El Museo Costumbrista exhibe un Ekeko hecho con barbijos
La sala tiene 160 miniaturas de martes a sábado; adultos mayores y personas con discapacidad ingresan gratis.

El Museo Costumbrista Juan de Vargas exhibe un museo hecho con barbijos.
Imagen: GAMLP
Un Ekeko fuera de lo común se exhibe en el Museo Costumbrista Juan de Vargas. Se trata de la imagen del dios de la abundancia elaborado con barbijos. La autora de la obra es la artista Albertina Viscarra.
Una chuspa, un chulo, una casita y un auto en miniatura, todo está hecho con cubrebocas.
A días de la tradicional celebración de la Alasita, el Museo Costumbrista Juan de Vargas, ubicado sobre la calle Sucre y Jaén en la ciudad de La Paz, invita a la ciudadanía a visitar sus instalaciones.
“Hay 160 piezas en la Sala de la Miniatura”, informó la técnico en restauración del museo, Nayra Flores. Las obras están hechas con materiales de metal, cerámica, yeso, madera y cuero. Son de artistas paceños y del interior del país, tanto de donaciones, como de concursos municipales.
VISITA
Durante su visita, podrá ver la línea del tiempo del Ekeko, desde la primera imagen, antes de la llegada de los españoles. “Estaba desnudo, con el miembro viril descubierto, era considerado el ‘Dios de la Fertilidad y Abundancia’ del altiplano. Con la llegada de los españoles va cambiando, lo visten y llenan de cargas”, detalló Flores.
Lea también: Joaquina Revollo prepara una sesión ‘secreta’ para 20 de sus fanáticos
Explicó que los dos tipos de cargas de los ekekos son las illas, referidos a los objetos materiales como herramientas; y las ispallas, que hace referencia a todo lo que produce la tierra. El ingreso al espacio cultural es de martes a viernes, de 09.00 a 12.30 y de 14.30 a 19.00. El sábado de 09.00 a 17.00 en horario continuo.

El costo de las entradas está a Bs 8 para nacionales y Bs 20 para extranjeros. Niños, adultos mayores y personas con discapacidad ingresan gratis.

Con el boleto también se puede visitar el Museo del Litoral Boliviano, Museo de Metales Preciosos Precolombinos y la Casa de Pedro Domingo Murillo.