La Revista

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 12:36 PM

Chinampas: mexicanos preservan el maíz mediante milenario y eficaz sistema

Se trata de las chinampas, un antiguo sistema de siembra que comprende un terreno flotante construido sobre el agua mediante árboles, ramas y varas que se entretejen.

Maqueta de chinampas

Por Xinhua

/ 26 de julio de 2023 / 17:38

Tres generaciones de la familia del agricultor mexicano Luis Alonso Fragoso Xolalpa han logrado preservar la semilla del maíz, uno de los cereales más importantes del mundo, a través del uso de un milenario y eficaz sistema de producción, chinampas,que diseñó la civilización prehispánica mexica para el cultivo de alimentos y flores.

Se trata de las chinampas, un antiguo sistema de siembra que comprende un terreno flotante construido sobre el agua mediante árboles, ramas y varas que se entretejen.

El terreno se cubre con tierra, como si fuese una balsa, y la ventaja principal es que no depende de las lluvias y se puede alojar en espacios reducidos, siendo capaz de alimentar a pueblos enteros.

En México, el proceso de cultivo del maíz se encuentra en riesgo debido a distintos factores relacionados con el cambio climático, el monocultivo, la migración y las especies genéticamente modificadas, según la consideración de expertos.

«Desde que tengo uso de memoria, desde que empecé a gatear, a caminar, siempre crecí en las chinampas», dijo a Xinhua el campesino, a quien llaman don Luis y que trabaja su parcela en el pueblo de Tulyehualco, ubicado en la alcaldía de Xochimilco, en la zona sur de la Ciudad de México.

«Crecí en el maíz, crecí viendo a mi padre trabajar, comiendo maíz, comiendo tortilla, elotes (espigas de maíz), esquites que preparábamos», completó.

El maíz es un producto agrícola representativo de México con una especial importancia económica, social y cultural.

«Nuestra semilla tiene una importancia cultural, de valores, de principios porque esta semilla que hemos heredado durante muchos años pues ha sufrido muchos embates, (y) nosotros padecemos esos embates también», comentó.

Chinampas milenarias

En 1987, el lago de Xochimilco y sus chinampas fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El propio don Luis, quien se nombra «un protector del maíz chinampero», compartió que aunque algunos de sus amigos le dicen que cambie de cultivo para obtener mayores ganancias, él desea continuar con esta tradición que se ha conservado durante al menos tres generaciones y que ahora piensa transmitir a sus hijos.

«Me considero un protector del maíz y más de mi maíz que lo he heredado desde generaciones antes. Siempre he sembrado mi maíz, lo cosecho, saco mi semilla y vuelvo a sembrar de mí misma semilla», comentó.

Explicó, sin embargo, que para mantener vivo este tipo de cultivo artesanal se necesitan recursos económicos para cubrir todas las necesidades.

Por ello decidió integrarse al programa oficial Altépetl Bienestar, una estrategia que contempla la transición en lo agroecológico, así como la sensibilización de los productores, además de apoyos económicos y capacitación para detectar la presencia de transgénico en los maíces.

«A veces, no es tanto que la producción de lo que saquemos sea para comercializar, porque este maíz que nosotros producimos lo utilizamos más para autoconsumo, y si queda algún excedente este sale al mercado», agregó.

Conservación

Por su parte, el director ejecutivo de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Daniel Mandujano García, se refirió a la importancia de conservar las variedades originarias que no sólo alimentan a las personas, sino a la propia cultura mexicana.

«Los maíces criollos son como una alternativa que tienen los productores a lo que es el cambio climático. Hoy tenemos ciclos muy irregulares», dijo a Xinhua el representante de la instancia, perteneciente a la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México.

Aseguró que estos maíces no han sido manipulados genéticamente, por lo que es como si «guardaran esta información en sus propios genes y, en el siguiente ciclo, ya tienen incluida cierta resistencia a las sequías».

El maíz también es importante en el ámbito cultural porque los mexicanos lo emplean en diferentes festividades como el Día de Muertos o el Día de la Independencia, cuando se utiliza para preparar tamales o tortillas.

México es el lugar de origen en el cultivo del maíz y su territorio cuenta con miles de variedades originarias, las cuales son objeto de diversos estudios por parte de organismos e instituciones.

También puedes leer: Los nódulos polimétálicos submarinos, nuevo objeto de deseo de las mineras

Comparte y opina:

Unesco declara al ceviche peruano Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años

Un chef peruano Roberto muestra un plato de ceviche tradicional de lubina

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:33

La Unesco declaró este miércoles al ceviche peruano, el antíquisimo y variado plato de pescado marinado, como patrimonio inmaterial de la humanidad.

«Nueva inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial: Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana», señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la red social X (antes Twitter).

El organismo anunció la decisión durante la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebra desde el lunes en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana, en África.

El gobierno peruano celebró la validación de su propuesta. 

«Esta inscripción es la primera de un elemento de la cocina tradicional peruana y reconoce a todas las personas que intervienen en la cadena de valor de este plato, incluyendo a los pescadores artesanales del litoral, los Andes y la Amazonía, los agricultores y las cocineras y cocineros», resaltó el Ministerio de Cultura de Perú en un comunicado.

Lea también: Salteñas Cardelfi: Delicias con sabor solidario

Patrimonio de la humanidad

El ceviche es un plato venerado como elemento central de la gastronomía peruana. Se prepara en la costa con las especies del mar. En la sierra con trucha de ríos y lagos, y en la selva con paiche o tilapia criados en lagunas. 

Cada región utiliza diferentes insumos para acompañar el plato que le dan su propia identidad local.

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años. 

Existen por lo menos mil recetas o formas para su preparación en Perú. Eso según el reconocido chef Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

La EMDA de El Alto recuerda 20 años de la quema de la Alcaldía con un tour teatralizado

Actores y actrices darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación, quemada hace 20 años.

La EMDA de El Alto organiza un tour teatralizado sobre la toma y quema de la Alcaldía de El Alto, ocurridas hace 20 años.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:28

Con un tour teatralizado, protagonizado por actores de la Escuela Municipal de Artes (EMDA), se recordará los 20 años de la toma y la quema de la Alcaldía de El Alto, atacada durante los sucesos de febrero de 2003.

Durante esas dos jornadas, el 8 y 9 de diciembre, los actores darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes, Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación.

“Queremos que la juventud alteña conozca la historia, lo que sucedió hace 20 años. Es importante también que las organizaciones sociales participen de esta iniciativa”, dijo el presidente del Concejo, Francisco Quispe, que junto a la EMDA impulsan la actividad.

Este viernes y sábado, a partir de las 16.00, los visitantes podrán recorrer los pasillos del emblemático edificio. El costo para ser parte de la actividad es de Bs 20.

HISTORIA

“La gente va a poder conocer su historia y lo que ha sucedido el 2003. Es la historia además de cómo se convirtió la Alcaldía Quemada en el centro artístico de El Alto, donde funciona la EMDA”, señaló Adrián Huanca, de la organización TVmos Bolivia, que también participará del homenaje.

También puede leer: La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

José Luis Calcina, actor profesional que se formó en la EMDA, interpretará al exalcalde paceño radialista y dramaturgo Raúl Salmón de la Barra.

“Va a ser un honor representar a don Raúl Salmón, un hombre que ha dado tanto por Bolivia, cuyo nombre lleva nuestro teatro”, precisó.

La historia cuenta que, en 1982, cuando Salmón de la Barra era alcalde paceño inauguró la Subalcaldía de El Alto, en lo que ahora es la “Alcaldía quemada”.

Entre el 12 y 13 de febrero de 2003, la Alcaldía fue quemada como medida de protesta, ante las medidas impositivas del entonces gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Comparte y opina:

La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

En la XVIII Convención del Patrimonio Inmaterial, realizado en Botswana África, Potosí logra la declaración de la festividad.

La Unesco declaró a la festividad de Ch'utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:07

La mañana de este miércoles, la festividad de Ch’utillos o San Bartolomé y San Ignacio de Loyola de Potosí fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La declaración se dictó durante la XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La actividad se realiza en la República de Botsuana, donde la delegación boliviana, encabezada por la ministra de Culturas, Sabina Orellana, participó de manera virtual desde el departamento de Potosí.

“Es una gran alegría para nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y en especial para el valeroso pueblo de Potosí”, se lee en un post en X de la Cancillería.

La postulación de la festividad se realizó en marzo de 2022, a través de la representación diplomática boliviana. Durante este periodo, la Unesco no realizó observaciones al expediente y el proceso concluyó con la aprobación de la misma este miércoles.

“La declaración de la Festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad representa un logró para fortalecer la cultura y el turismo en Bolivia. Además de resaltar la identidad boliviana a través de las danzas propias del país”, señala un boletín institucional del Ministerio de Culturas.

También puede leer: La festividad del Gran Poder, ‘100 años de la resistencia cultural’

CH’UTILLOS

La fiesta de los Ch’utillos expresa la combinación religiosa y cultural de Bolivia. Expresión cultural que mantiene su sistema de creencias y rituales ancestrales que están vinculadas con el ciclo agrícola y las deidades.

Ch’utillos se caracteriza por mostrar las danzas aborígenes que aún perviven en las comunidades; a su vez, participan las fraternidades con las danzas más representativas que se exhiben en otras festividades del país.

La festividad, que se celebra el 24 de agosto, se ha ido fortaleciendo con los años y está considerada entre las más importantes de Bolivia.

La Gobernación de Potosí determinó para este miércoles tolerancia con suspensión de actividades desde las 09.00 hasta las 14.00 para esperar el fallo de la Unesco.

En ese departamento se programaron varias actividades para festejar la declaratoria.

Comparte y opina:

Revista Time nombra persona del año a Taylor Swift

A sus 33 años, Swift añade una nueva distinción a una larga lista de éxitos y discos. Sus álbumes o sus reediciones ocupan con frecuencia los primeros puestos

La portada de la revista Time que anuncia la Persona del Año 2023 con Taylor Swift

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 10:25

La revista Time nombró este miércoles al ícono del pop estadounidense Taylor Swift como persona del año 2023.

«Taylor Swift encontró una manera de trascender fronteras y ser una fuente de luz (…) Swift es una rara persona que es a la vez escritora y heroína de su propia historia», escribió el editor en jefe de Time, Sam Jacobs, en un comunicado.

«Gran parte de lo que Swift logró en 2023 es inconmensurable. Trazó su viaje y compartió los resultados con el mundo: se comprometió a validar los sueños, sentimientos y experiencias de las personas, especialmente de las mujeres, que se sentían ignoradas y regularmente subestimadas». 

Lea también: Messi es elegido el Deportista del Año por la revista Time

Persona del año

A sus 33 años, Swift añade una nueva distinción a una larga lista de éxitos y discos. Sus álbumes o sus reediciones ocupan con frecuencia los primeros puestos en Estados Unidos. Como ocurre actualmente con «1989 (Taylor’s Version)» que encabeza la lista Billboard 200.

Hace un año se distinguió por criticar al gigante Ticketmaster en torno a la venta de entradas para su gira, «The Eras Tour», que ha llevado a la plataforma, a menudo criticada por su posición de monopolio, a tener que dar explicaciones al Congreso estadounidense.

Su décimo álbum

La estrella de la música Taylor Swift lanzó en octubre su décimo álbum de estudio. Midnights, su quinto trabajo en los últimos dos años, marca un emotivo regreso a la senda del pop.

«(El álbum) es la historia de 13 noches de insomnio repartidas a lo largo de mi vida», explicó la cantautora estadounidense de 32 años.

«Pienso en Midnights como un trabajo conceptual, con estas 13 canciones creando una imagen completa de las intensidades de esa hora mística y loca», detalló Swift.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

‘El secreto de la Madre Tierra’ a favor de los bomberos voluntarios

Todo lo recaudado irá a favor de los bomberos del norte de La Paz. La presentación se realizará el viernes en Casa Caral, en Sopocachi.

El afiche que promociona la función a favor de los Bomberos.

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:54

Yantra Teatro, Cosecha Colectiva y el Movimiento Propacha pondrán en escena este viernes 8 “El secreto de la Madre Tierra”, en una función especial a favor de los bomberos voluntarios del norte de La Paz “para que sigan cuidando la naturaleza”.

La presentación se realiza en coordinación con Marcos Uzquiano, presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Premio Internacional de Guardaparques 2022 y protagonista del documental de National Geographic “Tigre Gente”.

Lea más: El festival ‘Tango para Todos’ se realizará entre el 4 y 10 de este mes

La puesta en escena se realizará en la Casa Caral, en la calle Rosendo Gutiérrez No 696 de la zona de Sopocachi de La Paz, a partir de las 18.30. El precio sugerido para la función es de Bs 25.

“El secreto de la Madre Tierra” cuenta la historia de un quirquincho y una rana que buscan realizar sus sueños y en su camino conocen al zorro «hechicero de Los Andes» quien les pide algunos elementos para hacer un conjuro y cumplir sus anhelos.

«El quirqui» y «la ranita» viajan por Bolivia para conseguir lo que les pidió el hechicero.

Comparte y opina: