientos para que puedan volver a las clases presenciales.

Los estudiantes pasaban clases virtuales desde el 17 de agosto. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de septiembre de 2023 / 20:34

Luego de un mes sin pisar las aulas, los estudiantes del colegio de Mallasa afectado por la intoxicación de sus estudiantes serán recibidos en dos establecimientos educativos cercanos, que corresponden al municipio de Mecapaca, confirmó este jueves la Dirección Departamental de Educación.

“Hemos solicitado al gobierno municipal de Mecapaca, porque en su jurisdicción hay dos unidades educativas cercanas y, muy respetuosamente y desprendido el alcalde nos dice ‘es posible, no hay ningún problema’, ordenó a su subalcalde y de manera inmediata tuvimos que reunirnos con ellos y los padres de familia de las tres unidades educativas (el colegio afectado y los dos que recibirán a los estudiantes), y finalmente hemos llegado a un acuerdo entre directores de unidades educativas, juntas escolares, el gobierno municipal, el Concejo Municipal de Mecapaca”, afirmó el director departamental de Educación de La Paz, Carmelo López.

Lea también: IITCUP revela que escolares se intoxicaron con organofosforados

Los estudiantes del colegio afectado no volvieron a sus aulas desde el 17 de agosto. Ese día, 19 de sus alumnas presentaron problemas de salud por una intoxicación y poco después una de ellas falleció.

MALLASA

Los padres se negaron entonces a volver a mandar a sus hijos al colegio, hasta que no se esclarezca qué sucedió y cuál fue la causa de la intoxicación. La susceptibilidad creció cuando la Fiscalía descartó que los problemas de salud derivaron de la ingesta de algún producto; se sospechó que era algo en el ambiente que generó aquello.

Esto sumado a la posterior decisión de la Fiscalía de precintar el establecimiento educativo impidió que los estudiantes vuelvan a las aulas. Las clases se pasaron de manera virtual por ya casi un mes.

Ahora, la Dirección Departamental de Educación logró el acuerdo que permitirá que los estudiantes, divididos en dos grupos, vuelvan a clases presenciales en dos colegios cercanos. Los estudiantes del nivel primario se irán al colegio Mallasa y los de secundaria, a Jupapina.

“Hemos resuelto, en la unidad educativa Mallasa va a pasar la unidad educativa Hermann Gmeiner (afectado), que corresponde al nivel primario. Más abajo está la unidad educativa Jupapina, ahí estará el nivel secundario (…). Ya hemos podido verificar, nos acomodaremos de la mejor manera posible”.

En tanto, las causas de la intoxicación siguen en debate. Un informe del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP) apuntó a que la evaporación de organofosforados inhalados por las víctimas fue la causa tras su malestar.

Con mayor precisión, se apuntó a la presencia de dimetilfosfito, una sustancia que se usa en insecticidas, herbicidas y raticidas. Se sospechó que una fumigación de la Alcaldía poco antes del hecho causó esta tragedia. El gobierno municipal paceño admitió este jueves que hizo una fumigación por la presencia de roedores, pero negó que haya usado raticidas en su intervención.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante la escasez de lluvias, una campaña nacional será presentada este viernes

Una difusión masiva de información sumada a métodos de ahorro de agua serán parte de esta nueva estrategia del Gobierno.

La falta de lluvias intensas afecta a varios municipios. Foto: RRSS.

/ 13 de septiembre de 2023 / 23:20

En medio de la preocupación por el abastecimiento de agua y la escasez de lluvias, el Gobierno anunció que este viernes se comenzará con una campaña nacional; que busca despertar la conciencia de la población en cuanto a la importancia de un uso eficiente de este líquido elemento.

“El viernes estamos lanzando la política nacional del uso eficiente del agua; una campaña que busca concienciar a la población boliviana sobre el uso eficiente, en el ahorro de agua”, explicó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Mendez, en conferencia.

Lea también: La sequía afecta a 27.808 familias y 48.788 animales en el país

La difusión de información y métodos para ahorrar el líquido elemento serán fundamentales para esta campaña, que luego se presentará en todas las regiones del territorio nacional. La autoridad observó que en La Paz se identificó en una inspección aún un riego de áreas verdes con grandes cantidades de agua potable, por ejemplo.

ESCASEZ DE LLUVIAS

“En cada departamento van a volver a relanzar esta campaña, en coordinación con las gobernaciones y los gobiernos municipales. Así el pueblo boliviano se va a concientizar; se va a difundir por prensa, por trípticos, material audiovisual”.

Asimismo, este tema será abordado en el Consejo de Autonomías, para ver estrategias. Esto para que el Gobierno nacional coordine con los gobiernos subnacionales políticas para abordar esta problemática.

“No nos olvidemos que el tema agua es competencia municipal, exclusiva, dice la Constitución y la Ley de Autonomías, y también en concurrencia con las gobernaciones. Entonces la participación activa de las gobernaciones, de gobiernos municipales va a permitir coadyuvar este déficit, esta demanda insatisfecha en tema agua”.

Medio Ambiente reiteró una inversión de Bs 8.233 millones entre 2020 y 2023 en proyectos de agua. Méndez explicó que el manejo indiscriminado de recursos, atribuido al sistema capitalista, derivó en una crisis climática global que ahora amenaza las reservas de agua.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Llegó el gran día, el Crucero de los Andes abre sus puertas en El Alto

El imponente cholet es una nueva muestra de arte arquitectónico en el municipio de El Alto y se encuentra edificado en el Distrito 6.

El cholet está ubicado en el Distrito 6, de la ciudad de El Alto. Foto: Roberto Guzmán.

/ 9 de septiembre de 2023 / 18:14

Ungido de flores, canela y azúcar, el Crucero de los Andes, el nuevo imponente cholet de El Alto, abrió sus puertas de manera oficial este sábado, en una inauguración que unió la tradición andina en agradecimiento a la Pachamama y la energía de los buenos augurios, con el espectáculo y los festejos.

“Hoy zarpa nuestro crucero, pero yo creo, imaginariamente, que ha zarpado ya seis años atrás. Desde el Atlántico ha cruzado la cordillera y se ha encontrado con un mar de edificios que es la ciudad de El Alto. Hoy (sábado) zarpa ya con dirección al Pacífico y a todo el mundo para que lo visiten, ese es el espíritu de este barco”, explicó a La Razón el arquitecto Freddy Mamani Silvestre, creador de la tendencia llamada neoandina, el artista tras esta estructura.

Lea también: ‘Crucero de los Andes’: ‘cholet’ hospedaje, restaurante y gimnasio, a punto de ‘zarpar’

Adornado con finos detalles, el edificio evoca la elegancia y majestuosidad de un gigante barco. Incluso cuenta con un timón y terminaciones que hacen pensar en navíos inmensos, como lo fue el Titanic; justamente esa era la idea tras este proyecto, que demoró seis años en hacerse realidad.

CRUCERO DE LOS ANDES

“Hemos construido hace seis años, son seis años de esfuerzo. Son varias cuadrillas de trabajadores que han puesto el hombro para poder realizar esta obra y darle identidad, también, a través de esta arquitectura a la ciudad de El Alto. Es una de las mejores obras de los últimos años, que va a albergar a turistas nacionales y extranjeros”, dijo Mamani.

El Crucero de los Andes está compuesto por 11 pisos. Los dos primeros serán un salón de eventos y desde el tercero existirá la opción de hospedaje; también se planifica que allí funcione un restaurante y hasta un gimnasio. Cada piso fue pensando de manera especial bajo una temática; por ejemplo, en uno de estos se pueden apreciar terminaciones que evocan la cultura tiwanakota e incluso ver una réplica de la Puerta del Sol.

Como la “cereza la torta”, en lo más alto se ve una proa idéntica a la de un barco, desde el cual se puede apreciar, cual mirador, una vista panorámica. “No es solo un edificio, es un centro cultural, turístico”, expresó orgulloso Andrés Choque, hermano del propietario del edificio, ubicado en el Distrito 6.

Víctor Choque y Domy Flores llenaron sus manos de azúcar, canela y flores, para agradecer a la Pachamama por el logro. Ambos miraron orgullosos su edificio, un sueño, que este sábado se hizo realidad ante sus ojos y que es motivo de festejo con sus familias, amigos, y todos los vecinos de El Alto.

Fotos: Roberto Guzmán.

Fotos: Roberto Guzmán.

Fotos: Roberto Guzmán.

Fotos: Roberto Guzmán.

Fotos: Roberto Guzmán.

Fotos: Roberto Guzmán.

Fotos: Roberto Guzmán.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno asegura que las reservas de agua en La Paz están en ‘niveles óptimos’

El Viceministerio de Agua Potable llamó a la población a la tranquilidad, aunque también pidió hacer un uso responsable del líquido.

El Viceministerio de Agua Potable aseguró proyectos y reservas en buen estado de agua para La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de septiembre de 2023 / 22:44

En medio de la preocupación por las lluvias en esta gestión, el Viceministerio de Agua Potable aseguró este lunes que las reservas de agua en La Paz se encuentran en “niveles óptimos” y llamó a la tranquilidad a la población, aunque pidió un uso racional del elemento.

“Debemos indicar que como Estado Plurinacional llamamos a la tranquilidad, toda vez que los niveles de los embalses, que es el motivo por el cual se ha llamado a esta conferencia de prensa, se encuentran en niveles óptimos”, indicó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bernardo Nina, ante los medios.

Lea también: Salud asegura que las muestras de Tarija dieron negativo a alta presencia de mercurio

El ingreso del fenómeno de El Niño y las medidas de racionamiento que se prevén ya en Potosí causaron también preocupación en La Paz. Incluso, el alcalde paceño Iván Arias anunció una cumbre para analizar el tema.

“La advertencia del lago Titicaca, la advertencia de Potosí, es realmente algo que los paceños no podemos dejar pasar y que debemos preocuparnos, así que los invitamos a esta cumbre del 15 de septiembre para hablar del agua, su potencialidad y las acciones que debemos tomar”, dijo Arias.

AGUA EN LA PAZ

Nina aseguró que se toman recaudos en cuanto a obras para prevenir que se repita la crisis del agua vivida en la región entre las gestiones 2016 y 2017.

“Se han realizado inversiones importantes para la construcción de represas, como la de Chacaltaya, Pampalarama, Alpaquita, Hampaturi Alto; así como también el bombeo de Huayllara”, afirmó el viceministro; y destacó que se desarrolla un proyecto multipropósito que tiene el objetivo de generar el caudal de 500 litros por segundo en su fase 1.

A esto se suman los sistemas de perforación de pozos. Nina indicó que existen aproximadamente 66 pozos en El Alto, los cuales brindarían un abastecimiento hasta fin de año de 15,5 hectómetros cúbicos; que se suman a los 34,59 de los embalses.

“Todas las inversiones que se han realizado nos marcan una pauta de que estamos en otro escenario, diferente al que hemos vivido con anterioridad”, dijo el viceministro.

Aunque por ahora el llamado es a la tranquilidad, se recalcó la importancia de no hacer un uso desmedido del agua. El ingreso del fenómeno de El Niño genera preocupación, dado que este suele esperarse con falta de lluvias en el occidente del país.

“El uso eficiente del agua debe nacer en todos nosotros. Entonces en el marco de la política de uso eficiente del agua, llamo al gobierno municipal de La Paz a que concrete esto con un marco complementario con el uso de artefactos de bajo consumo y el uso eficiente del agua”, afirmó.

Comparte y opina: