El 14 de febrero de cada año, en varios países del mundo se celebra el Día de San Valentín, también conocido como el Día de los Enamorados. Esta fecha se ha convertido en sinónimo de amor y afecto, intercambiando tarjetas, flores, chocolates y otros regalos para demostrar su cariño hacia sus seres queridos. Pero, ¿conocemos realmente el origen de esta celebración?
Tiene sus raíces en las festividades de la antigua Roma. Uno de los personajes clave de esta historia es San Valentín, un sacerdote que vivió en el siglo III. Durante el reinado del emperador Claudio II, se prohibieron los matrimonios para que los soldados jóvenes fueran solteros y según el emperador, más eficientes en el combate. Sin embargo, San Valentín desafió esta orden y continuó celebrando matrimonios en secreto. Su valentía y compromiso con el amor le valieron la prisión y finalmente la ejecución el 14 de febrero del año 270.
Con el paso de los siglos, San Valentín se convirtió en una figura venerada. Durante la Edad Media, la fecha se asoció con el amor romántico, y la práctica de intercambiar mensajes y obsequios se popularizó.
Hoy en día, San Valentín es una celebración mundial que trasciende fronteras y culturas. Aunque sus raíces son religiosas, se ha transformado en una fecha comercial y cultural que invita a expresar amor y afecto en todas sus formas.
Las compañías Marvel Studios y Sony Pictures confirmaron que el rodaje de la esperada cinta Hombre Araña 4 o Spider-Man 4 comenzará este año y que su estreno está programado para el 31 de julio de 2026 con Tom Holland en el reparto.
Aunque Holland ya adelantó que Spider-Man 4 se rodará en verano de 2025, ahora el actor dio detalles más precisos de dónde y cuándo se rodará la película que da continuidad al Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).
Por medio de The Brothers Trust, la organización benéfica de Holland, el cineasta develó que la producción se llevará a cabo en Londres.
La primera vez que Holland interpretó al superhéroe arácnido, fue en el año 2017, con el estreno “Spider-man: Homecoming” junto a la actriz Zendaya y Jacob Batalon, quienes interpretaron a los principales personajes del filme.
Después, el actor volvió a lucir el traje del Hombre Araña en “Spider-Man: Far From Home”, en 2019. Antes de concluir la trilogía en 2021 con “Spider-Man: No Way Home”, con apariciones de los Spider-Man de antaño: Andrew Garfield y Tobey Maguire.
Tom Holland admitió que la historia de la nueva película lo tenía a él y a Zendaya, quien también es su pareja en la vida real, más que emocionados.
“Tenemos un equipo creativo, una propuesta y un borrador, lo cual es excelente. Necesita trabajo, pero los escritores están haciendo algo extraordinario”, señaló el actor.
Una nueva incorporación al reparto parece ser Sadie Sink, protagonista de Stranger Things. El 12 de marzo de 2025, Deadline informó que la actriz aparentemente consiguió un papel en Spider-Man 4, aunque Marvel y Sony declinaron de hacer comentarios.
Finalmente, Sony retrasó el estreno de Sipder-Man 4 del 24 al 31 de julio, solo para no quitarle brillo, ya que en esa fecha inicial está programado el estreno de La Odisea del director Christopher Nolan, una cinta en la que también participa Tom Holland.
Tras su destacada participación en el Festival Internacional de la Canción Viña del Mar, el cantante tarijeño Geronimo Sims fue seleccionado para abrir los conciertos del dúo argentino Miranda por Bolivia.
Sims expresó sus sentimientos y el honor de ser el telonero de los argentinos, al revelar que para él es un privilegio cantarle a Bolivia en los shows.
“Es un gran orgullo, sé que estoy en una situación privilegiada, muchos colegas míos quisieran estar en este show y que me den esta oportunidad a mí se agradece muchísimo, así que los invitó al show de Miranda”, enfatizó Sims con gran emoción.
Miranda llega a Bolivia para tres conciertos en el eje troncal del país. Primero se presentará el miércoles 26 de marzo en Santa Cruz para un recital en el Arena Makro Parque de esa urbe del oriente.
Posteriormente el dueto llega a Cochabamba, el viernes 28 de marzo, donde ofrecerá su espectáculo en Arena Félix Capriles, al lado del estadio departamental del mismo nombre en la capital valluna.
Un día después, es decir el viernes 29, Miranda se presentará en el Teatro Municipal al Aire Libre Jaime Laredo de la ciudad de La Paz.
Geronimo Sims viene de presentar una canción el pasado jueves 13 de marzo, la copla se llama Suéltame, que en dos días suma más de 3.000 visualizaciones solo en la plataforma de videos Youtube.
La última vez que Miranda estuvo por Bolivia se remonta al año 2008 cuando participó en el Festimusic Paceña en octubre de esa gestión. Llegó junto Airbag, Bersuit Vergarabat Auténticos Decadentes, Motel, Álex Syntek, el cuarteto rockero Elefante y Andrés Cabas; que junto a los bolivianos Loukass y Octavia formaron parte del menú para ese evento.
Miranda se formó en el año 2001 por Alejandro Sergi y Juliana Gattas, el nombre de la banda tiene su origen en un homenaje al actor argentino Osvaldo Miranda. Gattas y Sergi grabaron 13 discos de estudio y seis en vivo.
Entre sus mayores éxitos se encuentran Yo te diré, Navidad y su hit más popular llamado Don. Los que causaron furor entre los adeptos del género musical principalmente en la región latinoamericana.
El blues no pasa de moda y se reactiva en La Paz con un abanico de actividades y conciertos de bandas locales y extranjeras en el marco de la décima edición del Festiblues, tanto en el Teatro Nuna como en la Universidad San Francisco de Asís.
La décima edición del Festiblues Bolivia se llevará a cabo en La Paz del 11 al 13 de abril y reunirá en el escenario a importantes bandas de blues de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Bolivia.
El director artístico del evento, Gonzalo Gómez, compartió con esta casa periodística todos los pormenores de la organización y los atractivos para el público amante de este género musical.
“A pesar de todas las cosas que suceden hoy todavía estamos pensando en hacer un festival de blues que pareciera una locura, una utopía por lo que la música ha derivado en este momento, pero estamos ahí con muchas ilusiones y muchas ganas con este grupo de gente con la que estamos trabajando para esto”, dijo Gómez en una entrevista.
Iris Mirabal, Vivían Fernández, Juany Arce y Gómez conforman el equipo que apunta a revivir las veladas de versiones pasadas a puro blues y música bohemia.
Estamos organizando una semana de blues que arranque el 7 de abril, vamos a hacer clínicas y charlas gratis desde las 10.00 hasta el mediodía en la Universidad San Francisco de Asís con diferentes artistas”, agregó Gonzalo.
La pandemia del COVID-19 atentó contra el desarrollo del festival, que paró sus eventos después de la gala de 2019 y ahora regresa con fuerza para el deleite de los bluseros del país.
“Nosotros íbamos a hacer el festival en el año 2020, pero por la pandemia no lo pudimos hacer y recién lo estamos reactivando a partir de ahora”, relató Gómez.
Por el escenario pasaron bandas de la talla de Vox Dei, la super Super blues band, Botafogo, Juan Rodríguez (baterista de Sui Generis), Pappo’s Blues, Luciano Napolitano, La Mississippi Blues Band, Jimmy Rip (guitarrista y productor de Mick Jagger), entre otros.
“Espero seguir cambiándole la vida a muchas personas, espero seguir cumpliendo sueños, espero ver las salas llenas con rostros de felicidad”, enfatizó el músico que una vez más formará parte del menú junto a su banda Gogo Blues.
Gogo Blues, banda paceña en el Festiblues 2025. Foto: Diego Revollo
Agenda
Para esta edición, llegan cuatro invitados de lujo del exterior: Dirty Red and The Soul Shakers (EEUU), Fran Molins (Argentina), así como los brasileños Blenio Blues y Auder JR. Entretanto, las agrupaciones bolivianas que se presentarán serán La Chiva (Sucre), La Poncho (Cochabamba), Juan and Roll (Tarija), los paceños Gogo Blues, Bolivia Bentonia Blues (BBB) y Nikopol.
Los conciertos arrancan cada día desde las 19.30 en el Nuna, las clínicas y talleres serán por la mañana en la universidad.
Las clínicas y talleres son gratuitos. Las temáticas que destacan serán historia del blues, guitarra, aplicaciones abiertas y una charla especial a cargo de la Dirty Red and The Soul Shakers.
Los organizadores del Festiblues 2025 adelantaron que la venta anticipada de entradas para los conciertos arrancó con un precio de Bs 80 y 100, la semana de los shows costarán 100 y 120.
El director artístico del Festiblues Bolivia, Gonzalo Gómez, reveló sentimientos a un mes de la realización del evento del blues más importante del año. Habló de resistir para mantener vivo al género y la organización del festival.
Para Gómez, la apuesta del Festiblues apunta a mantener al género vivo como la vieja escuela que forjó a muchas figuras de la música y que hoy pugna por conservar su estilo y ganar adeptos ante la diversidad de estilos.
“Resistir porque el blues es una especie en extinción, entonces tratamos de acomodarnos y tocar en distintos lugares, ya un solo de guitarra es algo anticuado en este mundo de hoy, los músicos duran dos minutos y ni siquiera hay músicos que tocan, lo hace una máquina”, expresó el guitarrista.
El músico y productor, afincado ya hace muchos años en el país, reveló que con su banda Gogo Blues hacen justamente ello. Haciendo música a la vieja usanza, tocando sus propias canciones y produciendo discos para todo su público en Bolivia.
“Entonces, nosotros somos una especie en extinción, tratamos de existir tocando un solo de guitarra, seguimos utilizando amplificadores pesados, usamos cables para la guitarra. Somos una banda que toca sus canciones en un mundo en el que pocos tocan sus canciones y seguimos haciendo discos”, agregó Gonzalo.
Gómez, junto a Gogo Blues, ya es una tradición del Festiblues, estuvieron en gran parte de las versiones junto a célebres invitados que llegaron a Bolivia para ofrecer su arte al público ávido del género surgido a finales del siglo XIX.
Gómez y la organización no la tuvieron fácil para esta versión, sin el apoyo estatal ni del municipio, lo que generó dificultades, pero subsanadas por el amor al blues y la música.
“Lo de este año es completamente privado, no tenemos apoyo de absolutamente ninguna institución del Estado ni municipal. Lo estamos logrando gracias al apoyo de gente amiga y comprometida que está ayudando para que esto sea (un éxito)”, expresó.
De hecho, muchos músicos llegarán por sus propios medios a La Paz e incluso los invitados del extranjero costean sus pasajes hasta Santa Cruz y la organización cubre con los boletos a la sede del evento, recordó Gómez.
“La invitación es para todos y todas, chicas y chicos para que vengan a este maravilloso festival. Porque seguramente el blues va a cambiar algo en sus vidas y llenen las salas”, así invitó Gómez al público para los shows de 2025.
El Festiblues apunta a juntar a los mejores bluseros de la escena local y traer a exponentes internacionales que dejen huella.
La obra de Miguel Alandia Pantoja y la mujer en el arte dos temáticas que propone la revista ‘Piedra de agua’
La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural que busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural.
Panelistas invitados a la presentación de la revista Piedra de Agua.
“Mujeres, creación y revolución estética» es el nombre de la revista “Piedra de Agua” en su edición 34 que realizó el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). La producción plasma también la obra de Miguel Alandia Pantoja.
La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural; busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural. Cada uno de sus números cuenta con la participación de personalidades y estudiosos cuyos aportes enriquecen dichos ámbitos.
Esta publicación cuenta con nueve artículos de investigadores y especialistas. La noche del viernes fue presentada a través de un conversatorio con los comentarios de la periodista y directora de La Razón Claudia Benavente, el escritor Wilmer Urrelo y el músico Rolando Flores; reciente ganador del premio “Eduardo Abaroa”, en la categoría Danza y Música.
Los textos de este número están centrados en dos temáticas. Por un lado, la mujer en la creación y los procesos artísticos. La segunda temática, el legado del icónico muralista potosino Miguel Alandia Pantoja, “El pintor de la Revolución”.
En los ensayos y artículos dedicados a la mujer y las artes, están publicados: “La estética de lo erótico en la cerámica de Huayculí: entre humor, placer y materialidad”; cuya autora es María Soledad Fernández Murillo; “Tejedoras de estrellas: la práctica textil y el rol de las mujeres en la cultura isoseña”, escrito por Amparo Verónica Guzmán Porrez. El artículo “Cholas, chicha y chichería: las Claudinas en el cine boliviano”, que lo escribió Antonieta Beatriz Jurado Ramírez.
También se incluye los textos “La deuda histórica: realidades solapadas de la mujer boliviana pre y post Revolución de 1952”, de Anne Chelsy Flores Loza; “La historia de una cultura a través del lente fotográfico”, escrito por Carmen Rocío Angola Campos; “La representación de la mujer en el cine y audiovisual indígena originario campesino como aporte descolonizador y despatriarcalizador”, escrito por Iván Sanjinés.
Mientras que los textos publicados que se dedican al arte de Alandia Pantoja son “La presencia de las mujeres en la obra de Miguel Alandia Pantoja”, cuya autora es la investigadora brasileña Daniela Calvo Rodrigues Dionizio; “Miguel Alandia Pantoja en 2024: el ‘pintor de la revolución en la Memoria del Mundo y sus itinerarios por Venecia y CDMX”, escrito a seis manos por Jackeline Rojas Heredia, Verónica Castro Lemus y Danilo Villamor Encinas. Finalmente, “Ensamble Aires Indios: recopilación de música autóctona y fusión sinfónica”, de Rolando Flores Lima.
La inscricpción en la Memoria del Mundo de la UNESCO con “El Archivo Político y Artístico de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979) -resguardado por el MNA- destaca la importancia a nivel global del legado de este artista boliviano y compromete el meticuloso trabajo que realiza el Museo en la salvaguarda de dicho patrimonio.