La Revista

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 22:14 PM

Espoiler, teletrabajo y Chorear entre los nuevos términos aceptados por la RAE

La Academia Española de Lengua incorpora más de 4.000 términos a su diccionario

Presentación de las novedades de la RAE

Por Rodolfo Aliaga

/ 11 de diciembre de 2024 / 18:38

El martes 11 de diciembre la Real Academia Española (RAE) presentó la actualización 23.8 del Diccionario de la lengua española (DLE). La obra evoluciona incorporando 4074 novedades entre ellas términos nuevos como espoiler; del ámbito laboral como teletrabajar y una muy peculiar: chorear.

También expresiones y nuevas acepciones de entradas recogidas con anterioridad. Así como algunas enmiendas a artículos ya existentes y supresiones.

Además, estrena en esta ocasión una nueva imagen en su versión electrónica que hace aún más intuitiva la consulta al diccionario académico, una herramienta utilizada por millones de personas en todo el mundo.

El propio director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, se encargó de presentar la actualización.

Muñoz informó que todas las novedades ya se encuentran disponibles en la página web dle.rae.es, que cuenta con el apoyo de la Fundación ”la Caixa”.

Por un año más la RAE presenta las novedades que proceden de ámbitos como la ciencia, el medioambiente, la tecnología, la gastronomía, la música o el deporte.

Revise: La Paz alberga una exposición del ‘II Encuentro Internacional de Artistas del Cobre’

Términos

Entre las novedades encontramos palabras como espóiler, granularidad, macroencuesta o sérum. También formas complejas, es decir, aquellas compuestas por más de una palabra, como centro de salud, unidad móvil, voto castigo o de castigo, zona cero o zona de confort.

Para la ciencia se incorporan nuevos términos como aerotermia o micelar; dana o microbioma, en el medioambiente y la biología.

En el ámbito de la tecnología, se adhieren palabras como teletrabajar o una nueva acepción de temporada en referencia al conjunto de episodios de una serie o un programa.

Otra área como la gastronomía recibe nuevos términos al añadirse voces como barista, frapé, infusionar, tabulé, umami, varietal o wasabi; también charquicán en alusión a una especialidad boliviana y chilena hecha con charqui o carne deshidratada, otra palabra que se suma.

En cuanto al vocabulario americano o relacionado con América que se incluyen en esta actualización. Se incorporan azotehuela, parrillar, posnet o pósnet y el extranjerismo sulky.

Para las actualizaciones, el Diccionario de la lengua española cuenta con la participación de las 23 academias de la lengua española presentes en todo el mundo. Lo que hace de esta obra lexicográfica una referencia panhispánica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘De Regreso’, de Matilde Casazola, será interpretado por las ‘voces de oro’ de Bolivia

Se trata de un proyecto que surge de la agrupación folklórica La Razza, para rendir un homenaje por el Bicentenario de Bolivia.

Alistan material musical de la cueca 'De Regreso' para celebrar el Bicentenario de Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 23 de enero de 2025 / 21:37

“De regreso”, la icónica cueca de composición de la cantautora y poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola será interpretada por reconocidos cantantes del país a quienes se les denomina las “voces de oro” del folklore nacional.

Se trata de un proyecto que surge de la agrupación folklórica La Razza, para rendir un homenaje por el Bicentenario de Bolivia.

“Como estamos en el año del Bicentenario, y conocedores de que va a haber muchas actividades en homenaje habíamos visto la posibilidad de hacer una producción con la cueca ‘De Regreso’, de Matilde Casazola, y juntando a las voces de oro. Las hemos denominado así a las voces más representativas del acervo boliviano del folklore”, detalló a La Razón el director y cantante de La Razza, Carlos Montero. 

Señaló que para consolidar el proyecto se ha considerado a cantantes como Elmer Hermosa, de los Kjarkas; Yuri Ortuño, de la Nueva Proyección; Gerardo Arias, de Savia Andina; Roberto Sahonero, de Los Masis; Édgar Rojas, de Bonanza; Jorge Poppe, de la agrupación Horizontes.

Lea también: El Grillo Villegas lanza su nuevo disco ‘Tierrasol’, el 21 de su carrera

También estarán Willy Claure, Jhenny Cárdenas, Zulma Yúgar, Esther Marisol, Enriqueta Ulloa y Guísela Santa Cruz, entre otros, quienes acompañarán a Casazola en la grabación.

“Con todos ellos se busca ensamblar esta cueca considerada un estandarte del folklore nacional”, comentó Montero.

FINANCIAMIENTO

Sin embargo, dijo, para consolidar la producción musical del material, buscan financiamiento.

El presidente de la Asamblea Departamental de Chuquisaca, Ricardo Zárate, ha oficializado una carta a la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, para, a través de ella, solicitar al Gobierno nacional que cubra los gastos de producción y operatividad que demandará la grabación de la cueca.

La fecha de estreno de la producción está prevista para el 25 de mayo, para los 216 aniversario del primer grito libertario de América, la Revolución de Chuquisaca. Mientras que la presentación en vivo con todos los cantantes será el 6 de agosto, cuando Bolivia celebre el Bicentenario de su fundación.

Comparte y opina:

La Cinemateca proyecta el corto ‘Cracks del pasado’, para los amantes del deporte

El compilado de las notas del ICB muestra resúmenes de partidos de fútbol de los años 50, en su mayoría disputados en el viejo estadio Hernando Siles

Un fragmento del cortometraje Cracks del pasado

/ 23 de enero de 2025 / 17:21

En el ciclo de cortometrajes destacados, la Cinemateca Boliviana proyecta desde este jueves al miércoles 29 de enero el corto “Cracks del pasado”, una compilación de notas del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB) que datan de la década del ‘50.

El nuevo cortometraje fue recién digitalizado del archivo del cine para ponerlo a disposición del público en alta calidad. Este corte se emite en el horario de las 16.15, a un costo de Bs 10.

“Sí eres un fan del fútbol y/o del cine, no puedes faltar a esta cita con la historia. ¡Los esperamos!”, indica el comunicado con el que la Cinemateca invita al público interesado en apreciar la producción.

El compilado de las notas del ICB muestra resúmenes de partidos de fútbol de los años 50, en su mayoría disputados en el viejo estadio Hernando Siles.

Consulte: Ya llega a los cines la biopic de Maria Callas, que interpreta Angelina Jolie

El corto

Entre los que destaca el cotejo disputado entre exfiguras de los clubes The Strongest y Always Ready, hoy ambos juegan en la División Profesional del fútbol boliviano, como forma de homenajear a la estrella del fútbol Alberto Acha.

También el partido amistoso entre los equipos de Bolívar (campeón de la Primera División de Bolivia en 1953) y Rot-Weiss (Subcampeón de Alemania); y los encuentros de la selección boliviana frente a Paraguay y Argentina por el Campeonato Sudamericano de Selecciones disputado en Argentina en 1959.

Los tradicionales relatos de la época, muy diferentes a los que escuchamos hoy en las transmisiones de fútbol les dan el toque emocional y atractivo a los videos recopilados.

Estas salas de cine están ubicadas en las instalaciones de la Fundación Cinemateca Boliviana en la calle Oscar Soria, esquina Rosendo Gutiérrez No.110.

Comparte y opina:

Museo alteño exhibe dos ekekos con más de un siglo de antigüedad

Estos ekekos forman parte de una muestra artística abierta a todo el público en las salas del museo, situado en Ciudad Satélite

El Ekeko de 1890 en el museo Antonio Paredes Candia

Por Rodolfo Aliaga

/ 23 de enero de 2025 / 17:10

A horas de la celebración de la fiesta de la Alasita, el Museo Antonio Paredes Candia de la ciudad de El Alto exhibe en sus instalaciones dos reliquias con más de un siglo de antigüedad. Se trata de dos ekekos que datan de 1890 y 1900.

El de 1890 fue elaborado presuntamente de yeso, su apariencia dista algo de los ekekos más conocidos actualmente. Sin el tradicional sombrero ni el bigote característicos. La otra obra luce más parecido al de hoy, con mostacho y su sombrero tradicional.

Además, en este centro cultural se aprecia un tercero que mide dos centímetros, junto a los otros representa una de las joyas costumbristas que se exponen en este repositorio.

“En el museo contamos con ekekos que fueron donados, de los cuales dos tienen más de 100 años de antigüedad”, aseveró Adelina Susana Alarcón, una funcionaria del Museo Antonio Paredes Candia.

Estos ekekos forman parte de una muestra artística abierta a todo el público en las salas del museo, situado en Ciudad Satélite, Plan 561, calle Núñez del Prado, a pocos pasos de la estación Amarilla de Mi Teleférico.

Lea también: La obra de teatro ‘Inobedientes’ de Paqarina se presenta en El Alto, La Paz y Sucre

Más de un siglo

Según Alarcón, el pequeño ekeko surge como una escultura que evoca las tradiciones de la Alasita por su tamaño mínimo, el que está forjado en metal.

En el repositorio alteño también se encuentra otro Ekeko de 1945, que porta una maleta, otros utensilios de metal, libros. También una pequeña cajetilla de cigarros; sin sombrero pero con un lluch’u de lana.

Además de las estatuillas, el público que asista también apreciará pequeñas piezas de construcción, ollitas, billetes, autos y casitas de antaño.

Antonio Paredes Candia, aquel destacado escritor e investigador boliviano nacido en 1925 y fallecido en 2003, escribió en su libro las Alasitas un concepto sobre el Ekeko. Kolla pagano, que representa a la abundancia.

Los visitantes pueden apreciar otras piezas de gran valor en el Antonio Paredes Candia. Allí se exponen trabajos de grandes maestros Ricardo Pérez Alcalá, Darío Antezana. Así como Gil Imaná, Alfredo La Placa, Marina Núñez del Prado, Cecilio Guzmán de Rojas, Alfredo Domínguez, Arturo Borda, Víctor Zapana, Gonzalo Condarco, entre muchos otros.

Comparte y opina:

El Grillo Villegas lanza su nuevo disco ‘Tierrasol’, el 21 de su carrera

Tierrasol es una apuesta por un material con un diseño nuevo y recurriendo a la vieja escuela, en trío con los argentinos Malosetti y Luján

La portada del nuevo álbum de Villegas

/ 23 de enero de 2025 / 16:13

El cantautor boliviano de rock urbano, Rodrigo Grillo Villegas, lanzó su nuevo disco Tierrasol en todas las plataformas digitales de música. Su nueva producción trasciende como el álbum número 21 en la carrera del músico, también fundador de la leyenda Loukass.

“El nuevo álbum está disponible en todas las plataformas. Estoy muy feliz, espero que lo escuchen y exploren. Álbum en trío. Vida, alma y música. El ciclo infinito. Si les gusta por favor compártanlo. Muchas gracias por todos estos años, gente querida. Viva la música”, señaló Villegas.

Como anunció a La Razón en noviembre, el disco es una apuesta por un material con un diseño nuevo y recurriendo a la vieja escuela, en trío con los argentinos Javier Malosetti (bajo) y Tomi Luján (batería).

Nueve canciones conforman el playlist de Tierrasol: Mercurio, Te llevo adentro, Hermosa, Catalizador, Las almas, Late, Con tus ojos, Tierrasol y Secreto. Las pistas totalizan 34 minutos y 12 segundos.

“Son nueve, he escrito como nunca en mi vida a manera de probar otra manera de hacer un disco. Esta vez ha sido muy intenso, de ponerme ocho horas al día. Es decir, de trabajar siete días a la semana. He escrito 30 canciones cuando mi plan inicial era 25”, señaló el Grillo a esta casa periodística.

Lea: Llegas, Atajo y Octavia siguen vigentes pese a los años

Rodrigo Grillo Villegas

Tierrasol

Villegas volvió a juntar el talento de músicos invitados de gran trayectoria, como Malosetti, quien ya tocó con él en otras producciones e incluso en conciertos al vivo.

“Tengo un bajista y un baterista tremendos, unos monstruos. Javier Malosetti y Tommy Luján; yo estoy tocando guitarras y teclados, todo orgánico. Estoy apostando a la vieja escuela de música tocada y sin máquinas, pero también apelando a la fuerza de las canciones”, esbozó.

Tierrasol se mezcló y masterizó en Buenos Aires, Argentina, a cargo de Mariano López, quien ya trabajó junto a Rodrigo en varias producciones discográficas como El Pesanervios o Huye el sol.

Este año estará pleno de emociones para el Grillo, que tras este nuevo lanzamiento organizará la gira de conciertos nacionales por el aniversario 25 del álbum El Pesanervios (2000).

Si todo sale como lo está pensando el músico, será un tour por varias ciudades de Bolivia para celebrar con sus fanáticos las Bodas de Plata de uno de los discos que más dio que hablar en la historia de este género musical en el país. No solo por la calidad musical, también por los intérpretes y el estudio de grabación.

Comparte y opina:

‘Emilia Pérez’ lidera las nominaciones al Óscar

Grabada totalmente en español, la cinta de Netflix desplazó a 'El tigre y el dragón' y 'Roma' cada una con diez nominaciones

'Emilia Pérez' tiene 13 nominaciones al Óscar

Por AFP

/ 23 de enero de 2025 / 13:36

‘Emilia Pérez’, el musical sobre la transición de género de un narcotraficante mexicano, quedó este jueves con 13 nominaciones al frente de la competencia por los Óscar en un Hollywood impactado por los feroces incendios forestales.

Grabada totalmente en español, la cinta de Netflix desplazó a ‘El tigre y el dragón’ y ‘Roma’ (cada una con diez nominaciones) como la más nominada en un idioma diferente al inglés.

La internacionalización de esta edición quedó marcada también con la sorpresiva inclusión de la brasileña «Aún estoy aquí» en la categoría de mejor película.

‘El brutalista’, sobre la llegada a Estados Unidos de un inmigrante luego de la Segunda Guerra Mundial, y la adaptación cinematográfica del musical ‘Wicked’ se colocaron en segundo lugar en el anuncio de este jueves, con diez nominaciones para cada producción. 

La cinta biográfica de Bob Dylan «Un completo desconocido», y la saga sobre las luchas internas en el Vaticano «Cónclave» consiguieron ocho nominaciones cada una.

Dirigida por el francés Jacques Audiard, ‘Emilia Pérez’ se anotó nominaciones en codiciadas categorías como mejor dirección, mejor actuación para la española Karla Sofía Gascón -quien ha hecho historia al convertirse en la primera transgénero en obtener tal reconocimiento-, mejor actriz de reparto con la dominicana estadounidense Zoe Saldaña, mejor película internacional y mejor canción, entre otras. 

Audiard dijo a la AFP que estaba «emocionado» con las noticias.

Aunque no es primerizo en la ceremonia, el realizador dijo que la presión al tener una doble nominación a mejor película y mejor película internacional «no es la misma».

También abordó las críticas a la cinta en México, país que inspira la producción, diciendo que sus intenciones fueron «virtuosas».

«¡Tampoco se puede hablar de narcotráfico!», comentó. «Pero me tocaba de cerca, y puede que lo haya hecho torpemente».

‘Aún estoy aquí’

Las nominaciones al Óscar de este año fueron anunciadas por los comediantes Bowen Yang y Rachel Sennott este jueves, luego de haber sido pospuestas por los devastadores incendios forestales de Los Ángeles.

El plazo para votar se extendió este mes, debido a las llamaradas que acosaron a la capital del entretenimiento y casa de los Premios de la Academia y dejaron al menos 28 muertos y decenas de miles de evacuados.

Pero la ceremonia de los Óscar se mantiene en pie para el 2 de marzo.

Una de las grandes sorpresas fue la nominación de la brasileña ‘Aún estoy aquí’, de Walter Salles, a la codiciada categoría de mejor película, reavivando las esperanzas del país de ganar su primer Óscar.

Esta cinta sobre la desaparición del diputado Rubens Paiva durante la dictadura militar de Brasil en los años 1970, también fue nominada en la categoría de mejor película internacional.

Su protagonista, Fernanda Torres, quien viene de ganar un Globo de Oro, fue nominada a la reñida disputa de mejor actriz, siguiendo los pasos de su madre Fernanda Montenegro, quien compitió por «Estación Central» (1998), también dirigida por Salles. 

La artista de 59 años reaccionó en su cuenta de Instagram compartiendo el reconocimiento de la película en sus historias junto a un corazón verde y la bandera brasileña.

Torres competirá con Demi Moore (‘La sustancia’), Cynthia Erivo (‘Wicked’), Mikey Madison (‘Anora’) y Gascón (‘Emilia Pérez’).

Otra sorpresa del anuncio ocurrió en la categoría masculina, con la nominación de Sebastian Stan, por dar vida a un joven Donald Trump en la biográfica ‘El Aprendiz’, algo que según especialistas podrá verse como una declaración política en un Estados Unidos que vuelve a ser gobernado por el republicano de 78 años.

La película suscitó amenazas de demandas por parte de los abogados de Trump, en particular por una escena en la que se muestra al nuevo presidente de Estados Unidos violando a su esposa.

Adrien Brody (‘El brutalista’), Timothee Chalamet (‘Un completo desconocido’), Ralph Fiennes (‘Cónclave’) y Colman Domingo (‘Sing Sing’) completan el cuadro que busca hacerse con la preciada estatuilla. 

Impacto de los incendios en los Óscar

Los incendios forestales alrededor de Los Ángeles han impactado a sus residentes, y los Óscar, y su votación, no escapan de esto.

Especialistas como Pete Hammond, de la publicación Deadline, pronosticaron una mayor influencia de los votantes internacionales de la Academia dado que muchos miembros locales están impactados por las consecuencias de las devastadoras llamas. 

El director ejecutivo de la Academia, Bill Kramer, dijo este jueves antes del anuncio que la ceremonia del 2 de marzo, la noche más importante de Hollywood, «rendirá homenaje a nuestros talentosos socorristas y celebrará el espíritu perdurable de Los Ángeles y de la industria cinematográfica.»

Lea: Ya llega a los cines la biopic de Maria Callas, que interpreta Angelina Jolie https://www.la-razon.com/la-revista/2025/01/21/ya-llega-a-los-cines-la-biopic-de-maria-callas-que-interpreta-angelina-jolie/

Comparte y opina: