Nacional

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 17:49 PM

Arce: Somos un Gobierno que habla poco y hace mucho

La Ministra de la Presidencia cuestionó a la oposición que, en su criterio, solo habla, pero no actúa en favor de la población.

El presidente Luis Arce este sábado en La Guardia.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de febrero de 2025 / 12:58

Durante la presentación de varias viviendas, unidades educativas y un proyecto de hospital de segundo nivel en el municipio de La Guardia, en Santa Cruz, el presidente Luis Arce afirmó que su gestión no habla mucho, pero responde con acciones concretas, pese a todas las críticas y acusaciones.

“Uno puede decir muchas cosas, pero nosotros demostramos con hechos. Somos un Gobierno que habla poco y hace mucho; y hace mucho con poca plata”, afirmó el mandatario durante la presentación.

Puede leer: El 90% de los invitados para la Cumbre por la Democracia confirmó su asistencia

Arce

Arce destacó la “inversión millonaria” que se realizó en el municipio para mejorar las condiciones de vida y el acceso a algunos servicios básicos. Dijo que “eso le molesta a mucha gente”, pero el Gobierno continuará trabajando por el desarrollo del pueblo.

En el acto, el Presidente señaló que ningún otro gobierno anterior trabajó en tantos proyectos sociales como el suyo y dijo que su capacidad humana se ve rebasada para poder participar en cada entrega de obras.

“Tenemos tantas obras que entregar que eso rebasa nuestra capacidad humana de poder entregar personalmente cada una de ellas”, afirmó.

Obras

En ese sentido, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dirigió fuertes declaraciones hacia la oposición, que ataca constantemente la gestión de Arce. En criterio de la autoridad, es con obras donde se demuestra el verdadero “amor por el pueblo”.

“Hay personas que van sembrando odio, diciendo que no queremos a Santa Cruz, pero son ellos los que no quieren a Santa Cruz, porque se llenan la boca hablando, pero no hacen una sola obra”, fustigó.

De acuerdo con Prada, la derecha tradicional tuvo un año de gestión (entre 2019 y 2020) para atender a los bolivianos, pero ahí “mostraron su incapacidad” de trabajar por el desarrollo. 

Nuevamente, Arce señaló que los recursos del Gobierno ya no son los mismos de épocas anteriores, pero asegura que esa situación será revertida en los próximos años.

“Nuevamente, de aquí a un par de años, Bolivia va a contar con un sector de hidrocarburos que le genere recursos, que genere divisas”, afirmó.

Durante el acto, las organizaciones y autoridades presentes nombraron a Arce como candidato presidencial, aunque éste todavía no oficializa su candidatura.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

Las cooperativas de Cochabamba demandan a la Asamblea Legislativa la aprobación inmediata de créditos y contratos mineros, advirtiendo medidas radicales si no se actúa para financiar la compra de diésel y sostener la economía.

El representante de Fedecomin en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:33

Las cooperativas mineras de Cochabamba lanzaron un contundente llamado este sábado a los legisladores para que aprueben sin demora los créditos de inversión que, en su criterio, inyectarán dólares a la economía.

En una conferencia de prensa realizada en la plaza Murillo de La Paz, Oscar Guzmán, representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Cochabamba, enfatizó la urgencia de esta medida.

«Estamos aquí para pedir a la Asamblea Legislativa, tanto a los diputados y senadores, que trabajen por el país, no nos interesa sus peleas políticas, nosotros queremos que de una vez aprueben esos créditos. Por falta de sus créditos nuestro país está en crisis, no tenemos combustible, porque esos créditos nos van a llegar en dólares y con dólares vamos a comprar diésel», protestó Guzmán.

El dirigente criticó duramente a los asambleístas y los instó a dejar de lado sus intereses personales, señalando que la demora en la aprobación de estos créditos y contratos mineros afecta gravemente la liquidez de dólares en la economía.

«Nos hacen daño por sus pugnas políticas, por sus intereses personales, queremos que de una vez aprueben los contratos, caso contrario vamos a venir a sacar a patadas y se van a ir en burro y nunca más van a volver», advirtió. Indicó que si no se toman decisiones urgentes, los trabajadores mineros podrían tomar medidas drásticas para forzar el cambio.

A la fecha, son 16 proyectos de créditos pendientes de aprobación en la Asamblea por un monto de $us 1.667 millones.

Guzmán cuestionó el rol actual de los legisladores, insistiendo en que estos no deben centrarse únicamente en obtener beneficios personales, sino atender las necesidades urgentes de la población y de los sectores productivos.

Las cooperativas mineras, fundamentales para el desarrollo económico del país, consideran que el desbloqueo de estos créditos es vital para adquirir diésel, elemento esencial para mantener la operatividad del sector y evitar un agravamiento de la crisis del combustible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Armin Dorgathen, presidente de YPFB, confirmó que los cargamentos elevarán al 80% la cobertura de la demanda de carburantes a nivel nacional.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, desde la terminal de Sica Sica.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:15

Este sábado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que cuatro buques adicionales con gasolina y diésel navegan hacia el puerto chileno de Arica y llegarán en las próximas semanas para reforzar el abastecimiento de combustibles en el país.

Realizó el anuncio desde la terminal Sica Sica, en Arica, donde se inició la descarga de tres buques recién arribados: el Feliks (40 millones de litros de gasolina), el Pacific Moonstone (30 millones de litros de gasolina) y el Niblo (20 millones de litros de diésel). De acuerdo con Dorgathen, la descarga debería concluir en un plazo máximo de 10 días.

«Estos tres buques suman 70 millones de litros, equivalentes a más de 20 días de suministro para el país. Con esta dotación, cubriremos el 80% de la demanda nacional», explicó.

Puede leer: YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

YPFB

La terminal de Sica Sica opera sin pausa, según el presidente de la petrolera estatal, pues descarga, almacena y envía diariamente 4,3 millones de litros de combustible a Bolivia mediante 130 cisternas, priorizando este punto por ser el de «importación más económica».

El presidente de YPFB destacó que, en febrero, la terminal recibió ocho buques y mantuvo un flujo constante pese a las limitaciones.

Dorgathen explicó que el arribo de los buques no es tarea sencilla y algo que se pueda coordinar en cuestión de unos días, pues la solicitud se debe realizar con meses de anticipación y los buques tardan más de 40 días en llagar.

Además de Arica, Bolivia importa combustibles por los pasos fronterizos con Perú, Paraguay y Argentina, recientemente habilitados para incrementar el ingreso de carburantes. «Estamos recargando continuamente y optimizando todas las rutas», aseguró.

Con una capacidad de almacenaje que soporta operaciones las 24 horas, la terminal de Sica Sica se consolida como el eje central para paliar la escasez, mientras YPFB proyecta estabilizar el mercado en las próximas semanas.

Sin embargo, el ritmo de importación aún depende de factores logísticos y la llegada oportuna de los cuatro buques en tránsito, cuyas cargas serán clave para evitar retrocesos en el abastecimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Descarga de combustible en Chile demorará hasta 47 horas por buque

YPFB detalla que cada barco tarda entre 45 y 47 horas en vaciar su carga en la terminal Sica Sica, tras una travesía marítima de 40 días.

La descarga de uno de los buques en la terminal de Sica Sica.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 15:59

Cada uno de los tres buques con combustible destinado a Bolivia deberá permanecer entre 45 y 47 horas en el puerto de Arica, Chile, para completar la descarga de su carga en la terminal Sica Sica, administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El proceso, que inició este sábado con el buque Feliks (40 millones de litros de gasolina), se extenderá hasta vaciar los 30 millones de litros del Pacific Moonstone y los 20 millones de litros de diésel del Niblo, según el presidente de la estatal, Armin Dorgathen.

“El izaje de cargas y la conexión del ducto de descarga son pasos críticos. En el caso del Feliks, el ritmo es de 5.000 a 7.000 barriles por hora, pero todo el proceso toma hasta dos días por barco”, explicó Fidel Castro, jefe de la terminal, a Bolivia Tv.

Puede leer también: YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

Combustible

La operación se realiza bajo estrictos protocolos en la terminal multiboya, que utiliza tres puntos de anclaje (Norte, Centro y Sur) para garantizar la seguridad durante la descarga.

Dorgathen recalcó que, pese al tiempo invertido en el traslado marítimo, casi 40 días por buque, la planificación permitirá elevar el abastecimiento nacional del 50% al 80%, reduciendo las filas en estaciones de servicio.

Asimismo, informó que se espera que otros tres buques adicionales llegan a la terminal de YPFB antes de fin de mes para normalizar el abastecimiento.

Sin embargo, advirtió que el bloqueo legislativo a créditos por más de $us 1.667 millones, impulsado por evistas y oposición, frena la importación de mayores volúmenes.

“Sin esos recursos, no hay flujo de divisas para comprar más combustible”, reiteró Dorgathen, quien aseguró que con la aprobación de créditos se garantizará inmediatamente la llegada de carburantes.

Mientras los buques descargan, YPFB prioriza el despacho con 120 cisternas diarias desde Sica Sica, aunque la crisis, agravada por la escasez de dólares, mantiene en vilo a sectores productivos y transporte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Andrónico dice que el Gobierno tiene más de $us 2.000 millones en ‘caja y bancos’

El titular del Senado reveló que en los últimos cinco años se aprobaron 35 proyectos de ley por un total de $us 4.000 millones, pero el Gobierno solo desembolsó $us 1.400 millones.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 14:59

En plena crisis económica y tras las acusaciones y pedidos del Órgano Ejecutivo para que la Asamblea Legislativa apruebe proyectos de créditos que permitirán el ingreso de dólares para que la economía se reactive, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, indicó que el Gobierno cuenta con más de $us 2.000 millones en ‘caja y bancos’, pero no los desembolsa.

De acuerdo con el senador, ese monto es resultado de 35 proyectos de financiamiento externo aprobados en los últimos cinco años.

“Tendríamos más de 2.000 millones de dólares en caja (y) banco(s) —NdR: dinero en efectivo—, seguramente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CAF (Corporación Andina de Fomento) y Banco Mundial”, afirmó este sábado en un congreso de interculturales de Yapacaní.

Puede leer: Restaurantes reinventan menús por escasez de diésel y divisas

$us

Rodríguez criticó el discurso del Gobierno que exige constantemente al Legislativo la aprobación de créditos, que permitirán el ingreso de $us 1.667 millones. Inclusive, las autoridades acusan a los legisladores de ser los responsables de la crisis de combustibles que a traviesa el país, debido a que no se cuenta con los dólares para la importación de diésel y gasolina.

Al respecto, el titular del Senado reveló que de los 35 proyectos que se aprobaron durante estos cinco años de gestión, por un monto de $us 4.000 millones, solo se desembolsó el 35% de ese total, equivalente a entre $us 1.300 millones y $us 1.400 millones.

Por ello, en su criterio, el problema radica en que el Gobierno, a diferencia de lo que señalan, no genera las condiciones necesarias para el ingreso de dólares.

“¿Por qué no se genera condiciones rápidamente para que, como ellos dicen, se disponga la moneda boliviana e ingrese el dólar?”, cuestionó.

Rodríguez afirmó que la situación económica y el momento que atraviesa el país “es muy complicado”, pero se comprometió a seguir trabajando por el pueblo.

“Desde la Cámara de Senadores expresamos toda la predisposición de las decisiones que se vayan a tomar en los próximos días para no jugar con los bolsillos del pueblo boliviano”, garantizó.

Al igual que el Gobierno responsabiliza a la Asamblea, el presidente del Senado fustigó la “mala planificación del Órgano Ejecutivo” en materia económica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno asegura que la complicada coyuntura económica ‘es temporal’

El viceministro Jorge Silva aseguró que se está trabajando en la normalización de rutas y en la llegada de combustibles para regularizar el suministro de alimentos.

Protesta por falta de alimentos y productos en Emapa.

/ 15 de marzo de 2025 / 12:58

Con carreteras afectadas por la época de lluvias, la escasez de combustibles y la falta de dólares, el país atraviesa una crisis económica que es reconocida por el propio Gobierno. A raíz de estos problemas, en algunas zonas comienzan a escasear los alimentos, varios sectores anunciaron movilizaciones para la próxima semana y otros se declararon en emergencia por la coyuntura económica.

Sin embargo, consciente de la situación, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, aseguró este sábado que el complicado contexto económico es temporal y el Gobierno trabaja en las soluciones.

“Esta circunstancia es temporal, este problema que tenemos con el combustible y las carreteras que conectan, en Cochabamba principalmente, están siendo resueltas, pero se tiene que revertir este mal momento que estamos pasando a través de trabajo, de acciones concretas”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Restaurantes reinventan menús por escasez de diésel y divisas

Coyuntura

La autoridad se refirió al encarecimiento de algunos productos de la canasta familiar, principalmente en el occidente del país, debido a que algunas carreteras quedaron intransitables por cuestiones climáticas.

A raíz de ello, el precio del kilo de la carne de pollo se disparó a Bs 27, debido a que los comerciantes añadían el costo extra del transporte. Sin embargo, como la carretera que une Cochabamba y Oruro ya fue habilitada, Silva considera que los precios se normalizarán en los próximos días.

“Estimamos que, si no es mañana, el lunes o el martes ya debería regularizarse el precio de este producto, toda vez que ya se ha habilitado la carretera”, indicó.

Asimismo, hizo un llamado a las municipalidades para que coadyuven con el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor en el control de precios de productos básicos en los mercados.

Respecto a la escasez de combustibles, señaló que 120 millones de litros de carburantes se encuentran ingresando al territorio nacional, a través de descargas de buques y camiones cisternas que se encontraban en los países vecinos. En su criterio, para fin de mes el suministro se regularizará.

Por ello, hizo un llamado a la reflexión a los sectores que amenazaron con medidas de presión a partir del lunes, señalando que un paro no soluciona nada, sino que, por el contrario, empora más la situación.

Temas Relacionados

Comparte y opina: