Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 12:39 PM

De una flota de 24 aviones, BoA opera actualmente con 14 aeronaves

El nuevo gerente de la estatal, Mario Borda, explicó que adquirir nuevos aviones demoraría un proceso de hasta cinco años.

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 11 de febrero de 2025 / 08:59

Mario Borda, nuevo gerente de Boliviana de Aviación (BoA), reveló que la empresa tiene en operación solo 14 aeronaves, lo que representa una reducción respecto de los 24 aviones con los que contaba la estatal.

“Con 14 aviones en operación de 20 o 24 aviones que tenía BoA, es una disminución grande”, afirmó en el programa No Mentirás.

Puede leer: El 65% de los aviones con los que opera BoA tiene más de 20 años de antigüedad

Aeronaves

De acuerdo con la información que proporcionó BoA al senador Fernando Vaca, hasta abril de 2024 contaba con 23 aeronaves para realizar sus operaciones, solo una de su propiedad, el resto de alquiler. Además, el 65% del total tienen más de 20 años de antigüedad. 

Borda no brindó mayores detalles sobre los motivos detrás de la reducción de los aviones, pero arguyó que algunos ya no podían operar debido a que se encontraban en constante mantenimiento, sin uso.

Antes de su salida, el exgerente de BoA, Ronald Casso, reconoció que, de las 23 aeronaves de la estatal, al menos cinco debían ser renovadas y el proceso para adquirir nuevos aviones ya se encontraba en curso.

Comprar aviones

En ese sentido, Borda explicó que adquirir nuevas aeronaves es un proceso mucho más complicado, debido a que no existe mucha oferta en el mercado, por lo que podría demorar hasta cinco años traer una nueva flota al país. 

“No podemos comprar aviones. Las fábricas no tienen, están retrasadas en su producción. En cinco años no podríamos recibir un avión. Necesitamos ahora hacer una licitación, comprar los aviones, para en cinco años recibirlos”, señaló el nuevo gerente.

Dijo que los 14 aviones con los que cuenta ahora BoA son de las empresas Boeing y Airbus, pero que éstas tienen una alta demanda de aeronaves que entregar a otras aerolíneas, lo que dificulta el proceso de adquisición.

Por ello, la empresa estatal apunta a modificar sus itinerarios para que las pocas aeronaves disponibles puedan operar al 100% de su capacidad y en horarios más eficientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía rechaza ley de congelamiento de tarifas y anuncia procesos contra concejales

La Alcaldía de La Paz otorgó un plazo al Concejo Municipal para corregir las observaciones a la ley que revierte el incremento de pasajes en el transporte público.

La nueva tarifa no será revertida.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 11:57

Este martes, la Alcaldía de La Paz informó que se rechazó la ley presentada por el Concejo Municipal para congelar las tarifas del transporte público y restablecer los pasajes de 2016, eliminando el incremento que autorizó el alcalde Iván Arias el pasado 25 de febrero.

Sin embargo, la directora jurídica de la Alcaldía, Amparo Morales, informó que se trata de una ley que no tiene fundamento legal y usurpa funciones, por lo que no será promulgada.

“Esta ley de congelamiento no tiene ningún fundamento legal, es una ley totalmente irregular que ha usurpado funciones, tomando en cuenta que la única autoridad en nuestro municipio que puede determinar el alza o baja del transporte público es el alcalde municipal”, afirmó este martes en conferencia de prensa.

Puede leer: En La Paz, 200 transportistas ya cuentan con servicio GPS

Tarifas

El miércoles vence el plazo para que el alcalde Arias promulgue la ley que elimina las nuevas tarifas de Bs 2,40 en los tramos cortos y Bs 3 en los tramos largos. Sin embargo, de acuerdo con Amparo, ahora el Concejo debe realizar las correcciones que el informe de “más de 15 páginas” de la Alcaldía presentó.

“Esperamos que el Concejo analice las observaciones que han sido totalmente fundamentadas de manera técnica y legal. El Ejecutivo no va a promulgar una ley ilegal, irregular y anticonstitucional; no sabemos cómo va a reaccionar el Concejo Municipal, pero esperamos que reflexionen sus acciones”, señaló la directora.

Asimismo, anunció que se inició un proceso legal contra los seis concejales que aprobaron la ley para congelar las tarifas.

“Hemos presentado ante el Ministerio Público dos denuncias penales contra los concejales que han aprobado esta ley, en consideración a la usurpación de funciones y por ser contraria a las leyes y a la Constitución. Esperemos que se admitan estas denuncias y podamos sancionar a estas personas por la conducta ilegal que están teniendo”, afirmó Amparo.

Luis Oliden, director de Regulación y Ordenamiento Municipal explicó que la ley que aprobó el Concejo no tiene fundamentos técnicos, pues se contraviene la norma al establecer una tarifa en base a una realidad económica que no corresponde, pretendiendo que 2025 sigue siendo igual a la gestión 2016.

Por su parte, el director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, señaló que se trata de una ley que fue impulsada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) con una “posición política en un escenario electoral”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Inundaciones en Santa Cruz afectan 14.000 hectáreas de cultivos

El alcalde de El Puente, Proofel Walla Arteaga, declaró emergencia y solicitó apoyo urgente para atender pérdidas en soya, arroz y maíz tras el desborde del río Grande.

Las inundaciones en Santa Cruz están terminando con muchos cultivos.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 11:53

Al menos 14.000 hectáreas de cultivos de soya, arroz y maíz quedaron bajo el agua en el municipio cruceño de El Puente, provincia Guarayos, debido al desborde del río Grande provocado por las recientes lluvias.

La afectación impacta a más de 30 comunidades locales, el alcalde Proofel Walla Arteaga, quien anunció que la zona será declarada en desastre esta semana, tras haber activado ya la emergencia municipal.

La autoridad detalló que, además de las pérdidas en cultivos, cerca de 400 hectáreas de soya quedaron aisladas por las inundaciones, lo que imposibilita el acceso para la cosecha.

 «Coordinamos con Defensa Civil para habilitar las rutas una vez bajen las aguas», indicó este martes en contacto con Unitel.

Puede leer también: El Gobierno reconoce un retraso del 10% en la cosecha de verano

Cultivos

El alcalde enfatizó la necesidad de maquinaria, tubos y recursos para reparar los diques dañados por la crecida del río.

Asimismo, aseguró haber solicitado ayuda a la Gobernación de Santa Cruz y al Gobierno nacional para mitigar la crisis, priorizando la rehabilitación de infraestructura crítica.

«Pedimos condiciones técnicas y materiales urgentes», subrayó, tras reunirse con autoridades departamentales.

Hasta el momento, no se reportan víctimas humanas, pero la magnitud de las pérdidas agrícolas amenaza la estabilidad económica de las comunidades, cuyos pobladores son totalmente dependientes de estos cultivos.

La línea de acción inmediata incluye el dragado de vías y la contención de nuevos desbordes para evitar afectaciones mayores ante posibles precipitaciones que, según los últimos pronósticos, podrían extenderse hasta fines de abril.

El municipio de El Puente, en Santa Cruz, es una zona clave para la producción agrícola del país. Las inundaciones recurrentes del río Grande exponen vulnerabilidades en la gestión de riesgos en estas regiones rurales.

De acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, hay más de 200 municipios afectados en todo el país por la temporada de precipitaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En La Paz, 200 transportistas ya cuentan con servicio GPS

El representante del sector, Limbert Tancara, señaló que se cumplen los compromisos para modernizar el servicio de transporte en la ciudad.

El transporte público en La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:59

Como parte de los compromisos alcanzados con la Alcaldía de La Paz para la nivelación de pasajes, más de 200 transportistas ya instalaron el servicio de GPS en sus vehículos. Se prevé que de esta manera se eliminen prácticas como el trameaje y se modernice el servicio de transporte urbano.

“En todo este tiempo ya deben ser alrededor de 200 compañeros que ya tienen el sistema GPS. Hemos buscado la forma de trabajar con entes privados, ya que este recurso va del transportista, no nos está subvencionando absolutamente nadie”, informó Limbert Tancara, secretario ejecutivo de la Federación de Transporte Libre de La Paz.

Puede leer también: Lluvias y granizo en La Paz dejaron 49 emergencias reportadas

GPS

El objetivo es que en los próximos cuatro meses la totalidad de motorizados asociados a la federación cuenten con el servicio de localización; aunque el dirigente reconoció que esta tarea será difícil, debido a que no existe un ente privado que pueda ofertar tantos GPS.

Este martes se realizará una muestra de la instalación y del monitoreo junto con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la Alcaldía, como parte del compromiso del sector del autotransporte.

“Se está cumpliendo el compromiso del sector del autotransporte ante la población, eso demuestra que no simplemente se queda en palabras”, afirmó Tancara, ante las críticas de la población.

En la socialización de este martes se indicará cómo instalar los centros de monitoreo, los cuales estarán a cargo de las federaciones y de la Alcaldía, para castigar los casos de incumplimiento de recorrido, una práctica bastante recurrente en algunos minibuses.

De acuerdo con Tancara, la instalación del servicio de GPS está por encima de Bs 400, lo que representa un costo extra para el sector, pero que lo acata con tal de modernizar el servicio. Destacó que se logró un acuerdo con los entes privados para comprar el localizador en base a créditos que se pagan diariamente.

Asimismo, el dirigente señaló que este servicio permitirá mejorar la seguridad ciudadana, pues los padres de familia pueden verificar dónde se encuentran sus hijos. “Un papá ya puede ver en tiempo real en qué lugar está su hijo, en qué línea está”, afirmó.

Incluso es una ventaja para el chofer, pues en caso de robo puede identificar la ruta de su vehículo para recuperarlo.

Comparte y opina:

El Gobierno reconoce un retraso del 10% en la cosecha de verano

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, reiteró el compromiso del Gobierno para proveer de diésel al sector agropecuario.

El sector productivo está en etapa de cosecha y requiere diésel.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:58

La semana pasada, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reportó que la cosecha de verano tiene un avance del 20%. Para el Gobierno, este dato representa un retraso pues, a pocos días de terminar el mes de marzo, el levantamiento de granos debería ser inclusive superior al 30%.

“Tenemos un retraso, deberíamos estar por lo menos ya por el 30%, pasando el 30% de las cosechas, pero las intensas lluvias que estamos teniendo están generando muchas dificultades para poder cosechar, especialmente el arroz, pero en otros granos se está avanzando con normalidad”, afirmó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Puede leer: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Cosecha

Asimismo, reconoció que la reducción en la provisión de carburantes afectó el desempeño del sector del agro. Sin embargo, reiteró que el Gobierno se comprometió con los productores para abastecerles de 27 millones de litros de diésel que necesitan para concluir la cosecha.

“Se está priorizando al sector productor para que no les pueda faltar el combustible y no pueda parar la producción”, garantizó Mollinedo.

Pese a las afectaciones de las lluvias para el sector productor, destacó que el sector ganadero se ve beneficiado por las condiciones climáticas, por lo que el precio de la carne de res debería reducir en los próximos días.

La CAO, por su parte, alertó que de la cosecha de verano depende la seguridad alimentaria del país, debido a que la soya, una de las legumbres que más se levantará en este periodo, es esencial para la producción de otros alimentos claves de la canasta familiar.

De acuerdo con las autoridades, el periodo de la gran cosecha se realiza en un periodo de 45 días y recién inició la semana anterior, por lo que todavía se tiene un mes para levantar el 80% del total restante.

El sector agropecuario proyecta cosechar más de 1,2 millones de hectáreas de soya en las próximas semanas. Hasta ahora, se levantó más de 250.000 hectáreas, según el último reporte de la CAO.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

La estatal presentó el Encuentro con Proveedores y la Feria Digital YPFB Compra para fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y cumplir su plan de inversiones.

Uno de los procesos de contratación.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:55

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la apertura de más de 600 procesos de contratación durante su “Encuentro con Proveedores”, una iniciativa que se espera movilice más de Bs 2.700 millones a nivel nacional.

La medida busca robustecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y avanzar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos e inversiones de la estatal.

Cinthia Pedraza, gerente de Contrataciones Corporativas de YPFB, destacó los beneficios del evento.

“Los interesados pueden conocer en detalle los más de 600 procesos de contratación que serán licitados. Vamos a fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y contribuiremos al cumplimiento del plan de inversiones, objetivos estratégicos y de gestión de YPFB”, afirmó.

Puede interesarle leer: Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

YPFB

Con esta declaración, la entidad reafirmó su compromiso de promover mecanismos públicos y transparentes para la adquisición de bienes y servicios, conforme a las condiciones técnicas establecidas.

La iniciativa se materializó a través de la “Feria Digital YPFB Compra”, organizada bajo el lema “Energía que Conecta”, que se celebró la anterior semana en las dependencias del Distrito Comercial Oriente de YPFB.

Entre los bienes y servicios a contratar se encuentran repuestos, válvulas, aceites, vehículos, cañerías, tuberías, servidores y bombas, junto con servicios de construcción, medio ambiente, informática, seguros, transporte, importaciones, fabricación de repuestos, comunicación y servicios generales.

El objetivo es contar con la mayor cantidad posible de empresas proponentes, tanto nacionales como extranjeras, para suscribir contratos que impulsen el desarrollo del sector y la competitividad del país.

Durante la feria se llevaron a cabo eventos de capacitación presenciales para orientar a los proveedores sobre cómo registrarse y presentar ofertas electrónicas, garantizando la libre participación y la transparencia en el proceso.

Los interesados pueden obtener mayor información y participar en los procesos de contratación a través del portal oficial de YPFB Compra.

De acuerdo con YPFB, esta iniciativa se presenta como una oportunidad clave para dinamizar la economía del sector hidrocarburos y abrir nuevas vías de inversión en beneficio del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina: