La Revista

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 08:31 AM

‘Fray Quebracho’, el homenaje de voces bolivianas a Yalo Cuéllar

Grabado en varios estudios de amigos productores, la bella canción Fray Quebracho, ahora Fray Quebracho & Amigos, que un día compuso como gratitud al sacerdote europeo, hoy cobra fuerza e inunda las redes sociales.

Yalo Cuéllar en una de sus presentaciones.

Por Rubén Atahuichi

/ 19 de febrero de 2025 / 16:56

Quién imaginaría que aquel homenaje que le hiciera Yalo Cuéllar, de 61 años, al cura italiano Oliverio Pellicelli sería el aliento de un grupo de amigos músicos y productores al cantautor chaqueño, ahora convaleciente.

Grabado en varios estudios de amigos productores, la bella canción Fray Quebracho, ahora Fray Quebracho & Amigos, que un día compuso como gratitud al sacerdote europeo, hoy cobra fuerza e inunda las redes sociales.

“Es tan puro tu recuerdo que solo se nombra; en los barrios, en los templos, en la fiesta de los pueblos te agradecen mis paisanos de todo el monte. Te bautizó el chaco con su mejor nombre, Fray Quebracho”, señala el coro de la pieza.

A su turno, lo cantan los grupos Los Masis de Sucre, Llajtaymanta de Oruro, Ayra de La Paz, y Fakto, y el mismo conjunto de voces de los amigos que se unieron en este homenaje a casi un mes del accidente de Cuéllar.

El 22 de enero, el eximio cantautor viajaba de Santa Cruz a Camiri para una serenata a la provincia Cordillera. Según los reportes policiales, la minivan que conducía se estrelló contra un camión en el kilómetro 91, a la altura de Mora, en el municipio de Cabezas.

Días después, Yalo Cuéllar fue sometido de dos cirugías debido a su grave lesión craneal. “El camino a la recuperación será largo, desafiante y costoso. Pero con la fuerza de su apoyo y la fe que nos une confiamos en que Yalo saldrá adelante”, informó entonces su esposa, Roxana Abud.

Puede leer: Mejora la salud de Yalo Cuéllar

La tragedia movilizó a sus amigos, quienes no cesaron en celebrar presentaciones en su homenaje y con el fin de recaudar fondos para los gastos médicos.

Precisamente, la canción Fray Quebracho resultó la mejor gratitud para Yalo en el videoclip producido por Yamil Caballero. el artista recordaba que compuso la canción un año antes de la muerte del sacerdote, ocurrida el 16 de junio de 1993. Es decir, la obra cumple, este 2025, 32 años.

Uno a uno, aparecen en la canción Yuri Ortuño, de Nueva Proyección; el guitarrista y cantautor Willy Claure; el cantante chaqueño Erick Claros; la primera voz de Los Kjarkas, Elmer Hermosa; otro chaqueño, Dalmiro Cuéllar; el humorista Fico Ávila, de Champagne Show; el cantante y compositor Daniel Bishop; la cantante cruceña Guisela Santa Cruz; Huáscar Aparicio Jr; Julio Ocampo-Polako; la cantante Alenir Echeverría; el cantante Yuri Mijail; Rodri Peredo, Kiki Menacho, Cumpa Acosta, Vicente Valenzuela y Álvaro Villazón.

Completan el cuadro musical en la grabación los hijos de Yalo, Bruno Cuéllar Abud (violín solo) y Matheo Cuéllar Abud (batería); Gustavo Pérez (bajo), Rodrigo Fernández (teclado), Álvaro Zamora (guitarras base y punteos) y Paolo Farfán (violín intro).

Yalo Cuéllar (Sadi Jorge Cuéllar Maire, su nombre real) nació en Yacuiba (Tarija) el 26 de diciembre de 1963. Su afición comenzó a los 8 años de edad, y a los 11 años ya había participado del Festival de la Tradición Chaqueña. Formó el dúo Canto Sur con Elmer Acosta y en un pasaje de su carrera musical conformó el reconocido grupo Savia Nueva (1989) junto a los hermanos Jaime y César Junaro.

Fray Quebracho fue el primer tema de su disco Aromas de ausencia, grabado en 1996.

“Le debo un vaso de vino a mi vida y a su razón, yo le agradezco a la gente por transformarme en canción, vivir es la cuestión”. Su poema cierra el videoclip de homenaje. Pronto regreso, Yalo.

Comparte y opina:

Fran Molins, La Poncho y Nikopol abrirán el Festiblues en su 10ª versión

El festival de blues se reactiva este año tras una pausa de cinco años y se llevará a cabo en el escenario del Teatro Nuna Espacio Arte

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 17:31

Los organizadores de la 10ª versión del Festiblues 2025 difundieron la agenda oficial y cartelera del festival que se llevará acabo del 11 al 13 de abril en La Paz. Fran Molins & la Rock and Blues Band de argentina junto a las bandas bolivianas La Poncho (Cochabamba) y Nikopol (La Paz) abrirán los shows el viernes 11.

El festival de blues se reactiva este año tras una pausa después de 2019 y se llevará a cabo en el escenario del Teatro Nuna Espacio Arte, situado en la calle 21 de Calacoto. 

“Nosotros íbamos a hacer el festival en el año 2020, pero por la pandemia no lo pudimos hacer y recién lo estamos reactivando a partir de ahora”, señaló a La Razón el director artístico del evento, Gonzalo Gómez.

Revise también: El blues se reactiva con la 10ª versión del Festiblues Bolivia 2025

Festiblues

El proyecto Festiblues Bolivia comenzó su sendero en 2007 para responder a la necesidad de los grupos musicales de blues en Bolivia y así encontrar un espacio para compartir su trabajo cotidiano traducido en canciones.

Los conciertos continuarán el sábado 12 de abril con las presentaciones de Blenio Blues y Auder JR, ambas agrupaciones brasileñas, así como las nacionales La Chiva (Sucre) y Bolivia Betonia Blues (La Paz).

Finalmente, la Dirty Red and the Soul Shakers de Estados Unidos, Juan and Roll (Tarija) y Gogo Blues de la Paz cerrarán con broche de oro el domingo 13 de abril.

Gogo Blues es un patrimonio del festival, ya que estuvo en gran parte de los festivales a lo largo del tiempo y sus integrantes preparan un repertorio especial de canciones para sus fanáticos.

“La invitación es para todos y todas, chicas y chicos para que vengan a este maravilloso festival. Porque seguramente el blues va a cambiar algo en sus vidas y llenen las salas”, enfatizó Gómez, quien también conforma la banda paceña.

Gómez confirmó a esta casa periodística que las noches del Festiblues en el Nuna arrancarán a las 19.30 y para reservas o consultas, los interesados pueden comunicarse al número de celular: 72519376.

Comparte y opina:

Culturas rinde homenaje a cineastas en el Día del Cine Boliviano

Asimismo, se presentó la agenda del cine para conmemorar el Día del Cine Boliviano

Acto de distinción a cineastas en el ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 16:49

El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización le rindió tributo este viernes a destacados cineastas nacionales en un acto celebrado en conmemoración al Día del Cine Boliviano, que se recuerda como todos los años cada 21 de marzo.

Entre los homenajeados destacan Reynaldo Yujra, Miguel Hilari y Jorge Barrón, entre otros.

Asimismo, se presentó la agenda del cine para conmemorar el Día del Cine Boliviano que incluye producciones nacionales entre el 21 y 22 de enero en las principales salas cinematográficas del país.

El viceministro de Patrimonio e Industrias Culturas y Creativas, Juan Carlos Cordero, destacó que, en el marco de Bolivia y desde el enfoque de la cultura como motor de transformación social, se decidió apoyar de manera firme al cine boliviano.

“Estamos en plena ejecución del Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual hacia el Bicentenario de Bolivia. Con el objetivo de producir 29 películas que se presentarán a toda la población boliviana. Todo con una inversión superior a los 13 millones de bolivianos”, resaltó la autoridad.

Lea: Este viernes se celebra el Día del Cine Boliviano con homenajes a cineastas y proyección de películas

Día del Cine Boliviano

Cordero también explicó que ya está en curso el Programa “Sueño Bicentenario”. Se trata de la producción de una serie de cinco capítulos denominada “Momentos y Personajes Memorables en el Transcurso del Bicentenario”. Liderada por el reconocido maestro Jorge Sanjinés en codirección con otros 5 destacados cineastas del país.

Ese proyecto que incluye el desarrollo, preproducción, producción, postproducción, promoción y difusión y la distribución, tiene una inversión de 16 millones de bolivianos.

Asimismo, a través de la iniciativa “Educación en Cine” y con el apoyo de la cooperación francesa, se promoverá el consumo de cine entre la población desde la educación primaria y secundaria. El objetivo es fomentar el hábito de asistir al cine y cultivar la apreciación por las obras cinematográficas nacionales.

Como todos los años, en el país se celebra el 21 de marzo el Día del Cine Boliviano. En homenaje al padre Luis Espinal, quien fue secuestrado, torturado y asesinado en 1980, recordando su legado y su trayectoria en el cine.

Comparte y opina:

Agenda cultural: ¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 21, 22 y 23 de marzo.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:32

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 21, 22 y 23 de marzo.

Podría interesarle: 

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Lea también: Ciclo de cine cierra el Mes de la Francofonía en Bolivia

Viernes 21


• Cholahuasi: Especial de Shakira por Camila Bedregal.
• Sancho Panza: Tributo a Soda Stereo y Enanitos Verdes con Guille.
• Sultana: Especial acústico de José José.
• Thelonius: Noche de salsa flamenca con Zincalí.
• Nuna: Tributo a Sade, fusionando soul, jazz y R&B.
• Hard Rock: Especial Día del Padre: Enganchados 90’s vs 2000.
• Trovería: Celebración del Día del Padre con el Dúo Reynaldo y Miguel.
• Casa Piedra: The Dhag Dhags reviven el rock boliviano de los 70.
• Alive: Tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati con Ruido Blanco.
• Etno Café Cultural: Presentación de la banda paceña Jah7 (reggae, rock, ska, cumbia).
• J. Sebastian Bar: Mau Montero y Tere Morales interpretan a Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa.
• Warm Up: Nata Calpurnia trae su humor característico.
• Roots: Tributo a Soda Stereo y Caifanes con Jet Band y El Ritual.
• Mestizo Cultural: Lo mejor del rap boliviano con Alandino y El Perro Negro 77.
• Radio Bar: L’Ensemble presenta Chanson Française.
• Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez: Concierto de los Hermanos Yugar en el Bicentenario de Bolivia.
• Cinemateca Boliviana: Homenaje a Luis Espinal con una maratón de cine boliviano.

Cartelera de la Cinemateca Boliviana (20-26 de marzo)

Películas destacadas: La Virginia de los bolivianos, Memorias de un caracol, Mickey 17, Better Man, Flow, El ladrón de perros, Cónclave, entre otras.
También se realizarán ciclos de cine chino, alemán y una maratón especial por el Día del Cine Boliviano.

Viernes 21 y sábado 22


• Casa Grito: Presenta la obra de teatro Amor.
• Cinemateca Boliviana: Maratón del Día del Cine Boliviano con películas como Utama, El gran movimiento, La nación clandestina, Chuquiago y ¿Quién mató a la llamita blanca?.

Sábado 22


• Cholahuasi: Lady’s Night, entrada libre para mujeres hasta las 22:00.
• Sancho Panza: Presentación de Andrea Villarroel.
• Sultana: Canciones a quemarropa con Christian Benítez, en homenaje a Luis Espinal.
• Versos del Capitán: Karaoke de clásicos por el Día del Padre.
• Thelonius: Sesión electroacústica de Soda y Cerati.
• Nuna: El tango de las emociones perdidas.
• Trovería: Vadik Barrón celebra 30 años de carrera musical.
• Casa Piedra: Noche de salsa con Shekere (Bolivia y Colombia).
• Alive: La Tribu presenta su renovación VIR (Very Important Rocker).
• Etno Café Cultural: Show de Ovejas Negras.
• J. Sebastian Bar: Música en vivo con Los Burócratas del Sonido.
• Warm Up: DJ Álvaro M. con un set lleno de energía.
• Roots: Tributo a Los Fabulosos Cadillacs y pachanga latina con Leocadia.
• Mestizo Cultural: José A. Muñoz presenta Random Covers, clásicos del rock.
• Radio Bar: Presentación de Stiv y Boomfyah.
• Teatro Municipal Modesta Sanjinés: Ballet Danza Bolivia presenta Raíces (sábado y domingo).

Domingo 23


• Thelonius: L’Ensemble Chanson Française cierra la Francofonía 2025.
• Ulupika: Club de Lectura con Kwaidan de Lafcadio Hearn.

Comparte y opina:

Ciclo de cine cierra el Mes de la Francofonía en Bolivia

La Francofonía se celebró del 7 al 22 de marzo con más de 50 actividades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:20

El Mes de la Francofonía en Bolivia concluye con un ciclo de cine francófono en el Cine Teatro 6 de agosto de La Paz. Durante el fin de semana, se proyectarán películas de Francia Argentina, Alemania, Canadá, México, Suiza y Uruguay.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, la embajadora de Francia en Bolivia, Hélène Roos, resaltó que la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), creada en 1970, reúne a más de 90 países francohablantes y observadores. Su propósito es fomentar la solidaridad, la inclusión y la democracia.

“Promueven la diversidad cultural y lingüística, y, sobre todo, una organización impulsada por valores de solidaridad, inclusión, democracia, la promoción del estado de derecho, los derechos humanos y la lucha contra el cambio climático. Se celebra para honrar la diversidad, y los países que participan están comprometidos con estos valores», señaló.

Podría interesarle: National Geographic se fija en el empoderamiento de la mujer alteña y realiza registro fotográfico

Laurie Rogers, jefa de la Cooperación Canadiense en Bolivia, destacó la participación de su país en conciertos, ferias y la presentación de una película en francés. “Esta noche tenemos una película canadiense en francés, llamada “Canadá”, que se proyectará a las 20:00 en el Cine Teatro 6 de Agosto”, afirmó.

La Francofonía en Bolivia se celebró del 7 al 22 de marzo con más de 50 actividades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

Francia y Bolivia mantienen relaciones diplomáticas desde 1831, y el país cuenta con cuatro Alianzas Francesas, incluida una filial en El Alto. “Está avanzando muy bien porque es una propuesta de pluralidad y plurilingüismo, pero también busca ingresar a un espacio lingüístico y cultural, además de promover valores”, destacó Roos.

La celebración estuvo organizada por las embajadas de Alemania, Argentina, Canadá, Egipto, Estados Unidos (Estado de Louisiana), Francia, México, República Dominicana, Suiza y Uruguay, junto al Consulado de Ghana. Así como la red de las Alianzas Francesas en Bolivia, el Goethe-Institut, la Agencia Francesa de Desarrollo, el “Lycée Franco Bolivien”.

También numerosos socios bolivianos como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Unión Franco Boliviana.

Comparte y opina:

National Geographic se fija en el empoderamiento de la mujer alteña y realiza registro fotográfico

La fotógrafa boliviana Daniela Balcázar retratará a las mujeres alteñas cuyas imágenes serán expuestas en el Museo Antonio Paredes Candia.

La fotógrafa boliviana Daniela Balcázar visitó la Mina Milluni.

Por Rosío Flores

/ 20 de marzo de 2025 / 20:32

La revista internacional National Geographic realiza un documental para mostrar el empoderamiento de la mujer en El Alto. La fotógrafa boliviana Daniela Balcázar retratará a las mujeres alteñas cuyas imágenes serán expuestas en el Museo Antonio Paredes Candia.

“He tenido la suerte que National Geographic me haya invitado a publicar en la revista y soy parte de un grupo de asesoría de National Geographic”, sostuvo Balcázar que este jueves visitó además el sitio turístico alteño de Alto Milluni.

“He reconstruido a la mujer alteña, he hecho unos retratos muy interesantes”, de esta manera resaltó que en esta exposición del museo y en National Geographic se mostrará los rostros de la mujer alteña que logró captar como fotógrafa.

“Tengo retratos de mujeres fantásticas de El Alto. Entonces con todo eso voy a hacer una presentación en el museo”, añadió.

Destacó que el Museo Antonio Paredes Candia, ubicado en Ciudad Satélite, en el Distrito 1 se exponen obras importantes y expresó su satisfacción por mostrar su trabajo en ese espacio municipal. La muestra está prevista para octubre.

“Hace años que vengo a El Alto a ir documentando y ese trabajo me encantaría mostrarlo acá en este museo. Es fabuloso, tiene unas pinturas, esculturas valiosísimas, muy valiosas. Entonces, hemos visto esta sala y, bueno, me encantaría exponer mi trabajo acá”, señaló.

Lea también: Este viernes se celebra el Día del Cine Boliviano con homenajes a cineastas y proyección de películas

Por la tarde, la fotógrafa Balcázar visitó Alto Milluni en el Distrito 13 donde participó de una wajta andina.

VISITA

Abrigada con un poncho rojo y un casco de minero, la fotógrafa ingresó a la Mina Milluni, ubicada a los 4.425 metros de altitud. El antiguo centro minero donde en el siglo XX se explotaba estaño y zinc ahora forma parte del recorrido turístico “Minero por un día”, que promociona la Alcaldía de El Alto. 

Ya en el interior del socavón visitó el sector donde se encuentra el “tío” de la mina. Los visitantes depositaron hojas de coca y cigarro al “protector de los mineros”.

Balcázar participó de la ceremonia y ch’alló también con alcohol cerca del personaje.

La directora de Cultura, Pamela Alcázar, participó de la actividad en Alto Milluni y destacó que medios internacionales como National Geographic y otros se interesen por conocer El Alto y en este caso particular, el empoderamiento de las mujeres.

Comparte y opina: