La Revista

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 11:57 AM

La Paz se llena de música, arte y cultura, ¿qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 10 y 11 de enero.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 10 de enero de 2025 / 16:47

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 10 y 11 de enero. Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

¡No te lo pierdas!

Lea también: Movie nigths regresa el martes 14 de enero a la Cinemateca

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 17 y 19 de enero.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 17 de enero de 2025 / 14:23

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 17, 18 y 19 de enero.

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Lea también: El Papirri nos adelanta lo que vivirá el público paceño este viernes 24

Comparte y opina:

El Papirri nos adelanta lo que vivirá el público paceño este viernes 24

El repertorio incluirá clásicos como “La Cantarina” y “No le digas”, además de temas emblemáticos de Willy Claure y el Papirri.

El Papirri y Willy Claure

Por Daniel Gutierrez

/ 17 de enero de 2025 / 14:11

El próximo viernes 24 de enero, Manuel Monroy Chazarreta, El Papirri, y Willy Claure ofrecerán un concierto especial en el auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka a las 20:00. En esta velada, titulada “Mano a Mano”, los artistas prometen una noche íntima y emotiva, celebrando la festividad de las Alasitas y el Bicentenario de Bolivia.

“Vamos a hacer un show que le han denominado Mano a Mano… Vamos a estar el viernes 24 de enero desde las 20 horas en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en el auditorio, que es muy bonito ese auditorio, creo. Nunca he tocado ahí, pero estoy muy ilusionado de poder estar tocando, celebrando las Alasitas del Bicentenario”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: El Papirri y Willy Claure cantarán mano a mano celebrando las Alasitas

Además, aseguró que el repertorio incluirá clásicos como “La Cantarina” y “No le digas”, además de temas emblemáticos de ambos artistas.

“Ayer estuvimos ensayando con Willy duro, le hemos dado toda la tarde, y él también pues está aprendiendo mis canciones”, explicó.

La producción está a cargo de Juan Carlos Carrasco, dueño del Centro Cultural Thelonious, quien reunió a estos dos referentes de la música boliviana.

Las entradas ya están disponibles en el Campo Ferial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno anuncia complejos penitenciarios para enfrentar el hacinamiento

Limpias explicó que son espacios diseñados para agrupar a todos los privados de libertad, hombres y mujeres, “completamente separados”.

El penal paceño es el que más hacinamiento registra. Gobierno anuncia complejos penitenciarios

/ 17 de enero de 2025 / 14:06

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó sobre la construcción de complejos penitenciarios en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Esta iniciativa busca mitigar el hacinamiento en las cárceles del país, brindar condiciones dignas a los reclusos y fortalecer la reinserción social.

“Ya es una decisión de ver la infraestructura de Palmasola, en Santa Cruz, por ejemplo, del penal de San Pedro, en La Paz, con los penales más hacinados y con infraestructura ya tan precaria en el tiempo. Lo mismo que en Cochabamba, estamos viendo de tener los complejos penitenciarios” dijo en La Razón Radio.

Hacinamiento

Según datos de Régimen Penitenciario, la población carcelaria creció un 33.1% entre 2022 y 2024, pasando de 19.300 a 30.659 reclusos. Según datos oficiales, el 62.7% de los internos está en detención preventiva, mientras que solo el 37.3% tiene sentencia condenatoria.

Los departamentos con mayor número de privados de libertad son: Santa Cruz: 11.241 (6.673 en detención preventiva); La Paz: 6.196 (4.286 en detención preventiva); Cochabamba: 4.472 (3.475 en detención preventiva).

Limpias reconoció que la infraestructura actual no es suficiente y que las condiciones de habitabilidad son precarias en muchas cárceles.

Podría interesarle: Justicia declara la rebeldía a Evo Morales; ordena su búsqueda y aprehensión

Plan de complejos penitenciarios

El director explicó que los complejos penitenciarios son espacios diseñados para agrupar a todos los privados de libertad, hombres y mujeres, “completamente separados”. Sin embargo, más allá de garantizar condiciones mínimas de habitabilidad, se busca que cuenten con los recursos necesarios para fomentar la reinserción social. Esto se logrará a través de “pilares” como la educación, el trabajo, la cultura, el deporte y la salud, “que el mundo reconoce como pilares de la reinserción social”.

Según Limpias, el proyecto contempla la construcción de grandes complejos penitenciarios, sobre todo en el eje troncal del país donde se registra un mayor hacinamiento.

Santa Cruz: Se disponen de 35 hectáreas en Palmasola; La Paz: En Chonchocoro, con 236 hectáreas disponibles, se desarrollará un complejo que usará entre 40 y 50 hectáreas; Cochabamba: En el municipio de Arani, con 16.5 hectáreas.

También destacó avances en seguridad con la implementación de cámaras de videovigilancia, sensores de movimiento y escáneres corporales para detectar armas y sustancias prohibidas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Productos elaborados por reclusos son exportados a países de la región

El plan de “cárceles productivas” busca convertir los centros penitenciarios en espacios de desarrollo laboral y educativo para los reclusos.

Artesanías elaboradas por privados de libertad del penal de San Pedro. "Cárceles productivas". Foto: Pedro Luna

/ 17 de enero de 2025 / 11:42

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que los reclusos en Bolivia están produciendo artículos que no solo se comercializan a nivel local, sino que también se exportan a países vecinos como Chile, Perú y Argentina.

“Ahora, se está exportando estas latitas de hojalatas normalmente a Chile, al norte de Chile, la misma Argentina, obviamente hay bolivianos allá, pero ya se ha hecho también una tradición exportar (…). También, que tenemos (mercado) en frontera con el Perú”, destacó Limpias.

En entrevista con La Razón Radio, Limpias explicó que, por ejemplo, desde el penal de San Pedro y Chonchocoro, en La Paz, se elaboran artesanías de hojalata, como las tradicionales miniaturas de Alasita. Según Limpias, estas piezas, creadas a partir de materiales reciclados como latas de aluminio, ganaron popularidad no solo en festividades bolivianas como Urkupiña y Copacabana, sino también en mercados internacionales.

El director afirmó que estas actividades forman parte de un plan integral para transformar las cárceles en espacios productivos y promover la reinserción social de los privados de libertad.

Un informe de Régimen Penitenciario de 2024, detalla que más de 13.311 personas privadas de libertad participan en diversas actividades productivas dentro de las cárceles.  Trabajan en áreas como la piscicultura, huertos agrícolas, peluquería, mecánica, chapería, entre otras.

Además de las miniaturas, los productos elaborados en las cárceles también incluyen muebles de madera y artículos de carpintería, los cuales se producen a partir de madera incautada que es entregada por el Estado como materia prima.

Podría interesarle: Ministra Prada destituye a director del Sernap por uso indebido de bienes

Cárceles productivas

Para Limpias, el plan de “cárceles productivas”, tiene como objetivo convertir los centros penitenciarios en espacios de desarrollo laboral y educativo. Lo que permite a los reclusos “devolver a la sociedad” los beneficios que reciben.

Explicó, por ejemplo, que cerca de 9.000 pies de madera incautada, “se ha entregado al penal de Morros Blancos, se ha entregado a Chonchocoro, se ha entregado a San Pedro, se ha entregado a varios centros penitenciarios”.

De esta forma los reclusos del penal de Chonchocoro entregaron “más de 60 pupitres” a la escuelita de la comunidad (…). Eso quiere decir que también hay una devolución importante de parte de los ciudadanos de libertad”, explicó el director.

Informó que los talleres de carpintería, metalmecánica y confección han sido equipados con herramientas modernas. En el penal de Palmasola, se ha habilitado un taller de chapería y pintura automotriz que incluye un horno para secado de pintura, mientras que en El Abra y otros recintos, los internos trabajan en mecánica automotriz.

Además del trabajo, la educación es otro pilar clave en el proceso de reinserción. Afirmó que universidades ofrecen programas académicos dentro de las cárceles, permitiendo a los reclusos acceder a formación técnica y carreras universitarias. En los penales de mujeres, también se desarrollan actividades de confección de ropa y otros rubros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Bolivia está en la lista de países donde TikTok dejará de funcionar?

TikTok será eliminado de plataformas como Google Play y App Store, lo que restringiría tanto las descargas como las actualizaciones.

La aplicación no asume medidas a retos virales peligrosos

Por Daniel Gutierrez

/ 16 de enero de 2025 / 13:38

A partir del 19 de enero, TikTok enfrentará restricciones en 22 países debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad y privacidad de los datos de los usuarios, según informaron The New York Times y Bloomberg.

TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, cuenta con más de mil millones de usuarios en todo el mundo. A pesar de su popularidad, enfrenta una difícil situación legal en varios países, principalmente en relación con la recopilación y el manejo de datos personales.

Estados Unidos, uno de los principales críticos de la aplicación, podría prohibirla completamente si ByteDance no la vende a una empresa de un país que no sea considerado un adversario. Esta medida fue aprobada por el Congreso en abril de 2024, otorgando a China un plazo de nueve meses para encontrar un nuevo inversor. Si esto no se cumple, TikTok será eliminado de plataformas como Google Play y App Store, lo que restringiría tanto las descargas como las actualizaciones.

Podría interesarle: Eligen al Ekeko 2025 en El Alto, ¿cuál es el premio?

¿Qué países restringirán TikTok?

La prohibición afectará a países de Asia, Europa y África. Las restricciones varían entre prohibiciones completas para la población general y limitaciones dirigidas a entidades gubernamentales y empresas.

Los 22 países que han decidido retirar, total o temporalmente, el uso de TikTok para su población son:

Australia, Países Bajos, Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Nepal, Sudán, Bielorrusia, Pakistán, Bangladesh, Afganistán, Tayikistán, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Vietnam, Irán y Etiopía.

Sin embargo, en Bolivia y otros países de la región, TikTok seguirá funcionando con normalidad. Hasta la fecha, no se reportaron conflictos legales o regulaciones que limiten el uso de la plataforma en Latinoamérica.

Temas Relacionados

Comparte y opina: