La Revista

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 04:33 AM

Orden, disciplina y unidad se propone la ACFO para el Carnaval de Oruro 2024

Este viernes se hará el lanzamiento de la muestra cultural más importante de Bolivia, nombrada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Con esta actividad se da inicio a las actividades del Carnaval de Oruro 2024.

Hoy, viernes, es el lanzamiento oficial del Carnaval de Oruro 2024.

Por Rosío Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 13:38

Un Carnaval de Oruro diferente, con mejor organización, donde prime el orden, la disciplina y la unidad es lo que promete el flamante directorio de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) para 2024.

Las tareas de organización comenzaron. Por ejemplo, se dará al bailarín la comodidad para que pueda danzar sin ser interrumpido, pues se prohibirá que personas ajenas a una fraternidad o una banda de músicos entren a la explanada de la avenida 6 de Agosto, vía principal del recorrido.

Tampoco se permitirá que los comerciantes y que los mismos bailarines transiten por dicha vía; con ello también se garantizará mayor comodidad para los espectadores, adelantó el presidente de la ACFO, Ángel Arancibia.

“Desde ya, estamos planificando la organización del Carnaval de Oruro 2024. Por ejemplo, en la avenida 6 de Agosto estamos ampliando a cada lado medio metro para dar más espacio a los bailarines”, detalló Arancibia en una entrevista con La Razón Radio.

“Los ingresos serán por la parte de atrás de las graderías. Estamos pidiendo, junto con la Iglesia y nuestras autoridades, que se declare esa vía camposanto de peregrinación”, explicó.

También puede leer: El Carnaval de Oruro generó más de Bs 235 millones y tuvo al menos 300.000 visitantes

Con el lanzamiento del Carnaval de Oruro 2024, este viernes, comienza de manera oficial los preparativos para la fiesta cultural. Luego de esta actividad vendrá el Primer Convite, programado para el 5 de noviembre.

Luego se proyecta otras varias actividades, como encuentros culturales, uno de ellos la teatralización de las danzas con una orquesta sinfónica. La ACFO pondrá a disposición una hemeroteca virtual donde los internautas podrán conocer más acerca de la historia de las fraternidades, los milagros de la Virgen del Socavón y las anécdotas, entre otros.

“En diciembre vamos a mostrar otra tónica de lo que es el carnaval de Oruro y sus 20 especialidades de danza. Vamos a motivar a nuestra gente, a nivel nacional e internacional, para que puedan ver ese espectáculo”, dijo Arancibia.

Con una actividad inédita, como es la unión de las cinco diabladas que participan en el Carnaval de Oruro: Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, Diablada Ferroviaria, Diablada Artística Urus, Diablada Oruro y la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, este viernes se realizará el lanzamiento del Carnaval 2024.

La actividad está programada para las 19.00 en la avenida Cívica Sanjinés Vincenti. La imagen de la Virgen del Socavón encabezará la muestra cultural donde también participará la morenada Central de Oruro, los Tinkus Jairas y los caporales San Simón.

En la oportunidad se dará un reconocimiento a tres personajes que aportaron desde varios ámbitos al Carnaval de Oruro.

La actividad cerrará con broche de otro con la participación de la agrupación Llajtaymanta, Ch’ila Jatun y otros artistas.

En 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Comparte y opina:

‘Si algún día me pongo el apellido de mi papá, voy a ser Sayuri Loza Palenque’

“Me ha dolido mucho cuando la sociedad se ha estrellado contra ella (Mónica Medina), porque les perdonamos muchas cosas a los hombres, pero a las mujeres, no; en política mucho peor”, dijo Sayuri Loza.

Sayuri Loza, su perro Oberyn y Claudia Benavente, en La Razón.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de noviembre de 2023 / 13:51

Sayuri Loza, la anarquista e historiadora hija de la chola pionera Remedios Loza y el político y hombre de la comunicación popular Carlos Palenque, ha sido puesta en el dilema de describir a sus familias.

Obviamente, se decanta por los Loza. “La Remedios, pues, la Remedios. Ella era un alma libre, hermosa, valiente y amaba mucho. Era leal”, dijo e Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Sayuri fue la invitada del programa de Claudia Benavente, directora de La Razón, en el que contó por qué escogió la carrera de Historia del Arte en una “universidad pequeña” de Japón, por qué es anarquista y quién es Oberyn, su perro.

“Yo valoro mucho la lealtad”, insistió.

La vida de Sayuri ha estado envuelta en las improntas de su madre Remedios, la pionera de una mujer en el viejo Congreso Nacional, y su padre Carlos, aquel fundador de Los Caminantes, el sistema de Radio Televisión Popular (RTP) y Conciencia de Patria (Condepa).

“¿Qué he sacado de mi papá? Creo que eso de hablar en cámaras y eso de ser irritante cuando digo las cosas, atacar a uno y otro”, reveló.

Cuestionó, sin embargo, que su padre haya sido un “macho alfa” más ocupado de sus actividades políticas y empresariales que de sus hijos.

¿Y de su madre? “De mi mamá he sacado toda esa capacidad de coser, bordar y tejer…”.

Sin embargo, admitió que el error más grande de Remedios fue aliarse políticamente con el otrora dictador Hugo Banzer Suárez, presidente elegido por Acción Democrática Nacionalista (ADN) en 1997.

Entre los años 80 y 90, Palenque y su entonces esposa, Mónica Medina, y Loza habían sido protagonistas del liderazgo político de Condepa, nacidos en el seno de la comunicación popular. Entonces nació Sayuri (1982) en medio de esa relación.

En una crítica al debate sobre el racismo y la educación, dijo que lo último es más importante. Que la educación debe eliminar el racismo. Vamos a ver que cambia el país cuando un k’ara se case con una chola y tengan hijos, pero «no hijos como yo fuera del matrimonio», advirtió.

Nació del amor que tuvieron su madre y Carlos Palenque.

“Carlitos es un ser a quien amo mucho y valoro mucho, pero los Loza son quienes me han limpiado pañales, que me han cuidado y que me han dado comida; a los que he hecho renegar. Ésa es mi familia cercana”, dijo.

Puede leer: Muere Remedios Loza, la primer mujer de pollera que llegó al Parlamento

“Los Palenque son la familia a la que yo quiero y valoro, significan mucho para mí”, afirmó, no obstante.

Admitió que ama sus hermanos, especialmente a Verónica y Jorge Luis Palenque. Dijo que ambos fueron muy cercanos a su vida en algún momento.

“Pero yo soy Sayuri Loza; si algún día me pongo el apellido de mi papá, voy a ser Sayuri Loza Palenque”, sentenció.

El otro dilema que le planteó Claudia Benavente fue cómo considera a Verónica Palenque y Mónica Medina. “Es como que te hagan elegir entre tus hermanos”, se sinceró.

Agradeció el gesto del Medina al promover la distinción de su madre con la condecoración “Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz”, en noviembre de 2018.

Dijo que admiró mucho a quien fuera esposa de su papá y con la que se mantuvo muy cercana. “Me ha dolido mucho cuando la sociedad se ha estrellado contra ella, porque les perdonamos muchas cosas a los hombres, pero a las mujeres, no; en política mucho peor”, dijo.

Se refirió así al episodio marital que protagonizaron Carlos Palenque y Mónica Medina antes de la muerte del líder de Condepa, el 8 de marzo de 1997. “¿Y cómo creen que me siento? ¿Alguna vez ustedes han amado?”, era la célebre frase del “compadre”.

“Yo no tengo ningún comentario que hacerles. No me hablen de ella, por favor. No lo hagan, porque hieren mis sentimientos más profundos”, aludió entonces a Medina.

Sayuri Loza se expresó indiferente al caso y afirmó que siempre le va a tener cariño a Mónica.

Sobre su hermana Verónica contó una anécdota. “Yo tenía que ser dama en su boda de 1998; los conflictos políticos entre ella y mi mamá ha hecho de que yo ni siquiera pueda ir a su boda”, afirmó.

Dijo que de desde esa vez hasta que murió su madre, el 14 de diciembre 2018, no se habían hablado. “Me llamó el día que murió mi mamá y hemos empezado una relación muy bonita. Me ha apoyado muchísimo en los momentos en una época muy difícil para mí”, recordó Sayuri.

“Es la hermana más cercana que tengo”, contó.

Sayuri Loza se declaró anarquista, ni de derechas ni de izquierdas. Ahora se ocupa de actividades propias de su carrera y, además de la tienda de Alasita que le heredó su madre. No deja de hablar de su perro Oberyn, quien incluso se paseó en el set de Piedra, Papel y Tinta.

Comparte y opina:

Carlos Soria Galvarro: ’Reivindico mi condición de periodista’

Es uno de los principales estudiosos del Che Guevara

El periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro. Foto: Archivo

/ 25 de noviembre de 2023 / 17:03

A pesar de su importante contribución a la historia del país, el periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro, reivindica de forma enfática su condición de profesional de la información. El jueves se conoció que ha sido honrado con el Premio Nacional de Periodismo 2023, de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).

El jurado encargado de seleccionar de la distinción más importante de la carrera, según la normativa interna, estuvo compuesto por los miembros del Tribunal de Honor: María Eugenia Verástegui, Olga Palma, Cathia Rodríguez, Thania Sandoval y Javier Aliaga, junto a los presidentes de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (Zulema Alanes) y de la Asociación de Periodistas de La Paz (Raúl Peñaranda) para la gestión 2022-2024.

Otrora docente de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por más de 14 años, el periodista afirmó que recibió la noticia con cierta sorpresa.

En una entrevista con La Razón, Soria Galvarro consideró que el jurado tomó en cuenta varios aspectos para su distinción, entre ellos su contribución al trabajo docente en Oruro y La Paz. Además, su ejercicio de la Historia, interrumpido por la dictadura de 1971.

Lea más: ‘Con el Jesús en la boca’, Sobrevigencia rinde homenaje a ‘Jechu’ Durán en concierto en el Nuna

Estudioso

Carlos Soria Galvarro Terán nació en Parotani, Cochabamba, el 17 de julio de 1944. Trabajó en las radios mineras 21 de Diciembre y La Voz del Minero; Televisión Universitaria, Canal 7, El Periódico de México, OʹDiario de Portugal, los semanarios Unidad y Aquí, el portal Enlared de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), entre otras.

Amplio estudioso y conocedor de la campaña y la impronta del Che Guevara en Bolivia, ahora se encuentra retirado en su residencia de Mecapaca, donde, junto a su compañera Beatriz Mena, gestionan radio Sur Agricultura.

El galardón le será entregado en una ceremonia solemne el próximo 5 de diciembre, en el acto de aniversario de fundación de la entidad, que data de 1929.

Soria Galvarro fue detenido, torturado y expulsado de Bolivia el 17 de julio de 1980, cuando cumplió 36 años de edad. Recibió asilo político en México.

Era el gobierno del dictador Luis García Meza.

En su larga trayectoria escribió varios libros y ensayos, entre los que se destacan: Con la revolución en las venas: Los mineros de Siglo XX en la resistencia antifascista (1980); Vista al mar: Testimonios sobre el 17 de julio de 1980 (1982); Barbie-Altman: De la Gestapo a la CIA (1986); El Che en Bolivia (cinco volúmenes 1992-1996); Campaña del Che en Bolivia (1997); Coati 1972: relatos de una fuga (1997); Coloquio Antonio Paredes Candia y la cultura popular boliviana (2001); Contextos y recuentos (2002) y Los andares del Che en Bolivia (2014).

—¿Cómo recibe el premio de la APLP? ¿Lo esperaba?

—Yo sabía que hace dos años algunos colegas andaban postulando mi nombre. Algunos de ellos me sugirieron que yo postule, pero nunca he querido hacerlo, menos hacer campaña yo mismo para una postulación.

He pensado siempre que, si era un reconocimiento, mínimo, de esta labor tiene que ser un reconocimiento de los demás, de los que han podido aquilatar esa postulación y no de mí mismo; por eso no fue totalmente sorpresivo, pero, en todo caso, pensé que se ha olvidado del tema y esa parte sí me sorprendió.

—¿Cómo cree que en lo personal aportó Soria Galvarro al periodismo?

—Creo que hay muchos aspectos por considerar (…). Uno de ellos podría ser, en orden un poco inconexo, mi contribución al trabajo docente en la universidad de un año en Oruro y 14 años en la UMSA. Creo que logré transmitir experiencias, motivar inquietudes, impulsar a muchos colegas jóvenes que ahora están destacados en el periodismo, como Grover Yapura o Edwin ‘Cacho’ Herrera, entre otros. 

El otro puede ser justamente el hecho de que mis estudios de Historia parciales en la universidad (…); muchos de mis trabajos en ese sentido tienen pinceladas históricas y eso no quiere decir que me pueda sentir historiador.

—¿Prefiere llamarse periodista o historiador?

—Muchos colegas me lo dijeron así: el historiador Carlos Soria Galvarro. Pero yo siempre digo que soy periodista; reivindico mi condición de periodista; periodista, además, salido de la corriente empírica.

Pero también impulsor de la coexistencia de la colaboración, del trabajo conjunto entre la parte empírica y la parte académica; no en vano he sido alumno de la Universidad Andina Simón Bolívar durante un año, en un curso de periodismo avanzando.

Creo que también hay que destacar el hecho de que me he desenvuelto en diferentes medios (de comunicación), así como hablo de una especie de prehistoria en mi condición de periodista, prehistoria que está radicada en la panfletería, el hecho de difundir comunicados, manifiestos, proclamas, y está impregnada en la actividad política. Yo provengo de la actividad política; a diferencia de otros casos que del periodismo pasaron a la política, yo vine al revés: de la política al periodismo, y esa experiencia de transformar lo panfletario en periodístico he vivido en carne propia en las minas.

Comparte y opina:

‘Con el Jesús en la boca’, Sobrevigencia rinde homenaje a ‘Jechu’ Durán en concierto en el Nuna

Serán al menos 20 canciones del extinto guitarrista y compositor las que interpretará el grupo de música popular boliviana y latinoamericana.

Sobrevigencia, el grupo de música popular boliviana y latinoamericana, visitó los estudios de La Razón, en Alto Auquisamaña.

/ 25 de noviembre de 2023 / 07:46

“Con el Jesús en la boca” se ha denominado al concierto que ofrecerá este sábado la agrupación Sobrevigencia en el teatro Nuna, en homenaje al extinto músico, guitarrista y compositor Jesús Durán “Jechu”.  

Serán al menos 20 canciones de “Jechu” las que interpretará el grupo de música popular boliviana y latinoamericana.

Con la canción “Jallalla”, interpretada en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Sobrevigencia recordó la trayectoria del extinto músico y la importancia que cobró sus composiciones musicales dedicadas a las reivindicaciones sociales.

“Muchos temas (de Jechu) nos hablan de nuestra problemática social de esos tiempos, de la época republicana. Hasta ahora el tema principal es la política, en todo caso”, explicó David Gamón Cornejo, integrante de Sobrevigencia.

Junto a la directora de La Razón, Claudia Benavente, David Gamón y Guimer Illanes resaltaron el contenido de las canciones de “Jechu” y lo que le inspiró para componer.

‘MARCHA POR LA VIDA’

Uno de los acontecimientos que recordaron fue la denominada “marcha por la vida”, protagonizada por más de 8.000 mineros, en 1986.

“Esta canción (Siglo XX) es una dedicatoria a los verdaderos mineros que han sucumbido en la marcha por la vida”, dijo Gamón.  

Una de las canciones conocidas a la que “Jechu” le puso la música es ‘No le digas’, cuya autoría en letra le pertenece a Jaime Sáenz.

El grupo Sobrevigencia nace como un proyecto que reúne a instructores del Taller Boliviano de Música Popular Arawi, institución encargada de la formación de jóvenes a partir del estudio e investigación de las músicas tradicionales y populares de Bolivia y Latinoamérica. 

Nacido en 1952, Durán se licenció en la carrera de Sociología, desde la que abrazó la reivindicación de la lucha por la democracia en la década de los años 70 y 80.

Los músicos que integran Sobrevigencia son: Guimer “Gimbo” Illanes, en la percusión y guitarra; Andrés Herrera, encargado del bajo, guitarra y voz; Carla Ojopi, en la guitarra y voz; Jorge Salazar, en el charango y voz; y David Gamón Cornejo.

El concierto se realizará a las 20.00 de este sábado, en el Teatro Nuna, en la zona Sur de La Paz.

Comparte y opina:

Shakira entrega $us 7 millones en otra causa por fraude fiscal en España

La cantante, que se mudó con sus hijos a Miami tras su separación, tiene abierto otro caso administrativo con Hacienda, relativo al año 2011

La cantante colombiana Shakira

Por AFP

/ 24 de noviembre de 2023 / 13:18

Condenada el lunes a pagar una multa de más de 7 millones de euros ($us 7,6 millones) por fraude fiscal en España, la estrella colombiana Shakira entregó 6,6 millones de euros ($us 7,1 millones) en otra causa en su contra, informaron sus representantes este viernes.

Un tribunal de las afueras de Barcelona anunció en julio la apertura de un nuevo proceso contra la cantante de 46 años por fraude fiscal, que se remonta a 2018 y que asciende a 6,6 millones de euros (7,2 millones de dólares) entre intereses y tasas de regularización.

Esta suma fue entregada por la artista a la justicia a finales de agosto, indicó a la AFP la agencia de representación de Shakira, que confirmó una información del diario catalán El Periódico.

Según el diario, este pago que solicitaba la Fiscalía no prejuzga su culpabilidad ni su inocencia, sino que sería «una demostración» de saldar sus cuentas con el fisco español. 

Contactadas por la AFP, las autoridades judiciales catalanes no respondieron de inmediato.

Lea también: Shakira tendrá que pagar multa de casi $us 8 MM por fraude fiscal

Fraude fiscal

Esta información se conoce luego de que Shakira llegara a un acuerdo el lunes pasado para evitar un mediático juicio por fraude fiscal. Reconoció los hechos y comprometiéndose al pago de una multa de más de siete millones de euros (unos 8 millones de dólares).

El acuerdo incluye una condena total a tres años de prisión para Shakira. Que quedará suspendida a cambio del pago de una sanción de 432.000 euros ($us 471.000).

Por ese primer caso, en el que la Fiscalía la acusaba de no haber pagado impuestos en España en los ejercicios 2012, 2013 y 2014. La cantante ingresó inicialmente 17,45 millones de euros ($us 19 millones) al fisco para regularizar su situación.

La cantante, que se mudó con sus hijos a Miami tras su separación el año pasado del exfutbolista español Gerard Piqué, tiene abierto otro caso administrativo con Hacienda, relativo al año 2011.

(24/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El consumo excesivo de antibióticos reduce su eficacia, alerta la OMS

El estudio fue realizado en Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia-Herzogovina, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Montenegro, Macedonia del Norte, Moldavia, Tayikistán, Turquía y Uzbekistán

Por AFP

/ 23 de noviembre de 2023 / 12:19

El consumo excesivo de antibióticos reduce su eficacia y aumenta la resistencia a estos medicamentos, un fenómeno que podría ser responsable de 10 millones de muertes anuales en el mundo de aquí a 2050, advirtió el jueves la rama europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Si bien la RAM, la resistencia a los antimocrobianos [una categoría que incluye los antibióticos], es un fenómeno natural, el desarrollo y la propagación de las superbacterias se ven acelerados por el uso abusivo de antimicrobianos, lo que complica el tratamiento eficaz de las infecciones», indica la OMS Europa, que abarca 53 países y se extiende hasta Asia Central.

«Todos los países de nuestra región han puesto en marcha normativas para prevenir el uso abusivo de antibióticos (…) La aplicación de estas normas permitiría resolver la mayoría de los problemas relacionados con el consumo abusivo de antibióticos». Así se manifestó Robb Butler, responsable de la división de Enfermedades contagiosas.

La agencia de salud de la ONU, con sede en Ginebra, estima que si no hay una intervención inmediata la resistencia a los antimicrobianos podría causar para 2050 hasta 10 millones de muertes anuales.

Lea también: La amenaza mundial del sarampión continúa creciendo, según la OMS

Eficacia de los antibióticos

La principal fuente de inquietud para las autoridades son las malas prácticas a la hora de recetar antibióticos.

Un estudio realizado en 14 países de la región, situados en Europa oriental y Asia Central, muestra que las razones invocadas para la toma de antibióticos son en un 24% de casos el resfriado. Seguidos de síntomas gripales (16%), dolor de garganta (21%) y tos (18%).

«Esta situación es preocupante, porque estos síntomas a menudo obedecen a virus contra los cuales los antibióticos no son eficaces». Eso destaca el comunicado de OMS Europa.

El estudio fue realizado en Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia-Herzogovina, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Montenegro, Macedonia del Norte, Moldavia, Tayikistán, Turquía y Uzbekistán.

Un tercio de las alrededor de 8.200 personas sondeadas dijeron haber consumido antibióticos sin receta médica, según otro de los resultados.

(23/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: