La Revista

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 10:44 AM

El pesebre más grande de Bolivia está en Cochabamba

El frontis de la Catedral Metropolitana, en la Plaza 14 de Septiembre de esa ciudad, fue elegido para acoger esta escenificación.

El pesebre más grande de Bolivia está en Cochabamba.

Por Rosío Flores

/ 10 de diciembre de 2024 / 02:15

Siete piezas que sobrepasan los más de dos metros de altura forman del pesebre emplazado en la ciudad de Cochabamba y presume ser el más grande de Bolivia. La muestra aúna la cultura y tradición de la Navidad.

El frontis de la Catedral Metropolitana, en la Plaza 14 de Septiembre de esa ciudad, fue elegido para acoger esta escenificación, que representa el nacimiento de Jesús y es expuesta para celebrar el espíritu navideño.

La escultura más grande, que corresponde a un camello mide 6,20 metros de altura. José y María, además de Gaspar, Baltazar y Melchor, los reyes magos, miden 4,20, y el niño Jesús 1,60. Las obras están elaboradas sobre una estructura de fierro con fibra y tela.

En un acto, con música y baile alusivos a esta temporada, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, inauguró la muestra.

Durante la presentación, Reyes Villa dio un mensaje de unidad y llamó a todos los bolivianos a dejar de lado la confrontación y trabajar en hermandad por una mejor Bolivia.

Lea también: Desfile de color y alegría enciende el espíritu navideño en La Paz

Manifestó que las fiestas de fin de año son un tiempo de reflexión en familia.

“Pedimos a nuestro salvador la unidad y mejores condiciones para todos los bolivianos (…) todo lo que hacemos es con el mayor cariño, buscamos hacer todo lo mejor para ustedes querida familia cochabambina” expresó la autoridad municipal.

La población que asistió a la actividad disfrutó de la música de la Coral infantil y de los tradicionales villancicos. Los más pequeños del hogar pasaron un momento de gozo junto a Papa Noel.

De esa forma, el espíritu navideño se aviva entre la población cochabambina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Willy Claure y El Papirri: un ‘mano a mano’ en Alasita

Disfruta del concierto inédito de Willy Claure y El Papirri este 24 de enero en el Campo Ferial Chuquiago Marka. ¡Imperdible!

Willy Claure y El Papirri en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 23 de enero de 2025 / 23:06

Este 24 de enero, en el marco de la festividad de Alasita, Willy Claure y Manuel Monroy Chazarreta, El Papirri, ofrecerán un concierto único en el Campo Ferial Chuquiago Marka a las 20:00 horas. Este encuentro promete un viaje musical cargado de emotividad y talento.

Una combinación de estilos

El evento, organizado por el Centro Cultural Thelonious, es el resultado de la visión de Juanki Carrasco, quien vio en estos dos iconos de la música boliviana una oportunidad de integración cultural.

Willy Claure, conocido por su maestría en la guitarra y su amor por la cueca, compartirá escenario con El Papirri, un cantautor paceño con una línea compositiva profundamente ligada a la cultura popular nacional.

“Somos un poco como el aceite y vinagre, pero hacemos buena ensalada”, comentó Claure durante una entrevista, resaltando las diferencias que enriquecen esta colaboración.

Detalles del evento

  • Fecha: 24 de enero
  • Hora: 20:00 horas
  • Lugar: Campo Ferial Chuquiago Marka, La Paz
  • Entradas:
    • VIP: Bs. 170 (anticipadas) / Bs. 200 (en puerta)
    • General: Bs. 120 (anticipadas) / Bs. 150 (en puerta)
  • Reservas: Llamar al número 72043198

Un repertorio que emociona

El concierto incluirá interpretaciones de icónicas canciones como “La Cantarina” y “El Tigre del Pueblo”, piezas que reflejan la riqueza de la música boliviana.

Ambos artistas destacaron la alegría de trabajar juntos y cómo sus estilos, aunque diferentes, se complementan para crear algo único. “Nos emociona compartir este espacio. No es un encuentro comercial, es por el placer de hacer música”, afirmó El Papirri.

Ver también: Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

Una oportunidad para no perderse

Con la participación de la comunidad afroboliviana cerrando el show con una energética saya, este concierto promete ser una experiencia inolvidable. La unión de Claure y El Papirri, en Alasita, no solo celebra la música, sino también la diversidad y la unidad en Bolivia.

¡Reserva tu entrada y celebra la Alasita con un espectáculo único que resalta la riqueza cultural de nuestro país!

Comparte y opina:

‘De Regreso’, de Matilde Casazola, será interpretado por las ‘voces de oro’ de Bolivia

Se trata de un proyecto que surge de la agrupación folklórica La Razza, para rendir un homenaje por el Bicentenario de Bolivia.

Alistan material musical de la cueca 'De Regreso' para celebrar el Bicentenario de Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 23 de enero de 2025 / 21:37

“De regreso”, la icónica cueca de composición de la cantautora y poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola será interpretada por reconocidos cantantes del país a quienes se les denomina las “voces de oro” del folklore nacional.

Se trata de un proyecto que surge de la agrupación folklórica La Razza, para rendir un homenaje por el Bicentenario de Bolivia.

“Como estamos en el año del Bicentenario, y conocedores de que va a haber muchas actividades en homenaje habíamos visto la posibilidad de hacer una producción con la cueca ‘De Regreso’, de Matilde Casazola, y juntando a las voces de oro. Las hemos denominado así a las voces más representativas del acervo boliviano del folklore”, detalló a La Razón el director y cantante de La Razza, Carlos Montero. 

Señaló que para consolidar el proyecto se ha considerado a cantantes como Elmer Hermosa, de los Kjarkas; Yuri Ortuño, de la Nueva Proyección; Gerardo Arias, de Savia Andina; Roberto Sahonero, de Los Masis; Édgar Rojas, de Bonanza; Jorge Poppe, de la agrupación Horizontes.

Lea también: El Grillo Villegas lanza su nuevo disco ‘Tierrasol’, el 21 de su carrera

También estarán Willy Claure, Jhenny Cárdenas, Zulma Yúgar, Esther Marisol, Enriqueta Ulloa y Guísela Santa Cruz, entre otros, quienes acompañarán a Casazola en la grabación.

“Con todos ellos se busca ensamblar esta cueca considerada un estandarte del folklore nacional”, comentó Montero.

FINANCIAMIENTO

Sin embargo, dijo, para consolidar la producción musical del material, buscan financiamiento.

El presidente de la Asamblea Departamental de Chuquisaca, Ricardo Zárate, ha oficializado una carta a la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, para, a través de ella, solicitar al Gobierno nacional que cubra los gastos de producción y operatividad que demandará la grabación de la cueca.

La fecha de estreno de la producción está prevista para el 25 de mayo, para los 216 aniversario del primer grito libertario de América, la Revolución de Chuquisaca. Mientras que la presentación en vivo con todos los cantantes será el 6 de agosto, cuando Bolivia celebre el Bicentenario de su fundación.

Comparte y opina:

La Cinemateca proyecta el corto ‘Cracks del pasado’, para los amantes del deporte

El compilado de las notas del ICB muestra resúmenes de partidos de fútbol de los años 50, en su mayoría disputados en el viejo estadio Hernando Siles

Un fragmento del cortometraje Cracks del pasado

/ 23 de enero de 2025 / 17:21

En el ciclo de cortometrajes destacados, la Cinemateca Boliviana proyecta desde este jueves al miércoles 29 de enero el corto “Cracks del pasado”, una compilación de notas del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB) que datan de la década del ‘50.

El nuevo cortometraje fue recién digitalizado del archivo del cine para ponerlo a disposición del público en alta calidad. Este corte se emite en el horario de las 16.15, a un costo de Bs 10.

“Sí eres un fan del fútbol y/o del cine, no puedes faltar a esta cita con la historia. ¡Los esperamos!”, indica el comunicado con el que la Cinemateca invita al público interesado en apreciar la producción.

El compilado de las notas del ICB muestra resúmenes de partidos de fútbol de los años 50, en su mayoría disputados en el viejo estadio Hernando Siles.

Consulte: Ya llega a los cines la biopic de Maria Callas, que interpreta Angelina Jolie

El corto

Entre los que destaca el cotejo disputado entre exfiguras de los clubes The Strongest y Always Ready, hoy ambos juegan en la División Profesional del fútbol boliviano, como forma de homenajear a la estrella del fútbol Alberto Acha.

También el partido amistoso entre los equipos de Bolívar (campeón de la Primera División de Bolivia en 1953) y Rot-Weiss (Subcampeón de Alemania); y los encuentros de la selección boliviana frente a Paraguay y Argentina por el Campeonato Sudamericano de Selecciones disputado en Argentina en 1959.

Los tradicionales relatos de la época, muy diferentes a los que escuchamos hoy en las transmisiones de fútbol les dan el toque emocional y atractivo a los videos recopilados.

Estas salas de cine están ubicadas en las instalaciones de la Fundación Cinemateca Boliviana en la calle Oscar Soria, esquina Rosendo Gutiérrez No.110.

Comparte y opina:

Museo alteño exhibe dos ekekos con más de un siglo de antigüedad

Estos ekekos forman parte de una muestra artística abierta a todo el público en las salas del museo, situado en Ciudad Satélite

El Ekeko de 1890 en el museo Antonio Paredes Candia

Por Rodolfo Aliaga

/ 23 de enero de 2025 / 17:10

A horas de la celebración de la fiesta de la Alasita, el Museo Antonio Paredes Candia de la ciudad de El Alto exhibe en sus instalaciones dos reliquias con más de un siglo de antigüedad. Se trata de dos ekekos que datan de 1890 y 1900.

El de 1890 fue elaborado presuntamente de yeso, su apariencia dista algo de los ekekos más conocidos actualmente. Sin el tradicional sombrero ni el bigote característicos. La otra obra luce más parecido al de hoy, con mostacho y su sombrero tradicional.

Además, en este centro cultural se aprecia un tercero que mide dos centímetros, junto a los otros representa una de las joyas costumbristas que se exponen en este repositorio.

“En el museo contamos con ekekos que fueron donados, de los cuales dos tienen más de 100 años de antigüedad”, aseveró Adelina Susana Alarcón, una funcionaria del Museo Antonio Paredes Candia.

Estos ekekos forman parte de una muestra artística abierta a todo el público en las salas del museo, situado en Ciudad Satélite, Plan 561, calle Núñez del Prado, a pocos pasos de la estación Amarilla de Mi Teleférico.

Lea también: La obra de teatro ‘Inobedientes’ de Paqarina se presenta en El Alto, La Paz y Sucre

Más de un siglo

Según Alarcón, el pequeño ekeko surge como una escultura que evoca las tradiciones de la Alasita por su tamaño mínimo, el que está forjado en metal.

En el repositorio alteño también se encuentra otro Ekeko de 1945, que porta una maleta, otros utensilios de metal, libros. También una pequeña cajetilla de cigarros; sin sombrero pero con un lluch’u de lana.

Además de las estatuillas, el público que asista también apreciará pequeñas piezas de construcción, ollitas, billetes, autos y casitas de antaño.

Antonio Paredes Candia, aquel destacado escritor e investigador boliviano nacido en 1925 y fallecido en 2003, escribió en su libro las Alasitas un concepto sobre el Ekeko. Kolla pagano, que representa a la abundancia.

Los visitantes pueden apreciar otras piezas de gran valor en el Antonio Paredes Candia. Allí se exponen trabajos de grandes maestros Ricardo Pérez Alcalá, Darío Antezana. Así como Gil Imaná, Alfredo La Placa, Marina Núñez del Prado, Cecilio Guzmán de Rojas, Alfredo Domínguez, Arturo Borda, Víctor Zapana, Gonzalo Condarco, entre muchos otros.

Comparte y opina:

El Grillo Villegas lanza su nuevo disco ‘Tierrasol’, el 21 de su carrera

Tierrasol es una apuesta por un material con un diseño nuevo y recurriendo a la vieja escuela, en trío con los argentinos Malosetti y Luján

La portada del nuevo álbum de Villegas

/ 23 de enero de 2025 / 16:13

El cantautor boliviano de rock urbano, Rodrigo Grillo Villegas, lanzó su nuevo disco Tierrasol en todas las plataformas digitales de música. Su nueva producción trasciende como el álbum número 21 en la carrera del músico, también fundador de la leyenda Loukass.

“El nuevo álbum está disponible en todas las plataformas. Estoy muy feliz, espero que lo escuchen y exploren. Álbum en trío. Vida, alma y música. El ciclo infinito. Si les gusta por favor compártanlo. Muchas gracias por todos estos años, gente querida. Viva la música”, señaló Villegas.

Como anunció a La Razón en noviembre, el disco es una apuesta por un material con un diseño nuevo y recurriendo a la vieja escuela, en trío con los argentinos Javier Malosetti (bajo) y Tomi Luján (batería).

Nueve canciones conforman el playlist de Tierrasol: Mercurio, Te llevo adentro, Hermosa, Catalizador, Las almas, Late, Con tus ojos, Tierrasol y Secreto. Las pistas totalizan 34 minutos y 12 segundos.

“Son nueve, he escrito como nunca en mi vida a manera de probar otra manera de hacer un disco. Esta vez ha sido muy intenso, de ponerme ocho horas al día. Es decir, de trabajar siete días a la semana. He escrito 30 canciones cuando mi plan inicial era 25”, señaló el Grillo a esta casa periodística.

Lea: Llegas, Atajo y Octavia siguen vigentes pese a los años

Rodrigo Grillo Villegas

Tierrasol

Villegas volvió a juntar el talento de músicos invitados de gran trayectoria, como Malosetti, quien ya tocó con él en otras producciones e incluso en conciertos al vivo.

“Tengo un bajista y un baterista tremendos, unos monstruos. Javier Malosetti y Tommy Luján; yo estoy tocando guitarras y teclados, todo orgánico. Estoy apostando a la vieja escuela de música tocada y sin máquinas, pero también apelando a la fuerza de las canciones”, esbozó.

Tierrasol se mezcló y masterizó en Buenos Aires, Argentina, a cargo de Mariano López, quien ya trabajó junto a Rodrigo en varias producciones discográficas como El Pesanervios o Huye el sol.

Este año estará pleno de emociones para el Grillo, que tras este nuevo lanzamiento organizará la gira de conciertos nacionales por el aniversario 25 del álbum El Pesanervios (2000).

Si todo sale como lo está pensando el músico, será un tour por varias ciudades de Bolivia para celebrar con sus fanáticos las Bodas de Plata de uno de los discos que más dio que hablar en la historia de este género musical en el país. No solo por la calidad musical, también por los intérpretes y el estudio de grabación.

Comparte y opina: