La Revista

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 18:51 PM

Chile conmemora 50 años del Golpe de Estado con la obra teatral ‘Con las Botas Bien Puestas’

Ese acontecimiento trágico del 11 de septiembre de 1973 no solo cambió la historia de Chile, sino que afectó, de una u otra manera, a América Latina.

El cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, en la presentación de la obra teatral.

Por Boris Góngora

/ 3 de septiembre de 2023 / 19:59

El Consulado General de Chile presentó este domingo en el teatro Nuna de la ciudad de La Paz la obra boliviana “Con las Botas Bien Puestas”, con el propósito de conmemorar los 50 años del Golpe de Estado en Chile, que se celebrará el 11 de septiembre.

Según esa legación diplomática, ese acontecimiento trágico del 11 de septiembre de 1973 no solo cambió la historia de ese país, sino que afectó, de una u otra manera, a América Latina en su conjunto.

El cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, señaló que esta pieza teatral reconstruye la realidad de valientes mujeres bolivianas que, a comienzos de la década de los setenta, “fueron víctimas de violencia política en este país”, durante la época de las dictaduras.

La trama se desarrolla en torno a mujeres abusadas en sus derechos humanos por la dictadura que buscan desesperadamente a sus muertos y desaparecidos. Si bien es una historia local, su alcance es universal y representa situaciones similares en otros países.

La exhibición de esta obra tiene el propósito de realizar un ejercicio de memoria conjunto, entre chilenos y bolivianos. Más allá de toda diferencia, al cumplirse 50 años del quiebre de la democracia en Chile se busca un compromiso conjunto para “cuidar” y “defender” la democracia.

Lea más: Santiago de Chile respira un mejor aire después de décadas de contaminación

“Confío en que esta reunión de domingo sea una pequeña contribución para preservar y proteger principios civilizatorios mínimos —como los contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos— de las amenazas autoritarias que hemos sufrido en Bolivia, en Chile, en otros países de la región y del mundo. Ponemos en alto las banderas de la tolerancia y el aprecio por la opinión del otro”, dijo Velasco.

Añadió que como lema de estas conmemoraciones se eligió “Democracia es memoria y futuro”, esto debido a que llama a cuidar la memoria, porque sin ella es imposible construir el futuro que demandan los pueblos.

En el país vecino, el gobierno del presidente Gabriel Boric también ha planificado una serie de actividades para recordar los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

Boric realiza una serie de reuniones con exmandatarios de ese país con el propósito de consensuar una declaración que reafirme el compromiso de todo el espectro político con la democracia y la “condena a la violencia”. El primer encuentro se tuvo con el expresidente Sebastián Piñera.

También se contempla la realización de masivas actividades culturales y la invitación a mandatarios de otros países. Para este evento, el primero en confirmar su participación fue el presidente Andrés Manuel López Obrador de México, un declarado admirador del expresidente chileno Salvador Allende.

Se espera la participación de otros mandatarios de América Latina y Europa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Comité pro Santa Cruz descarta uso de recursos para protestas de 2019

El presidente cívico señala que el presupuesto de la institución no llega ni al 10% anual de la cantidad mencionada en la investigación.

Marcha del Comité Pro Santa Cruz, a la cabeza de su presidente Fernando Larch (centro).

/ 2 de diciembre de 2023 / 01:15

El presidente de Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, negó que la entidad cívica erogó Bs 7,8 millones para las protestas en la crisis poselectoral de 2019, que terminó con la renuncia del presidente Evo Morales.

“Que hayan salido del Comité muy difícil, porque hasta donde entiendo las cuentas que han sido publicadas no son del Comité pro Santa Cruz. Desconozco de quién es la cuenta, no tengo información real y fidedigna de aquello, pero es un montón de plata”, dijo Larach.

De acuerdo con las investigaciones y las pruebas presentadas en el caso Golpe de Estado I, a las que accedió La Razón, en 2019, el Comité pro Santa Cruz y su entonces líder, Luis Fernando Camacho, movieron al menos Bs 7,8 millones.

Los fondos fueron utilizados entre el 5 de septiembre y 30 de noviembre para sueldos de la organización cívica, gastos de oficina, pasajes a La Paz, “pasajes Vivi” y “poleras Tarija”, entre otros ítems, según las pruebas presentadas.

Lea más: Golpe de Estado I: Camacho y Comité movieron al menos Bs 7,8 millones

En ese lapso se hicieron 18 transferencias desde la cuenta de Camacho en el Banco Ganadero —1051-256626— al Comité pro Santa Cruz. En total, los importes suman Bs 7.862.265.

Larach señaló que para comprobar tal aseveración está la Justicia y que “ojalá lo hagan de la mejor manera, transparente y objetiva”.

“Aquí venimos a poner nuestro trabajo, nuestro esfuerzo gratis, ad honorem. Si moviéramos esa cantidad de plata les garantizo que las cosas fueran diferentes. Sin embargo, decir que el comité movió esa cantidad es una irresponsabilidad. Que demuestren que es el comité”, reiteró.

Ante la pregunta sobre el movimiento económico de la institución cívica, Larach indicó que no se llega “ni cerca al 10% anual” de la cantidad expresada en la investigación del caso Golpe I.  

“Es una falacia esa cantidad para el comité. (La institución) hace gestiones y desarrolla sus actividades en base a recursos propios y no llega a ese monto. El presupuesto del comité ni en chiste llega a eso”.

Comparte y opina:

Sven Schilling asume la gerencia general de Droguería Inti S.A.

Schilling es licenciado en Administración de Empresas y tiene amplia experiencia en distintos cargos en el sector farmacéutico.

Sven Schilling es el nuevo gerente general de Droguería Inti S.A.

Por Boris Góngora

/ 1 de diciembre de 2023 / 22:21

Droguería Inti S. A. comunica que, a partir de la fecha, Sven Schilling asume como gerente general de la compañía. En este desafío el ejecutivo liderará los proyectos comerciales y de inversión, además de fortalecer las marcas y unidades de negocios que posicionaron a la marca en el país.

“Esta nueva etapa de la empresa se desarrolla siguiendo las buenas prácticas de gobierno corporativo y da inicio a nuevos proyectos enfocados en la calidad, innovación y transformación tecnológica del sector farmacéutico nacional”, señala un informe de la empresa.

Schilling es licenciado en Administración de Empresas, tiene una maestría en Marketin y Ventas, amplía experiencia como director de desarrollo comercial, gerente de productos y director de estrategias de precios en reconocidas empresas internacionales que lideran el sector farmacéutico.

 “Droguería Inti valora la trayectoria y los objetivos logrados durante la gestión de Ronald Reyes y le agradece por su aporte y el legado que ha cimentado sobre todo en el área financiera. La empresa continuará desarrollando productos de calidad y en estricto cumplimiento de las normas del almacenamiento y de buenas prácticas en Bolivia”, expresa la compañía.

Droguería Inti S.A. cuenta con más de 87 años de experiencia y es una de las industrias con mayor trayectoria en el país. Nació el 15 de marzo de 1936 y fue fundada por el empresario alemán, Ernesto Schilling Huhn.

Actualmente, es la empresa líder en su rubro según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) y es una de las mejores empresas para trabajar en Bolivia, según la firma global Great Place To Work.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choquehuanca comanda la delegación de Bolivia en la COP 28 en Dubai

El posicionamiento de Bolivia para esta COP está relacionado en “temas como la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos, el financiamiento, transferencia de tecnología, los daños y pérdidas” entre otros temas.

La foto oficial de los participantes en la COP 28, en Duabi.

Por Boris Góngora

/ 1 de diciembre de 2023 / 17:58

El vicepresidente David Choquehuanca comanda la delegación de autoridades bolivianas que participa de la 28° Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Además del Vicepresidente, la delegación está conformada por la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa; el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez; el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui y el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.

De acuerdo con la Vicepresidencia, el posicionamiento de Bolivia para esta COP está relacionado en “temas como la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos, el financiamiento, transferencia de tecnología, los daños y pérdidas, la transición energética justa, agricultura, pueblos indígenas, género y grupos vulnerables”.

Lea más: COP28, Bolivia y los desafíos del cambio climático

La Presidencia ejercida por Emiratos Árabes Unidos, para esta reunión de la COP 28, planteó objetivos relacionados a la aceleración de la transición energética y la reducción de las emisiones antes de 2030, la transformación de la financiación climática, la ubicación de la vida en el centro de toda esta acción climática y la movilización para lograr una COP más inclusiva hacia la sociedad, entre otros.

La COP 28 responde a las necesidades globales de gestión de cambio climático, en especial en los temas relacionados al financiamiento y la transición energética.

La reunión de este año evaluará la situación mundial en materia de protección del clima y los progresos realizados hasta la fecha en las medidas y los acuerdos adoptados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía cita a cuatro personas y secuestra documentación de Blooming dentro del caso Marset

Agentes de la FELCN y Fiscalía antidrogas ingresaron a la sede del club cruceño la mañana de este viernes.

Allanamiento de la Policía a la sede del Club Blooming.

Por Boris Góngora

/ 1 de diciembre de 2023 / 17:46

Tras los allanamientos a la Secretaría y a la Sede de Club Blooming dentro el proceso de investigación que se le sigue al narcotraficante Sebastián Marset, el Ministerio Público informó este viernes que al menos cuatro personas fueron citadas para que presten su declaración la siguiente semana. Además, se secuestró documentación que será analizada.

“Son cuatro personas que han sido citadas para el lunes en calidad de testigos. Son personas que han sido encontradas durante el allanamiento y han sido citadas inmediatamente”, dijo el fiscal Julio César Porras.

La mañana de este viernes, la Fiscalía antidrogas y agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) allanaron las instalaciones del Club Blooming dentro el caso que se lleva adelante contra el prófugo uruguayo.

A través de un comunicado, el directorio de Blooming informó que la “Policía se hizo presente en la Secretaría y la sede del club con la finalidad de recabar información dentro de la investigación que viene llevando a cabo el Ministerio Público”.

No especificó con relación al caso que lleva la Fiscalía y se limitó a indicar que “el club estará presto para colaborar con cualquier información que se requiera a través del Ministerio Público o cualquier autoridad judicial”.

Porras indicó que se obtuvo documentación que será analizada y aclaró que de momento no se investiga a personas, sino que se recabó información.

Lea más: Interpol activa sello azul a requerimiento de Bolivia contra Marset

“No quiero especular en este aspecto. Ahorita, más que todo, es la documentación, no estoy apuntado si es el término a personas. Esa documentación que se ha secuestrado nos puede dar nombres y esos nombres se los va a ver después, en el análisis de la información”, manifestó.

El abogado del Club Blooming, Fabricio Franzhek, negó que haya una situación agravada dentro la institución e indicó que la Policía vino a recabar información sobre la forma y procedimiento de cómo se realizan los contratos laborales con relación a los juradores.

“No hubo secuestro (de documentación). Solo vinieron a hacer indagaciones y pedir documentos de contrato de algunos jugadores la forma de cómo se acredita el tema de seguridad para los partidos, pero nada de gravedad”, dijo el jurista.

El narco uruguayo reapareció el fin de semana en una entrevista pregrabada en el programa en Canal 4 de Uruguay. En la entrevista reiteró el mismo libreto tras su fuga del 29 julio. Indicó que le “avisaron” para que huya de su casa y que “la verdad lo cuente (Eduardo) del Castillo”.

Marset es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz el pasado julio. Escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Por ese caso hay unas 54 personas investigadas por su presunta relación con el capo uruguayo. Incluso, las autoridades informaron de la captura y detención preventiva del entorno cercano del uruguayo.

Comparte y opina:

La FAM-Bolivia no cree que referéndum de revocatorios avancen

Puerta argumentó que si se compara con el anterior periodo de mandato hubo alrededor de 260 pedidos de revocatorio que abrieron un proceso, pero que al final “no llegó a concretarse ninguno”.

El director ejecutivo de la FAM-Bolivia, Rodrigo Puerta, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 23:31

El director ejecutivo de la Federación de Asociaciones Municipales FAM-Bolivia, Rodrigo Puerta, no cree que el proceso de revocatorio de mandato contra los alcaldes prospere, esto debido a que el propio municipio debe pagar el costo total de este referéndum.

“Yo lo hallo poco probable viendo que el propio municipio (es) el que tiene que pagar el propio revocatorio del alcalde”.

Argumentó que si se compara con el anterior periodo de mandato hubo alrededor de 260 pedidos de revocatorio que abrieron un proceso, pero que al final “no llegó a concretarse ninguno”.

“Creemos que la medida ahora es menor porque son menos los pedidos. Eso no debe inquietar ni a las autoridades, ni a la población porque es parte de la democracia. Estamos seguros que nuestras autoridades municipales que hayan hecho una buena gestión no van a tener ningún problema”, manifestó.

Lea mas: El TED La Paz acepta solicitud de revocatoria contra la alcaldesa alteña Eva Copa

El presidente en ejercicio del TSE, Francisco Vargas, señaló ayer que se recibió 53 solicitudes de revocatoria de mandato en contra de alcaldes, concejales y asambleístas departamentales.

Entre los alcaldes que fueron apuntados con el revocatorio están Jhonny Fernández, de Santa Cruz; Eva Copa, de El Alto; Adhemar Wilcarani, de Oruro; Christian Cámara, de Trinidad, y Jhonny Llalli, de Potosí.

El lunes, el vocal Vargas detalló que, de acuerdo con el calendario, estas solicitudes se empezaron a activar desde el 6 de noviembre y existe un plazo de 90 días para que los promotores “puedan hacer la recolección de firmas y huellas dactilares. Esto sería hasta el 14 de febrero”.

Agregó que el tribunal competente tiene un plazo de 60 días para verificar la cantidad de firmas y huellas dactilares. “En caso de no cumplirse dichas solicitudes, serán rechazadas”.

“Se tiene hasta el 15 de junio para concluir este proceso de solicitudes de revocatoria de mandato, luego el Tribunal Supremo Electoral, con todos los antecedentes, remite a la Asamblea Legislativa para que se emita la convocatoria. Este tipo de referéndum y revocatoria de mandato se hace en la misma fecha para todos los municipios que cumplan los requisitos”, subrayó.

Comparte y opina: