La Revista

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 09:32 AM

‘Catálogo’, un filme sobre Gil Imaná, bajo la dirección de Verónica Córdova, se estrena este viernes

El documental revela un retrato íntimo, humano y profundo de Gil Imaná y, a través suyo, de su esposa y “el amor de su vida” Inés Córdova, dos de los artistas plásticos más importantes del país.

'Catálogo' un documental que refleja los últimos 10 años de vida del artista boliviano Gil Imaná.

Por Rosío Flores

/ 28 de junio de 2024 / 15:46

Luego de 10 años de producción, bajo la dirección de la cineasta Verónica Córdova, este viernes se estrena el documental “Catálogo”, un trabajo audiovisual que plasma la última década de vida del artista, pintor y muralista boliviano Gil Imaná.

La producción se realiza en el marco de la II Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística. Organizada por el Centro de la Revolución Cultural, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

El documental revela un retrato íntimo, humano y profundo de Gil Imaná y, a través suyo, de su esposa y “el amor de su vida” Inés Córdova. Dos artistas plásticos más importantes del país.

El filme comienza con una ceremonia de despedida de Gil Imaná a su esposa Inés Córdova cuando ella fallece. Esta escena se graba en el lago Titicaca, pues el deseo de la artista era que esparzan sus cenizas en ese sitio.

“El plan, el proyecto siempre fue en acuerdo entre él (Gil Imaná) y yo. Que esa película iba a empezar con las imágenes cuando se esparcen las cenizas de Inés e iba a terminar con las que se esparcen las cenizas de Gil en el lago cuando él fallezca y así se lo hizo”, contó Verónica Córdova a La Razón.

ESCENAS

Explicó que, durante 11 años, luego de la muerte de Inés Córdova, se fueron filmando diferentes escenas de la cotidianidad de la vida de Imaná. Pero también se filmó todo el proceso a través del cual, el artista ha decidido qué iba a hacer con todas sus obras y las de su esposa.

“Ellos tenían el deseo, el sueño de que esas obras que a lo largo de su vida han coleccionado y han producido regresen al pueblo boliviano de alguna manera. Entonces tenían el sueño de crear un museo donde se alberguen todas esas obras y durante 10 años hemos estado buscando la manera de hacer realidad ese sueño. Finalmente se logró el convenio con la Fundación Cultural de Banco Central de Bolivia”, dijo la cineasta.

Lea también: Culturas impone condecoración póstuma a Édgar Arandia, ícono del arte boliviano

Así se cumplió el deseo de los esposos Imaná Córdova, cuando se entregó más de 6.000 obras y con ellas la casa que les pertenecía, para que allí se pueda construir el museo.

DOCUMENTAL

“El documental cuenta todo ese proceso y cuenta como Gil, durante esa década, ha estado ordenando sus documentos, sus obras, catalogando todo lo que ha hecho en vida para dejar al pueblo boliviano antes de partir y finamente, claro la película termina con la ceremonia de echar las cenizas al lago de Gil para que se reencuentre con Inés”, acotó Verónica.

La cita para ser parte de la proyección del documental es este viernes 28 de junio, a las 19.00, en la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, ubicada sobre la avenida 20 de Octubre, esquina Agustín Aspiazu. El ingreso es libre.

Córdova dijo que esta producción audiovisual la presentará en festivales internacionales de cine y coordinará para la difusión en salas cinematográficas de La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca.

Comparte y opina:

Letras y arte: desde conferencias y lecturas hasta una fiesta complementan la 2ª FILEA

La Feria Internacional del Libro de El Alto se inaugura este jueves y los visitantes podrán acceder gratuitamente a 160 actividades.

La Feria Internacional del Libro de El Alto abre sus puertas este jueves. Foto: FILEA

/ 27 de marzo de 2025 / 17:53

Conferencias, conversatorios, coloquios, charlas, talleres y lecturas, además de proyecciones de cortometrajes, conciertos y cuentacuentos, son parte del amplio y variado Programa Cultural de la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA). Desde este jueves 27 de marzo y hasta el domingo 6 de abril, los visitantes podrán acceder gratuitamente a 160 actividades que complementarán el evento, entre las que también resaltan encuentros de bibliotecarios y de poesía, talleres de escritura creativa, una experiencia que fusiona teatro, literatura y gastronomía, y una fiesta con DJs.

Organizada por la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), la feria tendrá lugar en la Terminal Metropolitana El Alto.

El evento se inaugura este jueves en el Salón Tiwanaku de la Terminal Metropolitana El Alto. Los expositores estarán listos para recibir a los visitantes, quienes tendrán el Programa Cultural impreso ya disponible.

Además de 62 presentaciones de libros y publicaciones, entre las actividades destacadas para las primeras jornadas resalta:

VIERNES 28

A las 10.30, en la Sala El Alto, la Embajada de Francia en Bolivia ofrecerá una proyección de cortometrajes para niños. Por la tarde, en el mismo espacio, los visitantes podrán acceder a clases flash de francés. (14.30).

En el Espacio Infantil, a las 17.00, se iniciarán los microconciertos ‘Cuerdas y letras’, a cargo de la Unión Europea en Bolivia.

El programa continuará en la Sala El Alto, con Mujeres Creando y una conferencia de la activista María Galindo (18.00); luego, el conversatorio “Sobre el cerco a La Paz y la obra de Sinclair Thomson”, con la participación de Sinclair Thomson (Estados Unidos), Rossana Barragán y Pablo Mamani. Organiza el Taller de Historia Oral Andina (THOA).

Desde las 20.00, en el Espacio Bicentenario, se llevará a cabo el 2do Encuentro de Bibliotecarios/as Ruta del libro 2025. Participan: Club Cómplices, Club de lectura El Alto, GAMEA, Espacio Waliki, Sisa Katari, Wayna Tambo y Kusisiña; organizado por Ruta del Libro.

Lea más: La segunda Feria Internacional del Libro de El Alto lleva el sello artístico de Oscar Zalles

SÁBADO 29

La programación incluirá la conferencia “Fanon 100 años después: Su legado y la influencia en el indianismo de Reinaga”, con Esteban Ticona, Pablo Mamani y Magali Vianca. Organizada por la Carrera de Sociología de la UMSA y Jichha, será a las 10.30 en el Espacio Bicentenario.

A mediodía, la conferencia “Las Vegas de El Alto. La noche de los jóvenes aymaras en la Ceja” tendrá lugar en la Sala El Alto, con la exposición de Gustavo Calle. A las 14.00, Ruben Hilari hablará sobre la “Producción Literaria en lenguas originarias: Caso Aymara desde El Alto (Espacio Bicentenario). Mientras que a las 15.00, ‘Como ser un superhéroe’ (cuentacuentos), de Pamela Galarza, estará disponible en la Sala El Alto.

A las 16.00 y 17.00, en la planta baja, habrá nuevas tandas de microconciertos del Cuarteto de cuerdas Laredo. Luego, el THOA presentará la conferencia “Wak’a Uywiri”, con Genaro Mamani y Calixta Choque (18.00, Sala El Alto).

También a las 18.00, pero en el Espacio Bicentenario, la Delegación de la Unión Europa en Bolivia organiza una actividad que fusionará teatro, literatura y gastronomía. Casa Mágica Centro Cultural teatralizará textos que hablan de la ciudad de El Alto.

Comparte y opina:

‘Mano propia’ y ‘Llaki’ representarán al país en El Festival Internacional de Cine de las Alturas

El evento cinematográfico más importante de la región cuenta con cuatro competencias oficiales: ficción, documental, cortos y cintas en desarrollo

Posters de Mano propia (izq.) y Llaki

/ 27 de marzo de 2025 / 16:29

Las producciones nacionales Mano propia y Llaki competirán por un galardón en la 10ª edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas que se llevará a cabo del 16 al 24 de mayo de este año en Jujuy (Argentina) y que reúne a lo mejor del cine de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El evento cinematográfico más importante de la región cuenta con cuatro competencias oficiales: Ficción Internacional; Documental Internacional, Competencia Regional argentina de Cortos NOA y otra competencia de las Alturas para filmes en desarrollo.

El evento lo organiza el Gobierno de Jujuy a través del Instituto de Artes Audiovisuales.

La selección comprende 46 películas en competencia para la gala de abril.

Vea también: La Mejor Película del Mundo presenta ‘Una Eva y dos Adanes’ bajo la mirada de Lucrecia Palza

Festival de cine

“En esta edición el Festival “cumple 10 años exhibiendo las producciones de los Andes y contribuyendo con el crecimiento de la cultura y la industria audiovisual de la región, logrando posicionar a Jujuy como un epicentro de la industria audiovisual, destacándose por su compromiso con la promoción de nuevas expresiones cinematográficas y la formación de talentos emergentes”, dijo el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, Patricio Artero.

“Mano propia” del director Gory Patiño fue seleccionada para la categoría Internacional de largometrajes. Mientras que “Llaki”, de Diego Revollo Endara, para Internacional de Documentales.

Por tercer año consecutivo, el encuentro cinematográfico combinará proyecciones presenciales con actividades online para Argentina. Además de las competencias oficiales, la programación del festival se completa con secciones paralelas, con la proyección de una selección de películas no competitivas que abordan temáticas y enfoques diversos.

Los ganadores a mejor película en cada categoría recibirán un premio monetario de 2.500.000 pesos argentinos (2.334 dólares) y la estatuilla Andes. Así como galardones a Mejor Dirección, Guión, Dirección de Fotografía, Actuación, Mención Especial del Jurado y Premio del Público.

Para este año, los organizadores habilitarán siete salas en San Salvador de Jujuy. Otras cinco distribuidas en distintas localidades de la provincia. Y también ofrecerán una opción virtual a través de una sala online, permitiendo a los espectadores argentinos disfrutar de las proyecciones desde la comodidad de sus hogares.

Comparte y opina:

La Alcaldía lanza la convocatoria para la Larga Noche de Museos XIX

Larga Noche de Museos se llevará a cabo el sábado 17 de mayo de la presente gestión en el horario de 14.00 hasta la medianoche

Una edición anterior de la Larga Noche de Museos en La Paz

Por Rodolfo Aliaga

/ 27 de marzo de 2025 / 15:55

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y su secretaria de Culturas y Turismo lanzaron esta semana la convocatoria a espacios culturales y editoriales para que se inscriban a la tradicional Larga Noche de Museos en su 19ª edición.

La Larga Noche de Museos se llevará a cabo el sábado 17 de mayo de la presente gestión en el horario de 14.00 hasta la medianoche.

“Con el objetivo de difundir y promover los Museos y los Espacios Culturales, Patrimoniales y Turísticos de la ciudad de La Paz, así como brindar a la ciudadanía espacios alternativos de conocimiento y disfrute del arte y la cultura; la Secretaría Municipal de Culturas (SMC) convoca a formar parte de la XIX Larga Noche de Museos 2025”, indica el comunicado edil.

Los interesados pueden descargarse la convocatoria del enlace habilitado en las cuentas de redes sociales de la secretaria de Culturas.

Para esta versión, el GAMLP sugiere a los participantes relacionar las actividades con el Bicentenario de Bolivia.

Revise: El Tambo Quirquincho acoge la Expobarbie 2025 del 8 al 29 de abril

Larga Noche de Museos

Podrán participar museos públicos y privados, casas museos, galerías de arte, centros culturales, centros de interpretación, archivos, bibliotecas. Así como delegaciones diplomáticas, coleccionistas particulares, asociaciones de artistas, colectivos de artistas, universidades, empresas privadas. También fundaciones y otras instancias que su participación contemple la presentación de exposiciones o promociones de arte.

Para el evento, la Alcaldía habilitará espacios al aire libre para los colectivos culturales que no cuenten con lugares físicos para desarrollar sus actividades con demostraciones de arte en vivo.

El lanzamiento oficial del evento se realizará entre el 8 y el 6 de mayo. Para esa ocasión el GAMLP difundirá la programación en general y cada participante presentará su oferta cultural.

El año pasado, más de 150.000 personas visitaron los más de 300 espacios habilitados para el evento. Todo en los 15 circuitos que estuvieron abiertos al público paceño.

Comparte y opina:

Bonanza celebra 35 años de trayectoria con el lanzamiento de su nuevo disco

Por la mañana el grupo recibió un reconocimiento de parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y su secretaria de Culturas y Turismo

El reconocimiento de la Alcaldía algrupo Bonanza y a su director Edgar Rojas

Por Rodolfo Aliaga

/ 27 de marzo de 2025 / 14:56

La agrupación folklórica boliviana Bonanza, que en esta gestión cumple 35 años de trayectoria musical, celebra a lo grande un nuevo aniversario con el estreno de un nuevo disco que este jueves se lanza a nivel mundial en un acto de festejo desde el Hotel Europa.

Por la mañana el grupo recibió un reconocimiento de parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y su secretaria de Culturas y Turismo. Allí los músicos de Bonanza hicieron bailar a las autoridades e invitados presentes al ritmo de su icónica canción “Yo soy de Bolivia”.

“Felicidades a un gran valor de nuestro país y patrimonio de La Paz, síganle cantando a nuestro país y a nuestra ciudad”, enfatizó el secretario municipal de Culturas Juan Américo Gemio en el acto conmemorativo.

Revise también: Llajtaymanta celebrará su aniversario con los paceños en abril

35 años de trayectoria

Además, el ballet de danza de Charito Carazas deleitó con un espectáculo de baile y las canciones de Bonanza de fondo.

La fiesta culmina por la noche con el evento de lanzamiento oficial del disco por los 35 años de Bonanza en el Hotel Europa, en el que la agrupación presentará el nuevo material discográfico desde las 20.00.

“Es importante aunar nuestros talentos para engrandecer la cultura de nuestro país. Nos espera un desafío grande y hay que hacerlo con toda el alma para nuestro país”, señaló el director y compositor del grupo, Edgar Rojas.

Rojas anticipó que el nuevo disco tiene 13 canciones grabadas, de las 60 que estaban en carpeta. Entre los temas destacados resalta “Nada es igual”, una canción que el grupo comparte micrófonos con la cantante peruana Lita Pezo.

Rojas también adelantó que el álbum contiene coplas para toda Bolivia en huayño, morenada y Baladas. El nuevo disco comenzará a comercializarse en septiembre para celebrar el aniversario oficial de Bonanza, que se formó el 21 de ese mes de 1990. Los formatos serán en disco compacto y vinilo para coleccionistas.

(27/03/2024)

Comparte y opina:

La Mejor Película del Mundo presenta ‘Una Eva y dos Adanes’ bajo la mirada de Lucrecia Palza

El filme ofrece una comedia que invita a reflexionar sobre las identidades sexuales, todo ello mediante una trama ingeniosa

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de marzo de 2025 / 16:34

Este sábado 29 de marzo a las 19.00, la Cinemateca Boliviana presentará en su espacio La Mejor Película del mundo la cinta “Una Eva y dos Adanes” bajo la mirada de la ceramista y artista Lucrecia Palza.

Considerada una de las comedias más grandes de todos los tiempos, “Una Eva y dos Adanes” destaca por las actuaciones de Marilyn Monroe, Jack Lemmon y Tony Curtis; dirigida por el seis veces ganador del Oscar, Billy Wilder.

La diva Monroe conquistó aún más público en la cinta con su belleza, sensualidad y dulzura.

El filme ofrece una comedia que invita a reflexionar sobre las identidades sexuales, todo ello mediante una trama ingeniosa, divertida e impregnada de un desenfado muy característico.

Póster de la cinta

Sinopsis

La historia de esta comedia estadounidense gira en torno a dos músicos que se disfrazan de mujer con el fin de escapar de la mafia. Ambos se embarcan en un tren con el resto de una banda de música junto a la explosiva cantante de ukelele, Sugar Kane, que interpreta Marilyn Monroe.

El caos culmina cuando los dos intentan salir de una peligrosa situación con la mafia y la película cierra con una de las escenas más icónicas de la historia del cine.

La cinta de 1959 se llevó el premio Oscar de la Academia a Mejor actor de reparto y un Globo de Oro a Mejor película de comedia musical.

La Mejor Película del Mundo es un espacio de la Fundación Cinemateca Boliviana que presenta películas y audiovisuales con la mirada de expertos.

El espacio de cine y análisis lo presentan la revista Afuera y la Cinemateca Boliviana, con el apoyo de La Viñeteca, Radio Bar, Daniela Mérida Gallery, Diesel Nacional y La Creperie.

Lea: La mejor película del mundo presenta ‘Balada Triste de Trompeta’ con T’ikita Wara como invitada

PERFIL

Lucrecia Palza

Lucrecia Palza es una artista ceramista, con una sólida formación académica y experiencia profesional.

Inició su carrera en 1980, después de estudiar programación de computadoras. Se dedicó completamente a la cerámica en 1985. Obtuvo su Licenciatura en Artes en 1987 y Maestría en Bellas Artes con especialización en escultura en cerámica en 1991 en la Universidad George Washington.

Recibió varios premios y becas de dicha universidad, así como de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Sus obras, influenciadas por su entorno y las culturas de Bolivia, se caracterizan por las formas figurativas y estilizadas que buscan simplificar y capturar la esencia del movimiento y la fuerza de la naturaleza.

Ella utiliza en gran medida arcillas y tierras que extrae de las montañas de los alrededores de La Paz.

Comparte y opina: