La obra de Miguel Alandia Pantoja y la mujer en el arte dos temáticas que propone la revista ‘Piedra de agua’
La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural que busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural.

Panelistas invitados a la presentación de la revista Piedra de Agua.
Imagen: redes sociales
“Mujeres, creación y revolución estética» es el nombre de la revista “Piedra de Agua” en su edición 34 que realizó el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). La producción plasma también la obra de Miguel Alandia Pantoja.
La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural; busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural. Cada uno de sus números cuenta con la participación de personalidades y estudiosos cuyos aportes enriquecen dichos ámbitos.
Esta publicación cuenta con nueve artículos de investigadores y especialistas. La noche del viernes fue presentada a través de un conversatorio con los comentarios de la periodista y directora de La Razón Claudia Benavente, el escritor Wilmer Urrelo y el músico Rolando Flores; reciente ganador del premio “Eduardo Abaroa”, en la categoría Danza y Música.
Los textos de este número están centrados en dos temáticas. Por un lado, la mujer en la creación y los procesos artísticos. La segunda temática, el legado del icónico muralista potosino Miguel Alandia Pantoja, “El pintor de la Revolución”.
En los ensayos y artículos dedicados a la mujer y las artes, están publicados: “La estética de lo erótico en la cerámica de Huayculí: entre humor, placer y materialidad”; cuya autora es María Soledad Fernández Murillo; “Tejedoras de estrellas: la práctica textil y el rol de las mujeres en la cultura isoseña”, escrito por Amparo Verónica Guzmán Porrez. El artículo “Cholas, chicha y chichería: las Claudinas en el cine boliviano”, que lo escribió Antonieta Beatriz Jurado Ramírez.
También se incluye los textos “La deuda histórica: realidades solapadas de la mujer boliviana pre y post Revolución de 1952”, de Anne Chelsy Flores Loza; “La historia de una cultura a través del lente fotográfico”, escrito por Carmen Rocío Angola Campos; “La representación de la mujer en el cine y audiovisual indígena originario campesino como aporte descolonizador y despatriarcalizador”, escrito por Iván Sanjinés.
Lea también: El 21 de marzo, el MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme
ALANDIA PANTOJA
Mientras que los textos publicados que se dedican al arte de Alandia Pantoja son “La presencia de las mujeres en la obra de Miguel Alandia Pantoja”, cuya autora es la investigadora brasileña Daniela Calvo Rodrigues Dionizio; “Miguel Alandia Pantoja en 2024: el ‘pintor de la revolución en la Memoria del Mundo y sus itinerarios por Venecia y CDMX”, escrito a seis manos por Jackeline Rojas Heredia, Verónica Castro Lemus y Danilo Villamor Encinas. Finalmente, “Ensamble Aires Indios: recopilación de música autóctona y fusión sinfónica”, de Rolando Flores Lima.
La inscricpción en la Memoria del Mundo de la UNESCO con “El Archivo Político y Artístico de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979) -resguardado por el MNA- destaca la importancia a nivel global del legado de este artista boliviano y compromete el meticuloso trabajo que realiza el Museo en la salvaguarda de dicho patrimonio.