‘El libro vuelve al papel’: la Feria del Libro tiene buenas noticias
En medio del salto tecnológico, los libros, revistas y periódicos se han digitalizado, lo cual ha provocado que el papel quede rezagado de las actividades intelectuales y educativas.

David Pérez en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.
Buenas noticias para la industria del libro, «se está volviendo, desde hace un año, al libro de papel». Así lo anunció el presidente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, David Pérez, en la previa a la 28 Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL).
En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, contó que potencias como Dinamarca, Suecia, Japón o Nueva Zelanda experimentaron ese fenómeno. “En el mundo hay estudios que dicen que se está volviendo al libro físico, en papel. El libro digital ha demostrado, después de 20 años, que no ha tenido los mismos resultados que tenían los libros en papel”.
“Se está volviendo al libro en papel. Es una experiencia diferente. Yo nunca he terminado un libro digital”, develó.
En medio del salto tecnológico, los libros, revistas y periódicos se han digitalizado, fenómeno que ha provocado el rezago del papel en las actividades intelectuales y educativas. Sin embargo, según Pérez, el papel nuevamente cobra protagonismo en el mundo.
A su vez, afirmó que uno de los desafíos del libro en Bolivia es conseguir un estudio del libro. Explicó que el estudio del libro debe ser realizado por una encuestadora de alto nivel. Tiene que ver con costos de papel, impresiones, ediciones e importaciones.
“Esto tiene un costo que no tenemos la capacidad de afrontarlo. Ojalá que podamos afrontar esto en los próximos meses o años. Bolivia y Paraguay son los únicos países en Latinoamérica que no han hecho este estudio del libro”, cuestionó.
Destacó que la industria del libro forma parte de la economía naranja porque genera un gran movimiento económico, divisas y empleo sostenible. “La literatura si genera divisas es parte es parte de la economía formal”
Develó que, por ejemplo, el mundo de texto escolar es un universo underground (subterráneo) que mueve millones de dólares en Bolivia. “El ecosistema del libro es un mundo fantástico. Debemos apoyar este movimiento”.
A días de la inauguración de la FIL en La Paz, Pérez dijo tener esperanza en que la juventud y la población en general siga leyendo. La actividad cultural y literaria se desarrollará desde el 31 de julio al 11 de agosto, en el Campo Ferial Chuquiago Marka (Bajo Següencoma). Brasil será el País Invitado de Honor, y la Fundación Patiño como Institución Invitada.
“Si se lee, debemos ser optimistas. La feria crece, hay más librerías. Tenemos más asociados, tendremos cinco nuevos asociados. Estamos creciendo como institución”, aseguró.
La agenda cultural incluirá 52 presentaciones de música, teatro, danza y cine; y 35 cursos y talleres dedicados a la ilustración, encuadernación, marca, escritura creativa, diversas técnicas de artes plásticas vinculadas al libro, creación de personajes, edición de historietas y publicación de libros.
Desde 2003, la FIL es “Patrimonio Cultural de la Ciudad de La Paz”, por el impulso a la lectura y escritura, y promover el acceso al libro legal y el apoyo a la diversidad cultural boliviana. Su edición 28 se llevará adelante por medio del auspicio de Banco Bisa y el patrocinio de La Cascada y Bagó; además del apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y el Consejo Suizo de las Artes Pro Helvetia.
Lea: En su versión 28, la FIL de La Paz alista 500 actividades