Todos Santos: En un ciclo de rituales, las almas llegan el 1 noviembre y se quedan hasta el 3 de mayo
“Uno piensa que el 1 de noviembre vienen las almas y se van el 3 o 4 (del mismo mes), pero no es así; las almas vienen con un ciclo nuevo, en Jallupacha”, dijo el sociólogo David Mendoza.
Foto referencial
En Bolivia, la fiesta de Todos Santos es una tradición que combina las creencias precolombinas con la fe católica. Cada 1 y 2 de noviembre, las almas regresan, en un nuevo ciclo, a visitar a sus seres queridos y las familias las esperan con una mesa llena de ofrendas.
Para las culturas indígenas, la muerte no es el final, sino parte de un ciclo de vida. Las almas descienden al Ukhupacha, el mundo de las profundidades, pero luego retornan al mundo de los vivos para nutrirse y asegurarse de que su memoria sigue viva.
En entrevista con La Razón Radio, el sociólogo David Mendoza explicó que, en medio de un ciclo de rituales, las almas llegan el 1 de noviembre y se quedan con sus familiares hasta el 3 de mayo, Día de la Chakana o Fiesta de la Cruz.
“Uno piensa que el 1 de noviembre vienen las almas y se van el 3 o 4 (del mismo mes), pero no es así. Las almas vienen con un ciclo nuevo, en Jallupacha”, dijo.
Añadió que todo el proceso de llegada y partida de las almas se hacía en función al calendario agrícola de las culturas indígenas.
Explicó que del 30 de octubre al 1 de noviembre es el tiempo de Jallupacha, es decir, el tiempo de la mujer (espacio de la producción de alimentos). “En ese tiempo, ya se había trabajado en la siembra y en los surcos. Entonces las almas vienen con lluvia a dar bienestar”.
Por esa razón, en las comunidades se pide lluvia a través de plegarias, rituales y pinquillos en honor a los difuntos para que lleguen con lluvia. “No nos olvidemos que la lluvia es importante para germinar las plantas y la producción”.
“Desde noviembre hasta el 3 de mayo es un ciclo de rituales. Todo eso estaba establecido en el ciclo productivo y climático”, detalló.
No obstante, afirmó que ese ciclo productivo fue alterado por el cambio climático que provocan sequías y tormentas en distintos meses del año. “Pero se alteró el calendario agrícola por el cambio climático y por muchas circunstancias en las que vivimos”.
“Sin embargo, nuestros difuntos están todo el tiempo de Jallupacha (la época de lluvias)”, acotó.
El ritual del Jallupacha (tiempo femenino) es una expresión de patrimonio cultural que significa la etapa femenina del calendario agrícola, dando agradecimiento a la Madre Tierra por la producción agrícola y en un ambiente festivo acompañado de instrumentos musicales.
El Jallupacha da inicio al Anata (Carnaval), donde los bailarines y músicos están adornados con flores que representa el afloramiento de las siembras, la cosecha de las mismas y sobre todo el ritual de Jallupacha.
El tiempo de seco (masculino) llamado Thayapacha (tiempo de frío y estío) comienza en abril con la fiesta del 3 de mayo y termina en octubre y el inicio de noviembre con Todos Santos.
Lea: El feriado no se mueve, Trabajo confirma que el sábado es la pausa por Todos Santos