La Revista

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 14:30 PM

Este año la serenata a Santa Cecilia será en El Alto con más de 12 horas de música

El ingreso al evento en la terminal situada en la carretera a Viacha en la Av. Ladislao Cabrera será gratuito

La conferencia de prensa informativa sobre la serenata a Santa Cecilia

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de noviembre de 2024 / 13:15

Este jueves 21 de noviembre, El Alto albergará la fiesta de Santa Cecilia con una serenata a la patrona de todos los músicos, un evento de entretenimiento con más de 12 horas de música continua en la Terminal Metropolitana de la urbe alteña.

Esta fiesta se organiza bajo la coordinación de la Alcaldía y la fraternidad Pipocas. La celebración comenzará a las 12.00 y se extenderá hasta la media noche.

La velada para Santa Cecilia se realiza cada año en la ciudad de La Paz, pero para esta gestión la serenata se llevará a cabo en El Alto, así lo confirmó el jefe de la Unidad Municipal de Fomento a Iniciativas Artísticas y Culturales, Ariel Tarifa.

La agenda contempla la participación de siete agrupaciones, entre las que destacan Mister Yo y Xtremo Caliente. Una vez que concluyan las presentaciones de los grupos, los músicos del mariachi Los Reales ofrecerán la tradicional serenata a la patrona.

La terminal Metropolitana de El Alto. Foto: Alcaldía

Consulte: Cochabamba alberga el concierto de los 2.000 charangos

Serenata a Santa Cecilia

El vocalista y líder de Mister Yo, Carlos Flores, a su estilo invitó a la población alteña y paceña a darse cita para “la fiesta mayor de la música”.

“Queridos amigos invitarlos a la fiesta mayor de la música en la ciudad de El Alto en la terminal metropolitana más grande de Sudamérica con más de 12 horas de música, una serenata a Santa Cecilia ¡Lo quieras o no!”, señaló Flores en un video difundido por redes sociales.

La fraternidad que se encarga de la organización agradeció a la alcaldía alteña por la colaboración, así como su compromiso con la música y la cultura del departamento.

“Agradecemos por la ayuda y la factibilidad en todo lo que nos están dando para realizar esta serenata a nuestra santita querida. A la santa de los músicos”, expresó el secretario de Actas de la fraternidad Pipocas, Marco Cadena.

El ingreso al evento en la terminal situada en la carretera a Viacha en la Av. Ladislao Cabrera será gratuito.

Comparte y opina:

Agenda cultural: ¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 21, 22 y 23 de marzo.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:32

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 21, 22 y 23 de marzo.

Podría interesarle: 

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Lea también: Ciclo de cine cierra el Mes de la Francofonía en Bolivia

Viernes 21


• Cholahuasi: Especial de Shakira por Camila Bedregal.
• Sancho Panza: Tributo a Soda Stereo y Enanitos Verdes con Guille.
• Sultana: Especial acústico de José José.
• Thelonius: Noche de salsa flamenca con Zincalí.
• Nuna: Tributo a Sade, fusionando soul, jazz y R&B.
• Hard Rock: Especial Día del Padre: Enganchados 90’s vs 2000.
• Trovería: Celebración del Día del Padre con el Dúo Reynaldo y Miguel.
• Casa Piedra: The Dhag Dhags reviven el rock boliviano de los 70.
• Alive: Tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati con Ruido Blanco.
• Etno Café Cultural: Presentación de la banda paceña Jah7 (reggae, rock, ska, cumbia).
• J. Sebastian Bar: Mau Montero y Tere Morales interpretan a Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa.
• Warm Up: Nata Calpurnia trae su humor característico.
• Roots: Tributo a Soda Stereo y Caifanes con Jet Band y El Ritual.
• Mestizo Cultural: Lo mejor del rap boliviano con Alandino y El Perro Negro 77.
• Radio Bar: L’Ensemble presenta Chanson Française.
• Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez: Concierto de los Hermanos Yugar en el Bicentenario de Bolivia.
• Cinemateca Boliviana: Homenaje a Luis Espinal con una maratón de cine boliviano.

Cartelera de la Cinemateca Boliviana (20-26 de marzo)

Películas destacadas: La Virginia de los bolivianos, Memorias de un caracol, Mickey 17, Better Man, Flow, El ladrón de perros, Cónclave, entre otras.
También se realizarán ciclos de cine chino, alemán y una maratón especial por el Día del Cine Boliviano.

Viernes 21 y sábado 22


• Casa Grito: Presenta la obra de teatro Amor.
• Cinemateca Boliviana: Maratón del Día del Cine Boliviano con películas como Utama, El gran movimiento, La nación clandestina, Chuquiago y ¿Quién mató a la llamita blanca?.

Sábado 22


• Cholahuasi: Lady’s Night, entrada libre para mujeres hasta las 22:00.
• Sancho Panza: Presentación de Andrea Villarroel.
• Sultana: Canciones a quemarropa con Christian Benítez, en homenaje a Luis Espinal.
• Versos del Capitán: Karaoke de clásicos por el Día del Padre.
• Thelonius: Sesión electroacústica de Soda y Cerati.
• Nuna: El tango de las emociones perdidas.
• Trovería: Vadik Barrón celebra 30 años de carrera musical.
• Casa Piedra: Noche de salsa con Shekere (Bolivia y Colombia).
• Alive: La Tribu presenta su renovación VIR (Very Important Rocker).
• Etno Café Cultural: Show de Ovejas Negras.
• J. Sebastian Bar: Música en vivo con Los Burócratas del Sonido.
• Warm Up: DJ Álvaro M. con un set lleno de energía.
• Roots: Tributo a Los Fabulosos Cadillacs y pachanga latina con Leocadia.
• Mestizo Cultural: José A. Muñoz presenta Random Covers, clásicos del rock.
• Radio Bar: Presentación de Stiv y Boomfyah.
• Teatro Municipal Modesta Sanjinés: Ballet Danza Bolivia presenta Raíces (sábado y domingo).

Domingo 23


• Thelonius: L’Ensemble Chanson Française cierra la Francofonía 2025.
• Ulupika: Club de Lectura con Kwaidan de Lafcadio Hearn.

Comparte y opina:

Ciclo de cine cierra el Mes de la Francofonía en Bolivia

La Francofonía se celebró del 7 al 22 de marzo con más de 50 actividades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:20

El Mes de la Francofonía en Bolivia concluye con un ciclo de cine francófono en el Cine Teatro 6 de agosto de La Paz. Durante el fin de semana, se proyectarán películas de Francia Argentina, Alemania, Canadá, México, Suiza y Uruguay.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, la embajadora de Francia en Bolivia, Hélène Roos, resaltó que la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), creada en 1970, reúne a más de 90 países francohablantes y observadores. Su propósito es fomentar la solidaridad, la inclusión y la democracia.

“Promueven la diversidad cultural y lingüística, y, sobre todo, una organización impulsada por valores de solidaridad, inclusión, democracia, la promoción del estado de derecho, los derechos humanos y la lucha contra el cambio climático. Se celebra para honrar la diversidad, y los países que participan están comprometidos con estos valores», señaló.

Podría interesarle: National Geographic se fija en el empoderamiento de la mujer alteña y realiza registro fotográfico

Laurie Rogers, jefa de la Cooperación Canadiense en Bolivia, destacó la participación de su país en conciertos, ferias y la presentación de una película en francés. “Esta noche tenemos una película canadiense en francés, llamada “Canadá”, que se proyectará a las 20:00 en el Cine Teatro 6 de Agosto”, afirmó.

La Francofonía en Bolivia se celebró del 7 al 22 de marzo con más de 50 actividades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

Francia y Bolivia mantienen relaciones diplomáticas desde 1831, y el país cuenta con cuatro Alianzas Francesas, incluida una filial en El Alto. “Está avanzando muy bien porque es una propuesta de pluralidad y plurilingüismo, pero también busca ingresar a un espacio lingüístico y cultural, además de promover valores”, destacó Roos.

La celebración estuvo organizada por las embajadas de Alemania, Argentina, Canadá, Egipto, Estados Unidos (Estado de Louisiana), Francia, México, República Dominicana, Suiza y Uruguay, junto al Consulado de Ghana. Así como la red de las Alianzas Francesas en Bolivia, el Goethe-Institut, la Agencia Francesa de Desarrollo, el “Lycée Franco Bolivien”.

También numerosos socios bolivianos como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Unión Franco Boliviana.

Comparte y opina:

National Geographic se fija en el empoderamiento de la mujer alteña y realiza registro fotográfico

La fotógrafa boliviana Daniela Balcázar retratará a las mujeres alteñas cuyas imágenes serán expuestas en el Museo Antonio Paredes Candia.

La fotógrafa boliviana Daniela Balcázar visitó la Mina Milluni.

Por Rosío Flores

/ 20 de marzo de 2025 / 20:32

La revista internacional National Geographic realiza un documental para mostrar el empoderamiento de la mujer en El Alto. La fotógrafa boliviana Daniela Balcázar retratará a las mujeres alteñas cuyas imágenes serán expuestas en el Museo Antonio Paredes Candia.

“He tenido la suerte que National Geographic me haya invitado a publicar en la revista y soy parte de un grupo de asesoría de National Geographic”, sostuvo Balcázar que este jueves visitó además el sitio turístico alteño de Alto Milluni.

“He reconstruido a la mujer alteña, he hecho unos retratos muy interesantes”, de esta manera resaltó que en esta exposición del museo y en National Geographic se mostrará los rostros de la mujer alteña que logró captar como fotógrafa.

“Tengo retratos de mujeres fantásticas de El Alto. Entonces con todo eso voy a hacer una presentación en el museo”, añadió.

Destacó que el Museo Antonio Paredes Candia, ubicado en Ciudad Satélite, en el Distrito 1 se exponen obras importantes y expresó su satisfacción por mostrar su trabajo en ese espacio municipal. La muestra está prevista para octubre.

“Hace años que vengo a El Alto a ir documentando y ese trabajo me encantaría mostrarlo acá en este museo. Es fabuloso, tiene unas pinturas, esculturas valiosísimas, muy valiosas. Entonces, hemos visto esta sala y, bueno, me encantaría exponer mi trabajo acá”, señaló.

Lea también: Este viernes se celebra el Día del Cine Boliviano con homenajes a cineastas y proyección de películas

Por la tarde, la fotógrafa Balcázar visitó Alto Milluni en el Distrito 13 donde participó de una wajta andina.

VISITA

Abrigada con un poncho rojo y un casco de minero, la fotógrafa ingresó a la Mina Milluni, ubicada a los 4.425 metros de altitud. El antiguo centro minero donde en el siglo XX se explotaba estaño y zinc ahora forma parte del recorrido turístico “Minero por un día”, que promociona la Alcaldía de El Alto. 

Ya en el interior del socavón visitó el sector donde se encuentra el “tío” de la mina. Los visitantes depositaron hojas de coca y cigarro al “protector de los mineros”.

Balcázar participó de la ceremonia y ch’alló también con alcohol cerca del personaje.

La directora de Cultura, Pamela Alcázar, participó de la actividad en Alto Milluni y destacó que medios internacionales como National Geographic y otros se interesen por conocer El Alto y en este caso particular, el empoderamiento de las mujeres.

Comparte y opina:

Después de seis años Calamaro vuelve al país para un concierto el 3 de mayo

El líder de Abuelos de la Nada en los 80 y 90, ofrecerá un solo recital en territorio nacional, el 3 de mayo en Santa Cruz

Andrés Calamaro, ícono del rock argentino

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de marzo de 2025 / 19:25

El famoso cantante argentino Andrés Calamaro confirmó este jueves que incluye a Bolivia dentro de su gira mundial Agenda 1999 Tour Latam-Europa 2025, un anuncio que rebalsó en poco tiempo las redes sociales del músico con comentarios de agradecimiento por parte de sus fanáticos bolivianos.

Con una escueta publicación, Andrés posteó un banner con la información del concierto en Santa Cruz de la Sierra.

El pasado fin de semana, una página de entretenimiento nacional anunció que Calamaro llegaba al país, muchos incrédulos no confiaban, pero al final el concierto se hará realidad.

Lea: Se viene la Serenata al Trabajador con Los Auténticos Decadentes en escenario

Calamaro

Andrés Calamaro, el líder de Abuelos de la Nada en los 80 y 90, ofrecerá un solo recital en territorio nacional. La cita es el sábado 3 de mayo en el salón de eventos y espectáculos Casa Grande de esa urbe del oriente.

Para ese concierto, las entradas ya se pusieron a disposición del público en su modalidad anticipada y en línea a través de la plataforma Ticketeg con precios que van desde Bs 350 a Bs 550.

“Anunciamos oficialmente la presentación de Andrés Calamaro en Santa Cruz el día Sábado 03 de mayo en el gigante de Casa Grande”, indica el comunicado de la organización.

Calamaro rompió las redes sociales el año pasado al confirmar una larga gira que abarca países de América Latina y Europa. El argentino llegará al país después de sus presentaciones en Perú y antes de dirigirse a Ecuador y Colombia, aprovechando un corto espacio entre esos conciertos para presentarse en suelo boliviano.

Hace seis años, Calamaro se presentó por última vez en Bolivia. Fue en 2019 cuando llegó a la misma Santa Cruz y Cochabamba. De hecho, pidió disculpas a los vallunos porque según él su concierto no estuvo a la altura de sus antecedentes en aquel octubre de ese año.

La Flaca de Calamaro

Perfil

Andrés Calamaro nació en Buenos Aires un 22 de agosto de 1961 es un cantautor, músico, compositor y productor discográfico argentino.

Considerado como uno de los íconos del rock de su país por su participación con Los Abuelos de la Nada y su prolífica carrera como solista, así como una figura influyente del rock español por su éxito con Los Rodríguez.

A lo largo de su vida vivió alternando entre Buenos Aires y Madrid. Es hermano del también cantante Javier Calamaro.

Como solista grabó un total de 32 discos de estudio, siete con la banda Los Rodríguez y cuatro con Abuelos de la Nada.

Se casó el pasado 24 de enero con la argentina Natalí Franco después de una relación de dos años.

Entre sus canciones ícono con los que deslumbra a su público resaltan Flaca, Cuando te conocí, Ni hablar, Bajo la rambla, Dulce condena, Me arde, Estadio Azteca, entre muchas otras.

Comparte y opina:

Este viernes se celebra el Día del Cine Boliviano con homenajes a cineastas y proyección de películas

El Gobierno prepara jornadas de homenaje y las salas de cine alistan un ciclo de películas nacionales

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de marzo de 2025 / 17:05

Como todos los años, este viernes 21 de marzo se celebra en el país el Día del Cine Boliviano y el Gobierno les rendirá homenaje a destacados cineastas nacionales y las salas cinematográficas proyectarán una serie de filmes bolivianos.

El Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización confirmó que para ese día, esa cartera de Estado prepara una actividad especial en reconocimiento a los impulsores del cine en Bolivia.

“El viernes 21 celebramos el Día del Cine Boliviano, actividad que mueve a todos los actores culturales del cine boliviano. Se harán reconocimientos a cineastas destacados por sus obras de gran impacto para el país”, destacó la ministra del área, Esperanza Guevara, en conferencia de prensa.

Lea: La Fiesta de la Francofonía presenta un viaje cinematográfico en el Teatro 6 de Agosto

Día del Cine Boliviano

El Gobierno prepara otra jornada especial dedicada al cine boliviano programada para el miércoles 26 de marzo con la proyección de películas del cine nacional en el mundo que organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de embajadas y consulados.

Las salas de cine en Bolivia proyectarán también un ciclo de cintas bolivianas en sus salas y en diferentes horarios.

Multicine habilitó un espacio para los cinéfilos que quieran asistir a su complejo entre este jueves 20 y el viernes 21. Con una cartelera que incluye las últimas producciones como Mano Propia, El ladrón de perros. Así como La casa del Sur, La desaparición de Helena y la lengua desnuda.

La Cinemateca ofrece una selección de cortometrajes de su archivo y películas reconocidas como Mi socio 2.0, La Casa del Sur. También Izquierda XXI, Utama, la Nación Clandestina, Dependencia sexual y Fuertes el jueves 20 y del 20 al 22 otra selección cinematográfica.

Entretanto, el Monje Campero anunció un menú que comprende Cementerio de elefantes, La bicicleta de los Huanca, El ladrón de perros y Mano propia.

El día del cine boliviano se celebra anualmente en Bolivia el 21 de marzo en conmemoración del aniversario del asesinato del padre jesuita Luis Espinal Camps. Como un homenaje a su lucha por los derechos humanos y la democracia en el país y su aporte a la cinematografía de Bolivia. Fue instituido el año 2007 mediante Decreto Supremo el 21 de marzo de ese año. Como el Día del Cine Boliviano durante el gobierno de Evo Morales.

Comparte y opina: